Sesión necrológica en memoria del Académico Dr. D. Ildefonso Montero Agüera


EN MEMORIA DEL ACADÉMICO DE NÚMERO EXCMOSR.


D. ILDEFONSO MONTERO AGÜERA

 

Dr.D. Rafael Martín Roldán

Académico de Número

25 de octubre de 2000

 

Excmos.e Ilmos. Sres., Sras. y Sres., compañeros y amigos todos:

 

El día 23 de enero del año en curso,festividad de San Ildefonso y por tanto el día de su onomástica, falleció enCórdoba, su ciudad natal el Excmo. Sr. D. Ildefonso Montero Agüera, miembro denúmero de esta Real Academia de Ciencias Veterinarias, en posesión de lamedalla nº 6 de la Corporación, profesional ilustre, compañero, gran amigo ypaisano; Dios lo tenga en su Gloria por cuanto tanto hizo en la vida paramerecerlo.

 

Habiendo sido designado por esta Academiapara glosar la figura de nuestro extinto compañero, con motivo de la sesiónnecrológica que la misma celebra en el día de hoy, acepto complacido y honradoel dirigirme a tan distinguido auditorio con una profunda emoción por tratarse,no solo del compañero y colega sino del amigo al que estaba tan vinculado en elterreno estudiantil, profesional y particular.

 

Una insuficiencia respiratoria, comoconsecuencia de una neumonía anterior, soportada con ejemplar resignacióncristiana, nos privó de su presencia. Descanse en paz.

 

Ildefonso o Alfonso como muchos lellamábamos, nació en Córdoba el 20 de mayo de 1923. Era hijo de D. ManuelMontero Gavilán-Carrasco y de Dña. Estrella Agüera Montes; ambos MaestrosNacionales.

 

El padre muy querido y admirado por susnumerosos discípulos, fue Presidente de la Asociación de Maestros Católicos.

 

Ejerció como maestro en Monturque y Villadel Río, ambas localidades de la provincia de Córdoba; en Villa del Río tuvocomo discípulo a Matías Prat. Fue trasladado a Córdoba donde siguió ejerciendohasta su jubilación en la Escuela Aneja a la Normal, de la calle Sanabria.

 

Ildefonso era el mayor de cinco hermanos;Manuel S. J., Estrella y María, religiosas escolapias y Rafael ingenieroTécnico Industrial.

 

El día 7 de mayo de 1949 contrajomatrimonio con la bellísima y distinguida Srta. cordobesa Amalia Pérez-BarqueroHerrera, hija de un querido y distinguido industrial cordobés.

 

El matrimonio tuvo nueve hijos, que aDios gracias todos viven ; su hija Estrella, que estudió veterinaria, ocupa enla actualidad un cargo profesional en el municipio de Córdoba.

 

Después de realizar los estudios deBachillerato ingresó, en el curso 1941-42 en la entonces Escuela Superior deVeterinaria de Córdoba perteneciente a la Universidad de Sevilla, donde juntosiniciamos y finalizamos la licenciatura en veterinaria, después de realizar dosexámenes de licenciatura para podernos adaptar, según las disposicionesvigentes de la época, al paso de Escuela a Facultad, ocurrido en 1943 cuandocursábamos tercer curso de la carrera.

 

Simultáneamente con los estudios enveterinaria realizamos los correspondientes a Maestro de Primera Enseñanza,obteniendo el titulo en la Escuela Normal del Magisterio de nuestra ciudad.

 

Desde la terminación de la Licenciaturaen Veterinaria, hasta el curso 1949-50, en que es nombrado Profesor ayudante,interino y gratuito de clases prácticas en la Cátedra del Prof. Dr. MartínRibes, se dedica al ejercicio profesional y al inicio de sus investigaciones,que desde esta fecha comparte con la docencia en la rama biológica de laanatomía.

 

Después del análisis pormenorizado delcurriculum del Dr., Montero, podemos definir su vida académica en tres etapascorrelacionadas unas con otras, ejercicio profesional, docencia e investigacióny vida ejemplar dentro de la fe católica.

 

Con la venia del auditorio me hepermitido, antes de esbozar estas etapas, y más bien a titulo anecdótico, perocomo una muestra de su bondad comentar, entre las muchas vicisitudes quepodríamos recordar de nuestro paso por los campamentos I.P.S. (InstrucciónPremilitar Superior), una relacionada con este periodo de nuestra vidaestudiantil y en cuyos campamentos nos entregaron el nombramiento de Alféreceseventuales de Complemento del Arma de Caballería.

