Veterinarios novelistas y poetas

 

 

 

Veterinarios Novelistas


y Poetas.

Dr. D. Vicente Serrano Tomé

Académico de Número

24 de octubre de 1991


 

 

ExcelentísimoSr. Presidente. Excelentísimos Sres. Académicos,

Señoras ySeñores.

 

            Todas las profesiones presumen decontar en sus filas con vates más o menos excelsos. Pero la Veterinaria apenasha tenido representantes de esta hermosa tarea que es definida como el arteuniversal que abarca la belleza entera, hasta el siglo actual, si exceptuamosalgunas figuras francesas, a causa de la más precoz maduración de la profesiónen dicho país y de la más alta calificación de la Veterinaria gala desde sualumbramiento; y si no, recuérdese el impacto de “La toma deBabilonia”, publicada en 1900 por aquel hombre tan sobresaliente en tantasdisciplinas científicas o literarias como fue Raoul BARON.

 

            Pero en España, como en el resto delos demás paises, aparte de que la madurez y el ennoblecimiento de laVeterinaria llegó más tardíamente, los Veterinarios continuaron hasta el sigloen que nos encontramos dedicados en gran parte a la tarea del herrado, oficioque, como diría GORDON ORDÁS, “sólo producía callos en las manos y callosen el cerebro”. No parecía éste, en efecto, el quehacer más indicado paraser conjugado con la literatura o con la poesía que, como señaló VALERY,”es obra de dioses”. En España sólo cabe citar el ejemplo de DonRamón TURRO DARDER, hombre tan genial como veterinario tan atípico, que en 1878publicaba una obra de poesías, “Composiciones literarias”.

 

            Haremos seguidamente un estudioresumido de los principales veterinarios que han cultivado con éxito estasfacetas del intelecto en diversos países, para terminar en España, haciendoprevia confesión de que, con toda seguridad, “no están todos los queson”, pero sí todos de los que tengo conocimiento, unos vivos y otros sólovivientes en nuestro recuerdo:


           

            – FRANCIA, en efecto, haproporcionado muchos nombres. Desde los añejos FOURRIER, DODILLON Y PONVOISIN,hasta los actuales, desde GENET y ROUSSEAU hasta Fernand MERY, ensayista,conferenciante, periodista y novelista, Premio Guy de Maupasant y Gran Premiode los Escritores de Francia, hasta el Coronel Veterinario HANTZ, que tanto haexaltado en sus versos a sus maestros de Alfort. Y a Emil EYRAUD, asesinado enCasablanca, en 1954, cuando era Director del gran diario “La VigieMarocaine”.

 

            Y, en los países francófonos, a lossenegaleses graduados en Francia: Birago DIOP, el gran poeta de la órbita deLeopold SENGHOR, el ex-Presidente del Senegal, dentro del ámbito de los poetasde la negritud, que han cantado tantos autores, desde Aimé CESAIRE hasta LuisMaría ANSON. Birago DIOP fue, en 1964, Premio “Africa Negra” de laAsociación de Escritores de habla francesa, por su obra “Contes etLavanes”, habiendo dado además a la luz “Los cuentos de AmadouKoumba” y “Los nuevos cuentos de Amadou Koumba”, basados enantiguas leyendas sobre animales (Bouki, la hiena; Golo el mono; Leuck, laliebre; Gayndé, el león), cuya pintura es tan viva que parecen salirse de laspáginas. Ha escrito también un libro de poemas, “Leurres et Lueurs”.

 

            Otro senegalés, Diop OUSMANE SOCE,representó primero a su país en el Senado francés de 1946 a 1948, en 1957 fueConsejero territorial del Senegal y en 1958 Ministro del Plan de Desarrollo y,tras la independencia de su país fue Embajador en Estados Unidos y el primerrepresentante en las Naciones Unidas del Senegal. Por aquél tiempo hubo hastatres veterinarios en el Consejo de Ministros del Senegal, lo que habla de lacategoría de los veterinarios francófonos. Entre las novelas más importantes deSOCE, figuran “Karim”, “Mirages de París” y “Rithmesdu Khalam”, además de “Cuentos y leyendas de Africa negra”.

