07 Mar Un humanista fundador. Resumen de una vida hasta los altares.
UN HUMANISTAFUNDADOR. RESUMEN DE UNA VIDA, HASTA LOS ALTARES
Conferenciapronunciada por el Académico de Número
Excmo. Sr. D.Julio Olías Pleite
1 de Febrerode 1995
A MODO DEJUSTIFICACIÓN
Esta Real Academia, que desde elprimer instante de su creación, ha desarrollado una actividad que ahora dio enllamarse “de puertas ertas”, en relación con la variadísima gamade temas que ha desarrollado, tendrá que hacer un científico esfuerzo y aceptaruna salida marginal, por nuestra parte, de la ciencia pura y caminar por yse el mar de Tríades con San Pedro, deciendo la orden del señor : DUCIN ALTUM: Guía mar adentro.
Digo yo, que esa y no otra, debióser la razón de que, de un lado el entorno familiar, de otro el medio ambientey finalmente la “llamada de arriba”, encaminara a nuestroprotagonista de hoy por el florido sendero del seminario, hasta la ordenaciónsacerdotal, preparando así los sillares de lo que finalmente concluyera en lainstauración de sus Academias.
)
Será preconizada coincidenciao simplemente una premonición en nuestro largo caminar?
De allí, a la pujante fundación desu Institución. Su amplia difusión, prácticamente en los cinco Continentes. Sudedicación a la enseñanza. Sus otras múltiples actividades de relación humanacomo su amor por los demás, su martirio en un incongruentefusilamiento-asesinato en los inicios de nuestra maldecida Guerra Civil (en unamadrugada de julio del 36). Hasta la elevación a los Altares por nuestrovigente REPRESENTANTE DE PEDRO. Han trazado un modesto y no por ello menosmayestático camino en la pobreza por la dedicación a los demás (ya hablaremosde las cuevas de Guadix) con sus fracasos fundacionales (que tambien los hubo)y su conclusión a través de la Pedagogía, en lo que de reconocido prestigiointernacional, se conoce hoy como INSTITUCIÓN TERESIANA.
PEDRO POVEDACASTROVERDE.
Como hombre realmente contemporáneo,existen de él datos suficientes para confeccionar su biografía.
SICUT CERVUSAD FONTES
….. hemos bebido en la fuente de su más reciente biógrafa: FLAVIAPAZ VELÁZQUEZ, quien con una base fundamentalmente historiográfica, nos colocadesde el inicio de su trabajo biográfico, en el ambiente, curioso ambiente, dellugar del nacimiento de nuestro buen PEDRO.
En el Prólogo del documentadísimotrabajo, MARÍA DE LOS ÁNGELES GALINO (nuestra querida Magalino) a la sazón:primera Catedrática de Universidad en España (femenino singular) transcribe enfebrero de 1.986:
*
Povedaescribe : “En nuestro programa, después de la FE, mejor dicho, con la FE,ponemos la Ciencia
+
.
Sus raíces desde el nacimiento, 3 dediciembre de 1.874 en Linares (Jaen) se insertan en el floreciente terrenominero de Linares. Una pequeña Villa en la que la aparición de minerales dealta utilidad industrial, trasformó o desfiguró en su entorno, la pujanteentidad del pueblo.
El apellido POVEDA, múltiple y varioen Linares, llega a tal, que existen dos JOSÉ POVEDA MONTES, “mayor”y “menor” en el denominador apodístico de Linares.
Los padres de ambos, Luis y PedroPoveda del Moral eran hermanos. Como ocurría muy frecuentemente en la época,casaron a su vez con dos hermanas: María y Ana Montes Pérez, lo que conllevafinalmente a la coincidencia final de apellidos entre ambos primos.
Del”menor” desciende nuestro protagonista.