 

Por designación digital de nuestroAlférez instructor fui designado cabo de la escuadra y jefe de tienda, por loque la responsabilidad me caía muy directa. Cuando por las noches nosdeleitaban con el tan apetecido toque de retreta, comenzaba dentro de la tiendade campaña y a la mortecina luz de un trozo de vela, conversaciones más o menossubidas de tono sobre asuntos diversos; Montero, todos nos conocíamos por elapellido, raramente participaba en las tertulias pues pronto entraba en unprofundo sueño después de rezar el Santo Rosario.

 

Alguna que otra noche cuando elcomentario fónico (en su doble acepción, según la Real Academia Española, de lavoz y el sonido) y crítico, de nuestras opiniones y comentarios era muy subido,los encargados de la vigilancia nocturna, asomaban por la puerta de la tiendael gorro cuartelero, que cubría a aquellos pobres noctámbulos forzosos, que convoz destemplada decían: ?de orden del Alférez que salga a dar un paso ligero elque habla?; el que casi siempre salía era Ildefonso, al que despertábamos ysometíamos a aquel tormento. Jamás, jamás le oímos un reproche desagradable ysólo la advertencia de que la próxima vez corriésemos turno o sorteáramos entretodos. ¡que mejor lección de buen carácter ante nuestro comportamiento!. Ennombre de todos los culpables te pido perdón.

 

Perdonen el anterior inciso pero he consideradoque este hecho, más que una anécdota, es uno de los muchos ejemplos que sepodrían referir sobre el carácter bonachón y afable de este hombre ante losmomentos difíciles e hirientes con los que la vida nos suele enfrentar.

 

Y paso a comentar la primera de las tresetapas en que he considerado que se debe de sintetizar el curriculum del Dr.Montero Agüera.

 

Ejercicioprofesional.

 

En 1947 realizamos también juntos, loscursillos para el ingreso en el Cuerpo de Inspectores Veterinarios municipales,hoy Veterinarios Titulares.

 

El año 1948 es nombrado InspectorVeterinario, interino, en Benagalbón (Málaga), primero, y después en Luque(Córdoba).

 

Pasa a ser Agregado de los ServiciosVeterinarios Municipales de Córdoba en 1949, para dos años después, 1951desempeñar el cargo de Inspector Veterinario municipal, interino, en la mismaciudad.

 

El año 1953 y medianteconcurso-oposición, entre Inspectores Veterinarios municipales, obtiene laplaza de Córdoba, en propiedad. En dicho cargo llegó a ser Decano-Jefe de losServicios Veterinarios y Director del Matadero Municipal durante la década1971-1981.

 

Desempeñó los cargos deVeterinario-Delegado del Servicio Provincial de ganadería en su ciudad natal,Interventor Sanitario de Industrias chacineras, Delegado Provincial de laAsociación Nacional de Veterinarios Titulares, Veterinario de espectáculostaurinos, Director del Laboratorio Municipal e Interlocutor regional entre laAsociación Nacional de Veterinarios Titulares y la Junta de Andalucía.

 

Desde 1949 a 1966 fueDirector-Propietario de la granja avícola Ballerteros, situada en la sierracordobesa.

 

No abandona, durante su actuaciónprofesional, la formación continuada, por lo que mediante cursos y cursillosobtiene los siguientes títulos, diplomas y certificados de estudios:

 

Diplomado en Sanidad, Iniciado eninseminación artificial ganadera, Especialista en lanas y ganado lanar,estudios en la Escuela Nacional de Sanidad, aplicaciones de isótopos enbiología y radiocitogenética y alteraciones genéticas, histología ypreparaciones microscópicas, veterinario especialista en Zootecnia, sección demicrozootecnia, embriología experimental, oratoria y conducción de reuniones,sensibilización del profesorado  y unlargo etc.

 

Desempeñó los cargos de Director técnicodel Museo Municipal Taurino de Córdoba y subdirector de la revista ¡círculoTaurino de Córdoba!. Estos dos cargos se complementan perfectamente con suinmensa investigación, como veremos después, sobre ese animal, raza autóctonaespañola que es el toro de lidia y del que decía un ilustre zootecnistaespañol, el Prof. Dr. Sarazá Ortiz, que en paz descanse, compañero de Ildefonsoy mío que ?son tantas las características zootécnicas diferenciales que tienecon el resto de bovinos que lo consideraba más que como una raza como unasubespecie; esta aseveración repetida en mis modestos trabajos anatómicos,hemos podido comprobarla una y otra vez en las manifiestas diferenciasanatómicas existentes en este animal.

 

Docenciae investigación.

 

Se inicia con el nombramiento deayudante, interino y gratuito, de clases prácticas, el año 1949 en la Cátedradel Prof. Dr. Martín Ribes de la Facultad de Veterinaria de Córdobaperteneciente a la Universidad de Sevilla; y finaliza cuando el 3 de julio de1992 y hasta el 25 de mayo de 1998 es nombrado Profesor Emérito de laUniversidad de Córdoba, siempre en el área de Anatomía y Embriología.