 

            – En el R.U. de la GRAN BRETAÑA,bastará citar al escocés James HERRIOT, con sus obras verdaderamente”milagrosas”, traducidas a tantos idiomas y paladeadas en todo elmundo, en especial “Todas las criaturas grandes y pequeñas” y”todas las cosas brillantes y hermosas”, habiendo servido la primerapara una magnífica película. Recientemente, la editorial GRIJALBO ha lanzado,en nuestra lengua, “Un Veterinario en apuros” y “Un Veterinarioen la RAF”, del mismo autor (1).

 

            – En RUSIA es preciso citar aAlexander Ivanovic KANDYRA, poeta nacido en Sumy, en el norte de Ucrania, en elseno de una familia campesina y graduado en 1902 como veterinario y que en 1919se vió obligado a emigrar a Budepest y a Viena, estableciéndose finalmente enPraga en 1923, hasta su muerte en 1944. KANDYRA es uno de los máximos cantoresde las tierras de Ucrania, inspirándose muchos de sus poemas en cuentos yleyendas de su tierra, habiendo, posteriormente, puesto música, diversoscompositores, a varios de sus poemas, que se convirtieron, así, en cancionespopulares.

 

            – En POLONIA, uno de sus mejoresnovelistas, Stephan ZEROMSKY, estudió Veterinaria en la Escuela de Varsovia, sibien no pudo terminar la carrera a causa de sus numerosos encarcelamientos. Unaplaca recuerda, en la citada Escuela, el paso por sus aulas de ZEROMSKY, que nollegó a obtener el Premio Nobel a causa de la enconada oposición de Rusia,provocada por el apasionado talante antiruso de este novelista.

 

            – Pero, acaso, el poeta veterinariomás brillante y afamado ha sido sin duda, Mehmet Akif ERSOY, nacido en Estambulen 1873 y diplomado en 1893 en la Escuela de Veterinaria de Halcali, enConstantinopla. Tras finalizar sus estudios, ERSOY fue Inspector adjuntocontrolador de la Inspección Veterinaria para la mejora de las razas domésticasen Tracia, Anatolia y Arabia, apareciendo la primera colección de sus poemas en1911.

 

            Seguidor y amigo de Mustafá Kemal,”ATATURK”, el 13 de febrero de 1921 publica en la revista”Sebitur Resad”, su poema “Istikial Marst” o Marcha de laIndependencia que, más tarde, la Asamblea Nacional de Turquía, declararía HimnoNacional Turco.

 

            En 1921 es elegido parlamentario ymás tarde pasa a Egipto, por invitación de Abbas Helmi PACHA, para enseñarliteratura turca en la Universidad de El Cairo, pero también porque, aunquepartidario de la modernización del Estado turco, consideró excesivas lasreformas de ATATURK, por lo que parece que se trató esencialmente de un”autoexilio preventivo”.

 

            En toda su obra predominan lossentimientos de solidaridad del mundo musulmán, de forma que pudiera decirseque fue un adelantado, si bien moderado, del actual movimiento fundamentalistaislámico. Su principal producción lírica quedó recogida en los seis volúmenesde “Páginas” y en el de “Sombras”, éste publicado en 1933.

 

            En 1936 regresó a Estambul,falleciendo el 27 de diciembre de dicho año, año en el que se edita una seriede sellos de distinto valor postal en su honor, con la efigie del poeta, orladaen cada uno de los tres sellos, con un verso distinto del Himno Nacional.

 

            A finales de 1986, con motivo delcincuentenario de su muerte, se realizaron, por orden del Gobierno turco, unaserie de actos conmemorativos, con una exposición de las obras de ERSOY, unconcurso de poesías entre los profesores y alumnos de todas las Escuelasprimarias y secundarias de Turquía y Simposios en las distintas Universidadessobre la vida y la obra de este veterinario, así como la emisión de monedas deplata y nuevos sellos postales y la reconstrucción del mausoleo donde descansansus restos. El Primer Ministro turco Turgut OZAL tomó parte en los actos,exaltando el patriotismo de los poemas de ERSOY.

 

            – Finalmente, no podemos olvidarnosde otro veterinario y novelista que amó entrañablemente a España, DimitarTodorov DIMOV, nacido en Lovêc, BULGARIA, en 1909 y fallecido en Sofía, en1967. Profesor de la Facultad de Veterinaria de la capital de Bulgaria, amplióestudios en España en 1943, mediante una beca, trabajando en el Instituto RAMONY CAJAL con el último de los grandes discípulos de nuestro eminente histólogodel mismo nombre, el Profesor SANZ IBAÑEZ y, desde entonces se enamoróapasionadamente de España.