En un ambiente, por consiguiente, declase media medianamente acomodada, con lustres de pinceladas socio-políticasde la época, nace nuestro futuro Pedagogo-Beato, en el entorno de la calle delPortón, remozada por el progreso minero, en cuyas casas y sus frontispicios seleen fechas de construcción que van de 1.867 a 1.871.
Hay asimismo en la Guía de Linaresde la época, listado de personas y servicios, enumerados con la”cursilería” de la época. Véase: Se enumeran hasta un total de nueveVeterinarios o Albeitares (así figuran en la Guía) uno de los cuales, JoséPoveda, domiciliado en Corredera, era pariente próximo de nuestro POVEDACASTROVERDE y que a pesar de su posición política de activista Republicano,influyó en su momento muy eficazmente en el acceso de Pedro al Seminario.
Hay otros Veterinarios, como JuanChiclana y Gregorio Polo (ambos en Agua), Ildefonso Casas (en Linarejos), JoséAcedón y José Poveda,
(
mira pordonde! ambos en Corredera y finalmente Pedro Martínez, en Moredillas.
Cuatro Vice-Cónsulescorrespondientes a: Alemania, Bélgica, Francia y Gran Bretaña, lógicamentedirectamente implicados en las producciones plúmbeas de Linares, tan trascendentesen el devenir de unos Países que se terminarían erigiendo en tristesprotagonistas de las subsiguientes Guerras Mundiales.
Nuestro Pedagogo-Beato, con onceaños, se examina el 25 de septiembre de 1.886, en el Colegio de Segundaenseñanza de la Calle Pontón, para obtener su Diploma de
*
Instrucción Primaria
+
. Para tal evento, ha venidode Jaen, una Comisión Oficial de Catedráticos.
Su biógrafa PAZ VELÁZQUEZ, describeal candidato PEDRO POVEDA CASTROVERDE, como
*
un muchacho espigado, biencrecido, embutido en un trajecillo nuevo, al gusto de Linares-Paris, del sastrede la calle del Pontón, D. Anselmo Lamo
+
.
La espera de las listas con losresultados, debieron suponer para D. José, su padre, (en la época, enmarcada suboca bajo un bigote con remedo a Castelar) una zozobra superponible connuestras vivencias actuales.
)
Y ahora qué? Se pregunta elpadre complacido, superada por su hijo la prueba de los 11 años. Y el QUE, sedefine rápidamente. Su pretensión es sacar, al todavía no definido peropresunto clérigo, del provinciano aunque fecundo ambiente de Linares yproyectarlo a Madrid.
Pero, siempre un pero, Madridresultará más caro que las 15 pesetas mensuales que le cuesta el ColegioMunicipal. El padre no ceja y estudia hasta el último detalle. Tiene un primoen Madrid, D. Francisco Poveda, que ha sido el alma del Colegio InternacionalSalmeroniano. Al marcharse Salmerón, ha mantenido por un tiempo la titularidaddel Colegio. Ahora su primo Paco, tiene mucha relación con Giner y la soluciónfinal debe ser el Colegio de la Institución Libre de Enseñanza.
Irá, se decide, a Madrid y vivirá encasa de su tío Francisco de Paula Poveda.
Al fracasar la República y emigrarSalmerón a Francia (1.874) el Colegio lo regentó un par de años, el “tíoPaco”, en la calle Reguerón. En 1.876, al crearse la Institución Libre deEnseñanza, le traspasa sus alumnos a su sede de la calle Esparteros.
Este fue el germen que finalmentefructificó en la Institución Libre de Enseñanza.
Sus tías Josefa y Dolores, D
0
Ana María y el consentimientode D
0
Linarejos(la madre) consciente de todas las dificultades familiares, incluidas laseconómicas, han decidido: El niño estudiará en Ubeda, precisamente en elcolegio de los Escolapios.