En estos cuarenta y nueve años(1949-1998), desempeñó los siguientes puestos docentes, siempre en su ciudadnatal y su Facultad de Veterinaria.

 

Profesor Adjunto interino de Anatomía alquedar vacante dicha plaza, que era ocupada por el que os habla hasta queprofesionalmente se trasladó a Madrid.

 

Profesor Adjunto por oposición, en 1966de la misma asignatura y Facultad.

 

A la jubilación del Catedrático deAnatomía de Córdoba, Prof. Dr. Marín Ribes, en 1966, es nombrado Encargado deCátedra hasta la toma de posesión del nuevo Catedrático Prof. Dr. SandovalJuárez, continuando en su cargo de Profesor Titular hasta que al cumplir los 65años fue jubilado forzosamente por aquella absurda y descabellada Ley de lacual algunos participamos, y que según el Profesor Doctor Carlos Luis deCuenca, Director y Fundador de esta Academia, y que en Gloria esté, era unajubilación por lo criminal no por lo civil.

 

Durante su docencia como Profesor Adjuntopor oposición con el Prof. Dr. Martín Ribes, dada su preparación e inclusoaconsejado por su Maestro y por mí, se presentó a un concurso-oposición aCátedra. Durante el transcurso de los ejercicios correspondientes no secorrespondieron el criterio de los miembros del tribunal con los míos, por loque según costumbre repetida muchas veces en esta clase de oposiciones, fuiencargado de aconsejar al aspirante que se retirase, ya que era imposible quedurante el resto de ejercicios obtuviese otro voto que no fuese el mío. No meequivoco si manifiesto públicamente que el encargo fue uno de los peoresmomentos de mi vida profesional. Se lo decía al compañero, al amigo y aldiscípulo del Prof. Dr. Martín Ribes, mi padre. Las consecuencias psíquicasfueron grandes, pero las personales aún perduran, por los comentariosmalintencionados, falsos o tergiversados que hicieron personas ajenas. Se queIldefonso comprendió mi postura y me perdonó. Ahora que desde Arriba sabe mejorque nadie la verdad, le ruego me perdone una vez más.

Su etapa docente la completó como Becariodel Departamento de Zootecnia, de Córdoba, dependiente del Consejo Superior deInvestigaciones Científicas y Profesor Titular complementario de CienciasNaturales en el Colegio Santa Victoria, también de Córdoba.

 

Desarrolló cursos teórico-prácticos ycursillos sobre distintos temas anatómicos, pero especialmente sobre el toro delidia. Me permito, para no hacer interminable esta intervención mencionar: ?Eltoro de lidia?, en la Facultad de Córdoba durante ocho años seguidos, ?Toros ytoreros?, en la Universidad Internacional de Andalucía, ?Formación paraveterinarios de espectáculos taurinos?, en Jaén, ?Reconocimiento veterinario enespectáculos taurinos?, etc.

 

Dirigió Tesis Doctorales, entre la quecabe desatacar ?Lesiones anatómicas producidas en el toro por los trabejosempleados en la lidia?.

 

Pronunció gran número de conferenciasrelacionadas con el toro bravo, presentó comunicaciones a distintos Congresos,también sobre el mismo tema, en su mayoría. Es de destacar la ponenciapresentada al segundo Encuentro Nacional de Aficionados y Abonados Taurinos deEspaña, celebrado en Córdoba en Junio de 1997, titulada ?Momento actual de lasuerte de varas?.

 

Asistió a los congresos: Mundial Taurinode Veterinaria, Segundas Jornadas Nacionales de Historia de la Veterinaria,XXIX Congreso Mundial de Historia de la Veterinaria, etc.

 

Sus colaboraciones en la Revista ToroBravo fueron muy numerosas en especial sobre las capas, pintas del toro delidia, con las particularidades complementarias regionales, cara, boca, ojos,tronco, extremidades, etc.

 

Numerosas también fueron suscolaboraciones con artículos periodísticos en el Diario Córdoba, Archivos deAnatomía y Embriología, Prensa Taurina, etc. Destaquemos del Diario Córdoba latriquinosis, el problema de la leche, ganadero en enero… no olvides, la rabiaenfermedad terrible, mejora del ganado vacuno cordobés, el problema de lacarne, el trapío en el toro de lidia, la bravura y nobleza del toro de lidia,defensas, casta, afeitado, estampa, querencias, burriciego, parón, estocada,acometividad y un largo, larguísimo etcétera.