 

            De regreso a Bulgaria, en 1944,publica su obra de mayor éxito, aunque no la mejor, según sus críticos,”Almas condenadas”, basada en España y en nuestra guerra civil de1936. Y más tarde, en 1951, da a luz “El tabaco”, que es su obracumbre, basada en esta industria, tan importante en aquel país balcánico y enla II Guerra Mundial. Dejó, además, escritas varias otras novelas y tres obrasde teatro, todas con un gran fondo psicológico.     

 

            Presidente de la Unión de Escritoresde Bulgaria desde 1962, viajó por diversos países, falleciendo por hemorragiacerebral en 1967.

 

            Si por curiosidad, en un día deasueto, os acercáis hasta la Plaza de la Lealtad, en el número 2, en dondevivió DIMOV durante su estancia en España, podréis leer una placa que fuecolocada por el Ayuntamiento de Madrid, en su memoria, el 25 de Junio de 1987,en el XXI aniversario de la muerte de este “gran amigo de España”.

 

            En 1989 el Gobierno búlgaro emitióun sello postal de 2 centavos de lev en su honor, con una viñeta añadida, sinvalor postal con la portada de “Almas condenadas”.

 

            Y en Agosto de 1990, el Excmo. Sr.Embajador de Bulgaria en España, Ivan NEDEV, publicaba en ABC un hermosoartículo, “Las dos manos de Europa”, glosando la historia de lasrelaciones diplomáticas entre España y Bulgaria, en el que dedicaba un emotivopárrafo a DIMOV.

 

            – Por lo que se refiere a ESPAÑA, esobligado citar a Juan TÉLLEZ Y LÓPEZ, hijo del famoso catedrático Juan TÉLLEZVICEN. TÉLLEZ Y LOPEZ opositó primero al Cuerpo de Veterinaria Militar y mástarde obtiene la cátedra de Fisiología de la Escuela Veterinaria de Santiago deCompostela, la cual obtenida, abandonó después para ocupar una vacante deVeterinario militar. Hombre extraordinariamente culto y trabajador, a pesar desu muerte prematura, dejó escritas, aparte de muchas obras profesionales y unavoluminosa “Enciclopedia de la cultura general”, publicada en 1909 yque resultó, sin duda, su obra maestra, varias muestras de literatura”rosa” entre 1903 y 1915, como “Cuentos para Mimí”,”Mater admirabilis”, “Casablanca y su tragedia”, “Deespaldas al sol”, “Vidas sin vida” y “Mater dolorosa”,así como varias obras de teatro. Escribió en buen número de diarios y revistas,siendo redactor del “Diario Universal” de Madrid y Secretario de unosJuegos Florales celebrados en las Palmas de Gran Canaria, en los que actuó comomantenedor Don Miguel de UNAMUNO.

 

            – Más al norte, y casi coetáneo,Xavier PRADO RODRÍGUEZ (“Lameiro”) es recordado en su ciudad natal,Orense, por un busto, obra del gran escultor ASOREY, colocado actualmente en eljardín del Posío. Su obra ha sido estudiada por Vicente Risco, Martínez Sueiro,Francisco Neira, Adrio Menéndez y, entre los veterinarios, por IglesiaHernández, que ocuparía en Orense, veinte años después, el puesto queperteneció a Xavier Prado como Inspector de Higiene Pecuaria.

 

            Todos los biógrafos han exaltado suobra lírico-humorista enxebre y sus obras teatrales de costumbres gallegas.

 

            Son especialmente brillantes suscomposiciones líricas de humor galaico, tanto en “A Caron do lume”,que se publicó en 1918, con portada de Vicente Risco, como en “Coxegas eMotetes”, publicada diez años más tarde. Ambas son preciosas estampas dela vida rural gallega, con composiciones en su mayor parte dialogadas, escritosque han sido comparados con los de su antecesor, Valentín LAMAS CARVAJAL, perocon menores concesiones al lirismo sentimental y romántico de éste y abundandomás en la picaresca y el humor aldeanos.