En Ubeda se siente uno asombrado desus palacios renacentistas en una desordenada belleza constructiva. De la épocadel apogeo del movimiento industrial, cuando empezaron a funcionar los pozosmineros de Linares o La Carolina, allá en 1.800, Ubeda sacó en su orgullo, lareconstrucción del Convento de la Trinidad (exclaustrado por Mendizabal),trasformándolo en un Colegio de Humanidades. Allí recalaron desde el Estudio deAlcalá de Henares, siete maestros-sacerdotes, de la Orden fundada por José deCalasanz, en cuyos Votos, como saben, se incluye además de Pobreza, Castidad yObediencia, el Voto de Docencia.
La revolución de septiembre de1.868, volvió a suprimir la Compañía de Jesús ocupando el Estado en el breveespacio de tres días, todos sus bienes. A pesar de tan drástica medida, la Revolucióndel 68, respetó los Colegios de las Escuelas Pías (Escolapios), estimando quepodían ser útiles al progreso del país.
)
Los alumnos? Una mezcla declases sociales con predominio de las clases modestas sobre los potentados,aunque a todos se ofrecía lo que había y en las mismas condiciones.
La sensibilidad de”Pedrito”, claramente de “niño pobre”, acepta el cambio,aunque en su subconsciente se enciende la llama, que perdurando el tiempo, va aser su meta: Sacerdocio.
Dice Poveda que en algún momentoquiso ser escolapio, pero la oposición de casa, le terminó encauzando alSeminario Secular.
La creación de las Academias, añosmás tarde, le puso en contacto con jóvenes de completa entrega, ánimo detrabajo y responsabilidades educativas, para que la providencia le pusiera alfinal, en el camino, a M
0
JosefaSegovia (Pepita Segovia) que fue Co-Fundadora de su magna creación: LaInstitución Teresiana.
A esa “Pepita”, paranosotros Josefa, tuvimos la dicha de conocerla y compartir con ella los últimosaños de su vida, hasta la escritura en la hoja del calendario de su mesa delFÍAT, en el momento de salir para el Sanatorio de San Francisco de Asís (25 demarzo de 1.957), donde se jugaba la vida, que perdió, para intentar la”otra” la Vida Eterna, donde seguramente está su alma.
De la Capilla Ardiente en la calleGeneral Mola, en el antiguo palacete sede que Madrid Films vendió a laInstitución, tenemos el recuerdo de una interminable peregrinación de personasde todos los ámbitos sociales y de los cinco continentes.
Pero esa es otra historia, que algúndía les contaremos.
En el tiempo que se comprende entre1.830 y 1.875, para que entendamos mejor nuestra historia, Linares se hatrasformado en una ciudad que vive muy deprisa. Nos recuerda las del”Oeste” que hemos visto en tantas películas.
Se calcula que en 25 años, laprimitiva población olivarera de Linares cifrada en 7.000 habitantes, se hamultiplicado por 5. El Censo se valora en 1.875 en una cifra que sobrepasa los30.000 … y ya sabemos qué y cómo se construye un Censo …
Como siempre, al arduo trabajo de laextracción, no se sigue la elaboración e industrialización del preciadomineral. El plomo se exporta. Meta final: Inglaterra, Francia, Bélgica, paísesdonde el sudor de los linarenses se va a transformar en gotas de oro, a cambiode las barras de plomo que salen de Linares. Solo muy contadas excepcionesintentan sin gran éxito la trasformación industrial.
De nuestro entorno,
)
Recuerdan los dos POVEDAMONTES? (mayor y menor). El mayor provenía de la llegada a Linares de D. LuisPoveda, de profesión herrador, desde El Viso del Marqués, de la pura Mancha.
El oficio estaba en alza en Linares,eran muchos los semovientes necesarios para acarrear y trasportar el mineral ylos équidos de la época, se “desgraciaban más por las patas que por losmúsculos”.
Con éste entorno, D. Luis Poveda setrasformó en un adinerado inmigrante, porque arrieros, ganaderos, herradores yveterinarios, eran parte vital en el ambiente de Linares.
