Sobre la virulencia de algunos patógenos respiratorios porcinos


Sobre la virulencia de algunos patógenosrespiratorios porcinos


 

Elías F. Rodríguez Ferri

Académico Numerario

 

 

Introducción

 

En España, como en elresto de países industrializados, la producción porcina ha evolucionado haciasistemas intensivos cada vez más sofisticados que combinan, para mejorar latabla de resultados, razas muy seleccionadas con sistemas de producción ymanejo ajustados hasta niveles extraordinarios.

 

A nadie se le oculta hoy, que la incidencia de los procesos queafectan al aparato respiratorio del cerdo repercuten directamente en larentabilidad de su explotación. Las características del sistema intensivo y laextrema selección de las razas y cruces utilizados facilitan la aparición deproblemas respiratorios de toda índole en los que participan fundamentalmentebacterias y virus, que se saldan con muertes y disminución de producciones y alos que es preciso sumar, también, costos derivados de la asistenciaveterinaria, medicación (tratamientos terapéuticos y vacunaciones) eintroducción de sistemas de manejo que faciliten el control. Seguramente, lasenfermedades respiratorias son, a fecha de hoy, el principal inconvenientesanitario de la explotación porcina y las perspectivas no son, precisamente,alentadoras pues a medida que se van mejorando los estándares de salud estánsurgiendo procesos nuevos o recrudeciendo su incidencia y presentación otrosque, tiempo atrás, no llamaban particularmente la atención de losespecialistas.

 

La nóa debactes que paran en la elogía de procesos resatos en el cerdo,es numerosa. Por un lado es preo erenr entre los roorgamos quese responsaan de cuadros clíos como agentes úos y, lo que cada vezes más frecuente, aquellos otros que lo hacen como parte de elogíasporonas en las que paran tas espes bactenas o vías,o bactes y us. En la eratura especía, son comunes denoanescomo ?Complejo de Enfermedad Resato Pora? y, en el mo seno lohacen denoanes como ?Grupo HAP? (Haemophilus parasuis, H. somnus,Actinobacillus pleuropneumoniae y Pasteurella multocida) o el deagentes ?Suis-Ide Diseases? que aluden a la complejidad de lasetiologías y cuadros que intervienen en el árbol respiratorio.

 

Entre lo que podríamos denominar condicionantes de la aparición deprocesos respiratorios infecciosos ha de hacerse mención, por un lado, a losque se refieren al propio hospedador y, por otro, a los que lo hacen desde laperspectiva del agente patógeno. En lo primero, hemos de señalar lasparticularidades anatómicas y fisiológicas del aparato respiratorio del cerdo ysu sistema de vida. Queremos señalar, por ejemplo, que el tortuoso camino querepresentan las circunvoluciones de los cornetes nasales tienen, como funciónprincipal, el calentamiento del aire inspirado y la sedimentación de laspartículas aéreas en suspensión y, con ellas, los microorganismos de todo tipoque van adheridos a su superficie. Este tracto resulta muy eficiente en sufunción, separando lo que podríamos denominar ?zona sucia? representada por lamucosa respiratoria del tramo nasal en contacto directo con el exterior, de la?zona limpia? que incluye la faringe, traquea, bronquios y pulmones, en los queel trabajo de saneamiento se va reduciendo progresiva y selectivamente, a cargode mecanismos de limpieza (el mucus y los cilios traqueales) completados con laacción de barreras defensivas químicas, celulares o mezcla de ambas.

 

En lo que serefiere a los condicionantes microbianos están dirigidos, evidentemente, asuperar los inconvenientes que han sido mencionados antes, a los que hay quesumar, también, un proceso de competición natural con la flora propia que, enespecial en algunos tramos, resulta particularmente eficaz. La adaptaciónmicrobiana supone, por tanto, el desarrollo y expresión de mecanismos capacesde permitir la colonización y posterior multiplicación en estos lugares y, conello, nuevamente, la capacidad de producir daño directo o condicionado a laproducción previa de sustancias que se encargan de tal menester. Estosmecanismos están representados, las más de las veces, por factores devirulencia.

 

 

Factores de virulencia

 

Un factor devirulencia no es otra cosa que un producto, una estructura, incluso unaestrategia de origen microbiano que le permite de forma directa o indirectahacer frente, con éxito en la lucha contra los elementos defensivos delhospedador.

 

Entre lata de bactes que han de ser refeas aquí, hemos de hacer men