 

            Pero donde brilla con mayor alturaes en las piezas teatrales, siendo el autor más prolífico, en ese género, de laliteratura gallega.

 

            Sus obras han sido, y aún lo son,representadas en muchos lugares de Galicia y también de Hispanoamérica. Suspersonajes están extraídos del pueblo y dibujados con maestría irónica osatírica, ya se trate del cacique rural, el tratante, el señorito o el labriegodesconfiado.

 

            Todas sus obras están reunidas endos tomos: “Monifates” y “Farsadas”.

 

            Sin embargo, su dedicación a las letras,como al coro orensano “da Ruada”, no impidieron a Xavier PRADOrealizar igualmente una labor de apostolado pecuario y veterinario continuadoen aquella tierra “meiga” y difícil, mediante gran número depublicaciones, concursos de ganado y conferencias que llevó a cabo comoInspector de Higiene y Sanidad Pecuarias y como director de la SecciónVeterinaria del Instituto de Higiene de Orense, habiendo sido, además, elprimer Presidente de dicho Colegio Provincial Veterinario cuando se constituyó,en 1923.

 

            – También contemporáneo de loscitados es el veterinario militar Juan BRAVO CARBONEL, que trabajó durantebastantes años en Guinea Ecuatorial y Fernando Póo y que incluso se dedicó alcultivo del cacao, escribiendo varios libros sobre aquellas tierras y susnumerosos problemas, libros de gran éxito, bastando con indicar que fueronentusiásticamente prologados por personajes tan importantes como D. TomásMaestre o el Dr. Gustavo PITTALUGA. Además de los libros sobre Guinea,publicados entre 1917 y 1942, por los que en algunos casos recibió lafelicitación del Gobernador General de aquellos territorios, dictóconferencias, publicó artículos en la prensa diaria y fue también autor deobras de teatro, como “El Toledano Rojas”, prologada por D. JuliánBESTEIRO y que obtuvo la Flor natural en el Certamen convocado en Toledo en1908, en recuerdo a Rojas Zorrilla. Que sepamos, este colonizador africanoescribió también “La ciudad romántica” (leyendas de Toledo) y”Tierra adentro” (novela).

 

            – De la misma hornada es AurelioCUADRADO, veterinario militar polifacético, como era frecuente a principios desiglo en España, ya que, además de veterinario, tenía casi terminada la carrerade Medicina (cuando no se realizaban convalidaciones) y se hizo también abogadoy, posteriormente, Abogado del Estado.

 

            Nacido en Valladolid el 25 de Juliode 1893, fue compañero riguroso de los primeros tiempos del gran vate JorgeGUILLÉN (nacidos ambos en la misma ciudad y en el mismo año), que es uno de losmáximos exponentes de la famosa generación de poetas de 1927, en la quefiguran, además, Dámaso ALONSO, Pedro SALINAS, Gerardo DIEGO, VicenteALEIXANDRE, Rafael ALBERTI, Federico GARCÍA LORCA y Luis CERNUDA.

 

            CUADRADO fundó y dirigió enValladolid la revista literaria “Pluma y lápiz” y, posteriormente,”Ideas”, en la que aparecieron los primeros versos de Jorge Guillén.Más tarde, funda en Logroño otra revista,. “Cantabria”.Conferenciante en muchos Ateneos de España, así como en Bélgica y en Holanda,colaborador del Centro de Estudios Hispánicos de la Sorbona y Miembro de laSociedad de Americanista de París, es autor de alguna obra de teatro y devarias de poesía, como “Guitarra en Flandes” o “Guitarra enParís”, esta segunda prologada por González RUANO, de “Lejanía delyo”, con prólogo del Dr. MARAÑÓN, de “Moldes eternos”(Antología), “Ritos españoles” y “Coquetería, frivolidad ydecadencia”, aparte de colaborar en diversas revistas, especialmente en”Poesía española”. Su última obra, que sepamos, fue”Metopas”, en 1965, con hermosas composiciones dedicadas a MiguelHERNÁNDEZ, a Victorio MACHO o a la sementera, además de la presentación dellibro “El poeta místico y mártir de Villasarracino”, publicado en1966, en memoria de Fray Félix CUADRADO, tío carnal de Aurelio CUADRADO y que muriómartirizado en China en 1893.