Este Luis Poveda”herrador”, casó en Linares, como no podía ser menos, con la hija deun rico labrador, D
0
MaríaMontes Pérez.
De este matrimonio, el primer hijo:José Poveda Montes “mayor” estudió la carrera de veterinario,heredando finalmente la herrería de su padre.
El padre de nuestro protagonista,entre tanto, (1.871) que es el “menor”, tiene que vender sus primerasfincas, para mantener el ritmo social que requiere el “pelar la pava”en la reja de D
0
LinarejosCastroverde Moreno.
De esa unión, como ya sabemos, nacenuestro PEDAGOGO, PEDRO POVEDA CASTROVERDE EL 3 DE DICIEMBRE DE 1.874.
Pero las cosas son como son y nocomo quisiéramos que fueran y Linares comienza a tener problemas.
Las tonadillas, inician el tintesombrío de lo que se avecina con tanto cambio de Gobierno: Figueras, PiMargall, Salmerón o Castelar, rotan, agotan y entregan al general Serranofinalmente, la inestable República:
* TANTOVESTIDO BLANCO Y TANTA FAROLA *
* Y ELPUCHERO EN LA LUMBRE CON AGUA SOLA *
Lo cierto es que, pasandorápidamente las hojas del libro de su entorno, nuestro PEDRO POVEDA, recalafinalmente en el Seminario de Jaen, donde tras los exámenes que valoran susconocimientos, es admitido en el segundo año de LATINIDAD Y HUMANIDADES.
Nuestro protagonista no tiene otraalternativa, que conseguir a partir de ahora, permanentes
*
Benemeritus y Meritissimus
+
para mantenerse en elSeminario. Y a fe que lo consigue. Amenaza el hambre, mientras Pedro culminasus clases de Segundo de FILOSOFÍA.
Con la beca de estudios que le esconcedida, en octubre de 1.894 (este es desde ahora el inicio de la lucha queva a seguir a lo largo de su vida, lucha siempre lucha), Pedro Poveda setraslada al Seminario de Guadix, que figura bajo la advocación de San Torcuato.
Va a cumplir 20 años (1.895), cuandoel Rector comunica a Poveda (mes de mayo), que va recibir la Tonsura y las cuatroprimeras Ordenes Sagradas. El 11 demayo, pasadas las 6 de la tarde, tras la ceremonia de Tonsura, recibe lasordenaciones en tercer lugar del grupo de cuatro, que se acerca al Altar; ComoHostiario o “Guardián del Templo” recibe las llaves de puerta; comoLectorum los “Libros Sagrados”; como Exorcista “los ruegos deque el Enemigo no pueda reprocharle nada” y finalmente como Acólito,”la Liturgia de los Símbolos”, asistiendo a las Labores del Altar.
Han pasado dos años y nuestro buenPedro, va a ser Ordenado Sacerdote. Estamos en 21 de abril de 1.897, que a lasazón es Sábado Santo.
Es la tradición Linarense que en unaOrdenación Sacerdotal, los padres y los padrinos del bautismo, lo sean tambienen la Ordenación.
Desde Linares, se ponen en camino,el Viernes Santo, sus progenitores D. José y D
0
Linarejos. Les acompañan D
0
María de la Cabeza Gomez, quefue la madrina del bautismo y muerto el padrino, esposo de D
0
María, (D. José Poveda Montes”mayor”), le va a representar el hijo mayor, D. Diego Poveda Gomez.
D. Diego es ya un joven veterinario,que se ha educado en Madrid, en la Institución Libre de Enseñanza. Ha heredadode su padre el oficio, el prestigio y alguna de la ideas liberales que aquéltenía.
En 1.898 ya se atisba el talanteformador de Pedro.
Entretanto en abril de 1.891, Povedaes nombrado Prelado Doméstico de S.S. León XIII. Al tiempo las dificultadesfamiliares se acentúan, su padre va perdiendo ánimos apesadumbrado por laenfermedad.
Octubre de 1.901. Poveda ha vistoque la ley del péndulo económico estáno en el “VA” sino en el “VIENE”. La pobreza se implanta yen Guadix, las cuevas de los derrumbados terraplenes de la Alcazaba, semultiplican logarítmicamente.
*
Ahí está mi Universidad
+
, se dice y piensa en que lascuevas, ocupan un entorno de casi dos kilómetros de diámetro.
)
Población base para eltrabajo?: Porcentaje alto de braceros del campo, que salen muy de mañana enbusca de trabajo, artesanos silleros que mal sobreviven trenzando rústicassillas de enea, alfareros, herreros en cuevas-fragua, curtidores, tablajeros, gitanosnómadas, esquiladores, caldereros y finalmente contrabandistas de seda, aceitey carne. !Ay, la Bromatología de esa época!. Todo por evitar el pago de losarbitrios municipales. Este es el plantel de la Universidad Cuevera …
Concretado el entorno, pone manos ala obra.
)
Pero cómo, Dios se ha hechohombre entre tanta cochambre?.
)
Cómo mejoramos el paritorio de Belén?.
Manos a la obra. El espíritu, perocon algo en el estómago. Toca todos los resortes, camina, compromete personas,aporta medios y al final, su salud, lógicamente se resiente.
Los cueveros, que le echan de menos,hasta se lo hacen saber en coplas.
* A la Virgen de Gracia *
* le pediremos *
* que a D. Pedro Poveda *
* lo ponga bueno *
Ha pensado en instalar en las cuevasde Guadix, su primera escuela y como hay que mimetizarse con el entorno alquilauna cueva por 4,50 pts. al mes.
Se parece más a una construccióntroglodita: Tiene una habitación de entrada, a la izquierda la cocina, a laderecha la cuadra (que es el recinto más amplio) y de frente el dormitorio. Porla noche se alumbran con candiles de aceite, cuando lo hay, o ha podido ser”sustraido” …. a título depréstamo.
Ha contactado con el P. Manjon y susEscuelas del Ave María, en petición de ayuda. No ha sido posible y consecuentecon las dificultades, emprende viaje a Madrid, Villa y Corte, donde piensa quele resultará más fácil encontrar esa ayuda.
*
Ese Rey mozo, sonriente,afable, ligero
+
que Azorinretrata como Alfonso XIII, es declarado mayor de edad el 17 de mayo de 1.902,estando en el Poder, (al jurar la Constitución el Rey), el Gobierno Liberal deSagasta y entretanto, en Las Cortes ha desatado una gran polémica la ReformaEducativa, propiciada por Romanones. Es la época de la retórica, la dialéctica,las palabras … y al final, sin grandes situaciones de fricción, de losACUERDOS.
Y en Madrid su primer contacto, esel Sr. Conde de Mejorada que muy entusiasmado le promete y cumple, ayudafinanciera. D. Gonzalo de Figueroa y Torres, que tal es su nombre, financia laconstrucción de la primera escuela: Mil duros.
Como el Sr. de Figueroa ha resultadoun entusiasta, consigue de su Majestad El Rey, otra aportación de 500 pts. parael mismo fin. Se “toca” finalmente al hermano de D. Gonzalo, a lasazón Ministro de Instrucción Pública (el Conde de Romanones) que tambienayuda.
Como Romanones está muy atareado, letraspasa la gestión a D. Heliodoro Suarez Inclan, adicto romanonista (a lasazón e item mas, diputado de Guadix-Iznalloz por el partido Liberal), quien,tanto se entusiasma, que conduce a nuestro buen clérigo, por todas las oficinasdel Ministerio de Gracia y Justicia, terminando en el despacho del Sr. MinistroD. Juan Montilla y Adam, que también concede una subvención de 100 pts. La ideaprimitiva, no solo tiene forma, sino además medios y para que “no seduerma” Poveda manda iniciar las obras el 9 de julio de 1.902.