 

            La poesía de Aurelio CUADRADOGUTIÉRREZ no está adscrita a ninguna escuela determinada y FERNÁNDEZ NIETO lacalifica de “sincera, ocasional y de una dulce espontaneidad”.

 

            Pero tampoco abandonó nunca laprimera profesión, la Veterinaria, y así, entre otros trabajos, publicó en1922, “Ensayos. Especulaciones filosóficas en el campo de las Cienciasnaturales”, obra que originó una polémica de altos vuelos entre el Autor yGORDON ORDAS. Y fue, además, un constante defensor de nuestra profesión, apesar de no ser muy frecuente este profesionalismo entre los”polifacéticos”; incluso ya septuagenario, demostró este talante alque os habla en unas cartas inolvidables desde San Sebastián, donde profesabacomo Abogado del Estado, aparte de trabajar en más de media docena deprovincias, en cuyos Colegios de Abogacía estaba matriculado. La ocasión citadafue a consecuencia de una de las tantas crisis de nuestra profesión, en la queintervino el que os habla mediante artículos en diversos diarios españoles.

 

            – Más cercanos a nosotros en eltiempo hay que citar a un grupo de poetas del Sur, empezando con AnicetoGONZÁLEZ ORTIZ, veterinario y poeta de Jaén. De la misma procedencia es tambiénDon Salvador Vicente DE LA TORRE GONZÁLEZ, del que merece la pena leer su”Antología poética”, editada por el Colegio Oficial de Veterinariosde Jaén en 1983, con cerca de un centenar de poemas, algunos premiados y otrospublicados en periódicos andaluces entre 1925 y 1965, nueve años antes de su muerte.

 

            Su autor fue Presidente del ConsejoGeneral de Colegios Veterinarios de España entre 1945 y 1951, Vicepresidente dela Sociedad Veterinaria de Zootécnica (¿Quién no recuerda su magistralconferencia sobre “Abolengo ganadero de España”en el I CongresoInternacional de Zootecnica celebrado en 1947?), Presidente Provincial de laJunta de Fomento Pecuario, Presidente del Colegio de Veterinarios de Jaéndurante 35 años, Director de la Real Sociedad de Amigos del País y MiembroNumerario del Instituto de Estudios Jienenses y de la Academia de Ciencias,Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba, teniendo, finalmente, dedicada unacalle en Jaén.

 

            Don Salvador es un cantor clásico delos principales basamentos de la vida: patria, familia, fe, amor y amistad. Hoysu hijo representa su estirpe en esta Corporación.

 

            – Cercano a las tierras calientes deAndalucía es Cecilio MUÑOZ FILLOL, Veterinario y Licenciado en Filosofía yLetras, fallecido en 1979 y del que, en 1982, ha publicado el Excmo.Ayuntamiento de Valdepeñas, en la colección “Juan Alcaide”, una”Antología”, conteniendo algunos bellísimos poemas de saborlorquiano. Pero su obra es mucho más abundante, abarcando también el ensayo, lafilosofía, la historia, la crítica literaria y la artística, la novela y elteatro, además de escritos profesionales veterinarios. Pero no fue nuncapartidario de publicar en vida, por lo que la Asociación de Amigos que lleva sunombre irá dando a luz sus obras.

 

            Indiquemos, finalmente, que MUÑOZFILLOL era, además de Jefe de los Servicios Veterinarios del Ayuntamiento deValdepeñas y Profesor de Inglés en el Instituto “Bernardo deBalbuena”, Miembro del Instituto de Estudios Manchegos, Comisario deExcavaciones Arqueológicas, Miembro Correspondiente de la Real Academia de laHistoria y Cronista Oficial de Valdepeñas.

 

            – El asturiano Juan VEGA Y LÓPEZ DERIVERA, Veterinario Titular de Requena (Valencia) ha publicado varias novelitasbreves: “Volver a vivir”, “Indecisión”, “MaríaInmaculada”, “Los indios del Casiquiare” y “El sueño de lasjunglas de Indochina”.

 

            – Emilio SANCHO LAGUIA, poeta yveterinario titular de Perales del Puerto, en Teruel, escribió en el periódico”Lucha”, de esta última ciudad, siendo muy elogiados sus poemas a”Los amantes de Teruel” escritos en diciembre de 1964, falleciendopoco después en accidente de circulación.