Las primeras facturas tienen fechadel 12: “desmonte y acarreo de piedras” 50 pts.- “6 montones depiedras para los cimientos” 375,50 pts.- “Labrado de la primerapiedra” 25 pts.
Concluidas las obras, nombra elprimer Maestro de las que se van a llamar Escuelas del Sagrado Corazón deJesús, en el mes de septiembre. Se trata de D. Luis Beneito.
Por aquellos días (8 de septiembre)el Partido Socialista, elige en Gijón como Presidente de su Comisión Ejecutivaa Pablo Iglesias.
Las escuelas marchan y es tal suenraizamiento, que el Ayuntamiento Constitucional de Guadix, el 10 de febrerode 1.904, presidido por D. Miguel Carrasco Almansa, del Partido Conservador,propone y se acuerda por unanimidad (después de gastados los tres turnos que loson a favor) nombrar Hijo Adoptivo de la Ciudad a Pedro Poveda.
En su lucha, enfermo en aquellaépoca, intenta salvar lo que se puede, del inminente naufragio y se pone encontacto con el Padre Manjón.
Pero D. Andrés Manjón, de menteclara, no quiere meterse entre Poveda, el Obispo y su secretario, y no se hacecargo de las Escuelas.
Ha tomado,finalmente una decisión draconiana. Aguanta tres días en Guadix y al final,silenciosamente, como había hecho todas sus cosas, abandona Guadix camino deGranada y de aquí a Madrid, donde amanece el día 12 de febrero. Todo cambia yen muy pocos días Poveda recobra su energía. Pero ahora es Manjón el de loscelos.
El Conde de los Arcentales es elencargado de comunicarle que Manjón no le acepta.
Como el litigio con su Obispo secomplica más, ha de intentar salir de la Diócesis, solicitando cualquiera delas vacantes que se produzcan en la Curia.
A mediados de agosto, el Conde deMejorada, consigue que se vislumbre una solución. El resultado es que se lecursa a Poveda un telegrama para que conteste “ipso facto” a la doblepropuesta de destino: Canónigo en Mondoñedo o Beneficiario en Toledo.
La cursiva letra del telegrama, haceque se confunda Baeza por Baza, donde lógicamente Poveda no es localizable.Consecuencia: La propuesta queda sin respuesta y sin la aceptacióncorrespondiente.
Otraconsecuencia: D. Cecilio López Montes, toma la decisión que va a cambiar lavida futura de Poveda. Sin contar con él, D. Cecilio decide aceptar unapropuesta del Ministerio. El 29 de agosto, S.M. El Rey firma en San Sebastiánel nombramiento de Pedro Poveda como Canónigo de la Basílica de Covadonga.Co-firma con el Rey, el Ministro de Gracia y Justicia, D. Alvaro de Figueroa.
El 8 de septiembre (ya cocían habasy había calderadas en Correos y Telégrafos, como los hay ahora) le llega aPoveda, esta vez a Baeza (que no Baza) la noticia de su nombramiento queaparece en lo que entonces fuera B.O.E. el 11 de septiembre.
Prepara nuevamente viaje al lugardonde actuará, más meditará y mucho más proyectará su futuro fundacional.Covadonga y a los pies de la Virgen.
De su devoción y de su amor y asícomo de la Institución que fundara, tenemos una buena anécdota personal.
Con motivo de los fastos deCentenario y en uno de los innumerables actos programados en la Residencia de LosNegrales, nos sentimos sorprendidos al entrar en el despacho de la Directora,con la esencia de una Imagen. Perplejidad, instantes de reflexión y finalmenteconsciencia de que se trataba de la Virgen de Covadonga.
“Es natural pensamos, ladevoción de Poveda por esa advocación habrá promovido en el ánimo de M
0
Ángeles, traer una imagenpara presidir la celebración”. Inquirimos a la Dr
0
. Galino, y sorpresa personala su contestación sucinta: !! “Esla Original” !!.
Estaba unpoco dañada en su conservación, me dijo.
“Yasabes Julio … (la humedad, la gruta, el ambiente, el humo de las velas …),se ha traído a Madrid para retocar lo que se había deteriorado”. Va caminode Asturias, pero estará entre y con nosotros hasta que mañana, presidida yconcluida nuestra celebración, llegue a Covadonga”.
Tuvimos en nuestros brazos, paraayudar a sacarla a la explanada “repleta de público”, la ImagenOriginal, a la que de abajo arriba, habíamos pedido !tantas cosas! años atrás,en su morada de Covadonga. Recalanuestro buen Pedro en Oviedo alojándose en la Pensión la Colunguesa, el 11 deoctubre.
Las ocho de la mañana del 12 deoctubre le encuentra sentado en la madera de los asientos del tren de víaestrecha que su itinerario Oviedo – Santander – Bilbao, tiene parada enArriondas. De aquí a Covadonga, 20 Km, que ha de transitar en “elMargallo”, un coche de caballos propiedad de Remigio de Cangas, con el queajusta el precio del traslado. Doblando un repecho escarpado, puede contemplarPoveda una gran gruta en el monte Auseva. El Margallo, siente la necesidad deejercer de guía y le avisa : “Ye la Cueva Santa, dentro La Santina”…
La verdad es que hasta la cortapoblación de Covadonga le ayuda a ello: Once canónigos, seis beneficiados ymedio centenar de vecinos es todo lo humano vivo, en el entorno de la Gruta.
Allí Poveda pone manos en su primerproyecto de “Internado para la formación integral de docentes”. Enresumen, como lo capituliza su Biógrafa Flabia Paz, pone en marcha su idea dela
*
Evangelizacióndesde la Cultura
+
.
Poveda empieza a ver claro. Losprincipios docentes de la Institución Libre de Enseñanza, son buenos, enconsecuencia es importante, sobre esa base para la formación en el magisterio,añadirle el capitel de la formación Católica.
Ha madurado la idea y se pone enmarcha lo que finalmente serán sus ACADEMIAS, que acogerán personas enformación, estudiantes, maestros, opositores, todos, en fin, los que en uncontexto cristiano de la docencia, deseeniniciar el camino hacia Dios, a través de una mejor formación pedagógica -técnico – humana, que permita con el ejemplo de un buen cristiano, trasmitirlos saberes y evitar el “San Benito” de
*
Buenos Cristianos pero MejoresIgnorantes
+
.
De las Academias a la meta, LAINSTITUCIÓN TERESIANA, hay un largo camino, pero el primer paso ya está dado.
Entre tanto en los primeros días deabril de 1.911, se complica el tema de la Enseñanza Religiosa, a partir de unaintervención en el Senado de Melquiades Alvarez, reclamando e incentivando LACAMPAÑA, contra esa enseñanza religiosa. Y
)
de 1.994 qué me cuentan SusSeñorías …?
Es un acicate más para nuestroprotagonista, que en medio de la vorágine, ha tomado una decisión. SusProyectos Pedagógicos a través de la fundación de Las Academias.
Ese pensamiento en las incipientesAcademias, lo trasladó mucho más adelante, cuando a sus primeras TERESIANAS (yahabía encontrado para su ventura a M
0
Josefa Segovia) las pedía que “Siempre, con lameta de Dios, vivid como los de vuestra clase y condición”.
Entre tanto en España, no hanfaltado voces que se hayan alzado, para pedir la integración plena de la mujeren la Sociedad. Es la consecuencia de la alarma consecuente con la primera vozque diera en 1.892 D
0
ConcepciónArenal.