 

            – Rafael MUÑOZ CAÑIZARES, que fue elprimer Presidente de la Asociación Nacional de Veterinarios Titulares yPresidente del Colegio de Veterinarios de Granada, fallecido prematuramente, escribiótambién un libro de poemas.

 

            Lo mismo ha hecho en nuestros díasAlejandro MUÑOZ ALONSO, autor y editor de un pequeño librito de”Fábulas”, primorosamente editado (2).

 

            – En la novelística de la actualidadhay que citar al ex-veterinario militar y después del Cuerpo Nacional, LuisFERRER FALCÓN, Premio Nacional, en 1972, de Autores Noveles, con “Fuera de órbita”, obra editada por laEditora Nacional, y Premio de la Diputación de San Sebastián en 1989 en laSección de Cuentos, aparte de otros dos cuentos premiados por el Círculo deLectores.

 

            – También el General VeterinarioESAÍN ESCOBAR ha logrado el primer premio en 1987, con su cuento “LaPrincesita llorona”, en el IV Certamen de “El cuento delabuelo”, de Radio Nacional de España.

 

            – También, recientemente, hanaparecido en España dos obras literarias: en 1987, “Cuarto carretero. Labatalla de Brunete vista desde un quirófano de primera línea”, por ManuelSOBRINO SERRANO, aquel magnífico cirujano veterinario, que perdió la Facultadde Veterinaria de Madrid en los primeros años cuarenta y que después seríadurante muchos años Director de los Laboratorios de su nombre. En la obra,SOBRINO describe y novela las experiencias, en parte autobiográficas, vividasen un Hospital de sangre en donde realizó la campaña en la guerra civil de1936, dentro de la División de LISTER, hasta su pase a la zona nacional por losPirineos. La novela es un relato fluido y coherente de aquella triste, aunquebrava, confrontación entre españoles, por este veterinario manchego que, ya ensus primeros años, había sido asiduo colaborador en periódicos y revistas (3).

 

            En 1990, Angel GARCÍA SANZ, que yahabía escrito varias obras de tipo profesional y que es reputado clínico ycirujano práctico ha dado a la luz sus “Andanzas y anécdotas de unVeterinario”, en donde este Veterinario Titular y más tarde Catedrático deInstituto, relata con gracia abundantes sucesos y anécdotas que, comoprofesional de la Veterinaria, vivió durante sus años de estancia,especialmente en tierras gallegas. La obrita se lee con delectación, a pesar desu lenguaje acaso excesivamente conciso.

 

            Lamentamos no poder cerrar estarelación con Don Rafael GONZÁLEZ ÁLVAREZ, pues, que sepamos, no escribió novelani poesía. Pero debe ser recordado como uno de los mejores, acaso el mejorperiodista veterinario que haya tenido la profesión. Y sino, léase su “LaVeterinaria: crítica de una profesión”, de 1965.

 

            – Pero en poesía creemos que elmáximo representante de los veterinarios españoles ha sido, y continúa siendo,Manuel ÁLVAREZ ORTEGA, nacido en Córdoba en 1923, lugar donde aparecieron, en1941, sus primeros versos y artículos en la prensa y en la radio andaluzas.

 

            En 1949, ya Licenciado enVeterinaria, funda la revista y colección de libros “Aglae”, habiendocolaborado desde entonces en las más importantes revistas españolas de poesía ymuchos originales suyos se han traducido a diversos idiomas. Y hace varioslustros su nombre era muy frecuente en Televisión Española.

 

            Ha publicado, además de poesía, cuentos,teatro breve, poesía traducida y crítica y fue premiado en 1961 por laFundación Juan March para realizar en Francia un estudio sobre la poesíafrancesa “de la hora presente”.

 

            Poesía de difícil clasificación lasuya, expresa, mediante amplios versículos, un sentimiento elegíaco que abarcala existencia entera. Fascinado por la muerte del hombre,

planteacontinuamente los problemas de la vida y del “más allá”. En resumen,la obra de

Manuel ALVAREZORTEGA es una épica trascendentalizada: el amor, la muerte, el

tiempo, lasoledad y otros muchos temas profundos constituyen sólo un tímido esbozo delvastísimo horizonte literario-poético de ÁLVAREZ ORTEGA, con el que él que oshabla tuvo la fortuna de compartir destino durante casi dos años.