Al final el camino de Poveda secruza con la persona que se va a entregar en cuerpo y alma en la laborfundacional de la INSTITUCIÓN TERESIANA: M
0
Josefa Segovia Morón, a lasazón Inspectora de Enseñanzas Medias. Otras como María de Echarri, tambiéncolaboradoras de Poveda, desarrollaban su actividad en el terreno social,principalmente en la protección de la mujer obrera.
Una corta cronología de las primerasResidencias Universitarias, se inicia con un internado en embrión, en el 4
1
piso del n
1
46 de la calle Goya enMadrid.
La Residencia Universitaria deMadrid, se trasladó más tarde a la calle de Alameda 7.
De ésta casa a la que Poveda dedicóespecial atención, salió camino de su muerte, en 1.936.
La creación de la Academia Véritas,fue el embrión del que brotaría finalmente el actual Instituto Véritas deSomosaguas.
Esta trayectoria Humanístico -Pedagógica debía tener un final acorde con lo que nuestro FUNDADOR ESPAÑOLtrazó a lo largo de su azarosa vida.
Ya en 1.974 (9 de enero), el PapaPABLO VI, en una audiencia general decía a los miembros de la INSTITUCIÓNTERESIANA “Estáis aquí, porque habéis sido fundadas por un cierto
(
CIERTO! … quizá un día lellamemos BEATO, o le llamaremos: SANTO SACERDOTE POVEDA que nació hace 100años”.
)
Era una premonición?
)
Lo era tambien el inicio delProceso de Beatificación de la Co-Fundadora M
0
Josefa Segovia en 1.974?.
M
0
Josefa falleció en 1.957,tras una intervención quirúrgica de fatal pronóstico, en el Sanatorio de SanFrancisco de Asís.
Su FIAT fueescrito en la hoja de su calendario de sobremesa el 25 de abril de 1.957.
La premonición se hizo realidad.
El Proceso de Beatificación de PedroPoveda se inició en Madrid el 21 de abril de 1.955, de ORDEN, como JuezRepresentante de la Iglesia, del Patriarca-Obispo de Madrid Alcalá, D. LeopoldoEijo y Garay. En ese inicio del Proceso, “algo tuvieron que ver”, almenos dos Veterinarios, que yo sepa, muy conocidos de alguno de Vds.
El 1 de marzo se concluyó, en 1.958,el Proceso Informativo, siendo enviados a Roma todos los documentos el 21 deabril de 1.958, para ser analizados por la Sagrada Congregación de Ritos.
Final y felizmente, el 10 de octubrede 1.993, el SACERDOTE, HUMANISTA, PEDAGOGO Y FUNDADOR D. PEDRO POVEDACASTROVERDE, fue ELEVADO A LOS ALTARES. La inauguración de la Santa IglesiaCatedral de la Almudena, coincidió con la adjudicación del Altar que le serádedicado en dicho Templo. Segunda Capilla, entrando a la derecha por la navecentral.
De lo más reciente, tres Teresianasencontraron el cadáver de Poveda en las tapias del Cementerio del Este (hoyNuestra Señora de la Almudena).
María Astudillo, que recogió labufanda que llevaba al cuello, Isabel y Emma Alvarez, Doctora en Medicina quede alguna manera “Certificó” la muerte de D. Pedro, por fusilamiento.
Fue enterrado inicialmente en laSacramental de San Lorenzo, desde la cual, tras su exhumación, lo trasladamos aLos Negrales, donde junto a los restos de M
0
Josefa Segovia, reposan en laactualidad.
FINAL.- De los apuntesbiográficos de nuestro Beato-Humanista, es fuente mayoritaria, la Biografíacompletísima que aún está escribiendo FLAVIA PAZ VELÁZQUEZ; de la Co-Fundadora,M
0
JosefaSegovia, en proceso de Beatificación, las “cosas” que les apunto sonasimismo “mayoritarias”, nuestras vivencias personales, fruto de losaños en que tuvimos la suerte de conocerla y compartir, conversando, ideas,preocupaciones y proyectos.
MUCHASGRACIAS.