 

            Hombre escurridizo ante la prensa,poco amigo de entrevistas y andaluz poco ejerciente, pero cálido, obtuvo en1981 el Premio de poesía mística “Fernando Rielo”, del Ateneo deMadrid, por “Templo de mortalidad”; Premio “Ciudad de Irún”,en 1978 por “Escrito en el Sur”; Accésit al Premio Adonais, el másprestigioso de España en poesía, por “Invención de la muerte”, en1963; Premio “Fray Luis de León”, de traducciones, en 1968, otorgadopor el Ministerio de Educación y Ciencia, por su “Antología de la poesíafrancesa contemporánea”; Premio “Provincia de León” en 1976, por”Fiel, infiel”; Finalista del Premio Adonais, 1950 por”Exilio”.

 

            Como señaló LÓPEZ ANGLADA en lapresentación de la obra “Dios de un día”, de ÁLVAREZ ORTEGA, “supoesía, entroncada por su apasionado sentir y por la brillantez de la palabra,con la mejor tradición andaluza, ofrece a los lectores la visión de unauténtico espíritu humano transcendido de la más alta idealidad”.

 

            Autor de una treintena larga deobras, desde “La huella de las cosas”, Córdoba, 1948, hasta”Gesta”, por la Colección “Devenir”, Madrid, 1988, es poetamaldito para algunos, que le han negado sistemáticamente el pan y la sal, yprimerísima figura para otros, por su expresividad, su verso muy trabajado y perfectoy sus certeras imágenes propias de un poeta poco amigo de cultivar el éxito,razón acaso por lo que éste le es más esquivo de lo que se merece. Y también acausa de su trabajo a impulsos, a borbotones, espasmódico, por lo que FranciscoUMBRAL escribía, con respecto a una de sus obras, que era un magnifico presentede este “gran perezoso”.

 

            Finalmente, para BARTANÁN,prologuista y presentador de la “Antología 1941-1971 de Manuel ÁLVAREZORTEGA”, éste sería. con ALEIXANDRE y LARREA el trío de poetas españoles(por entonces, vivos), que “han demostrado con mayor personalidad en lapoesía moderna el inmenso poder de esa zona límite entre la exteriorización ysu imago interno”, indicando al mismo tiempo que su poesía es impecable ensu composición, sin concesiones al esperpento, sujeta a moldes y cánonesestrictos, con una absoluta fidelidad al lenguaje, ya que siempre fue ÁLVAREZORTEGA ajeno a las modas, tendencias y corrientes tan frecuentes en la poesíaespañola.

 

            Y hasta aquí la relación denovelistas y poetas veterinarios que conozco y que sé, sin embargo, que”no están todos los que son”, pero sí bastantes de los que debenfigurar en esta nómina. Y que he querido dar a conocer para que, de esta forma,no se pierdan sus nombres en el oscuro anonimato y en el futuro pueda sercompletada dicha relación, objetivo difícil, porque una especie de escondidorubor hace difícil la obtención de estas dedicaciones que cada uno esconde comosi de un pecado nefando se tratara, de tal manera que hay que ir inquiriendo einvestigando para descubrir estas insólitas y a veces insospechadas aficiones.Muchas gracias.

 


 

 

(1).- Pasadosmás de cuatro años de esta charla, a finales de 1995, ha fallecido JamesHERROT, el que, además de buen veterinario rural y elogiado novelista, formóparte, en la II Guerra Mundial, de aquella legión de aviadores británicos delos que dijo Winston CHURCHILL, refiriéndose a la “Batalla deInglaterra”, que “nunca tantos debieron tanto a tan pocos”.

 

(2).- AlejandroMUÑOZ ALONSO, que fue también asiduo asistente y colaborador de las”Tertulias Veterinarias” mensuales, a las que procuramos dar calor yasistencia, desde hace varios años, un grupo de compañeros, pastoreados porSAIZ MORENO y CASTELLA BERTRAN, falleció en el tiempo que va desde la pronunciaciónde esta charla y su publicación.

 

(3).- TambiénSOBRINO ha fallecido en este interregno.