 

Creo que son de destacar sus artículos enel Boletín Circular de la Federación Nacional Taurina, el Ruedo, Toro Bravo yBoletín del Círculo Taurino de Córdoba. Citaremos a modo de ejemplo losartículos titulados: Comportamiento instintivo del toro de lidia, selección,audición, manifestaciones durante la lidia, comportamiento, la visión, olfación,casta y trapío, bravura, dolor, castigo, nobleza, galope, embestida, varas,biotipos, conducta en los corrales, etc.

 

Hemos pasado insensiblemente de sudocencia a la investigación con el esbozo resumido de sus aportaciones enartículos periodísticos y de divulgación.

 

Su labor de investigación, que la podemoscatalogar como excelente, sería susceptible de un extenso capítulo, pero enhonor a la paciencia del auditorio sumada al laconismo del anatómico laresumiremos en sus dos líneas de investigación, los animales de abasto y eltoro de lidia. Me gustaría comenzarla con su tesis doctoral y susintervenciones en esta Academia, aunque no se correspondan cronológicamente conel orden de sus trabajos.

 

Su tesis doctoral en veterinaria titulada?Moluscos bivalvos españoles? fue calificada con Sobresaliente Cum Laude, ypublicada en los Anales de la Universidad Hispalense, como una Monografía de360 páginas y 100 láminas de iconografía, es un trabajo minucioso y exhaustivode todas las conchas de los bivalvos españoles.

 

Aún recuerdo con gran cariño ysatisfacción los viajes de Córdoba a Madrid con los profesores Martín Ribes,Jordano Barea, Ildefonso y el que os habla, hacíamos en el Land Rover de laFacultad y en el que actuaba, entre otras cosas, como conductor. Veníamos acompletar todo el capítulo de iconografías para le tesis de museos ycolecciones privadas, aprovechando los envidiables conocimientos que del artefotográfico y pictórico poseía el profesor Martín Ribes, nuestro Maestro.

 

En 1972, el treinta de septiembre obtienetambién el título de Doctor en Psicología, con la calificación de Sobresalienteen la Universidad Latino-Americana.

 

Su discurso de ingreso en esta Academia,el dieciocho de mayo de 1976, versó sobre ?La forma del toro bravo en la pintura?,siendo contestado por el Excmo. Sr. Dr. D. Francisco Tortuero Cosials; enoctubre de 1975 había sido nombrado Académico electo.

 

En su trabajo, después de analizar laobra pictórica de algunos artistas y en especial la de Goya, y los atrevimientosde Picasso, llega a la conclusión de la conveniencia de estudiar en los CentrosArtísticos la anatomía animal, pues según palabras textuales del autor ?resultadifícil darle vida pictóricamente al hombre y a los animales sin conocer suanatomía?.

 

El catorce de abril de 1977 ingresó comoAcadémico correspondiente de la Academia de Ciencias Veterinarias de Valencia.

 

Fue colaborador de la Real Academia deCiencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba.

 

El treinta y uno de mayo 1995 pronunciauna conferencia en esta Real Academia sobre ?Proporción del toro bravo en elarte andaluz?. En este trabajo demuestra que ?mediante el canon andaluz, lostoros muestran poder y proporciones brevilíneas, características genuinas de labravura de la raza?. Mantiene que la creación artística lleva consigo una normaintuitiva e imaginativa del artista. La mayoría de los artistas andalucescoinciden con la proporción de 1,3 en lugar de la proporción de 1,618 oproporción áurea de Euclides de Alejandría, 300 años antes de Cristo.

 

Con este trabajo pone de manifiesto elautor su faceta literaria y artística, que complementa con numerosos artículos,en el Diario Córdoba, sobre Manolete, Lagartijo, Guerrita, Francisco GonzálezDíaz ?Panchón? promotor del toreo cordobés, Manuel Benítez ?El Cordobés?,Machaquito, La muerte de Bocanegra y la alternativa de Torerito, San Franciscode Asís y símbolos animales, y las Cantigas de Santa María primer testimonioliterario-pictórico de las corridas de toros.

 

Sus trabajos científicos sobre temas notaurinos, publicados en diversas revistas se pueden sintetizar en:

Factoresque modifican el desarrollo normal embrionario durante la incubación,artrotecnnia, Comparación y valoración comercial de los moluscos bivalvos delmercado de Córdoba, preparaciones in toto y láminas iconoclásticas para elestudio de la embriología, Cuatro vértebras fósiles de Banarella Balaenopsis,Asociación del peso total con peso de vísceras y glándulas de aves, Músculos delas piezas comerciales del cerdo Ibérico, cintas de lomo, cabezada de lomo,jamones y paletas, Semblanza de un Maestro; Rafael Castejón y Martínez deArizala; Piezas de categoría A del vacuno, Piezas de categoría B del vacuno,Estudio crítico de algunos métodos empleados en la determinación de las mezclasde leche, determinación anatómica de las piezas de la canal porcina; comocapítulo del libro ?Tratado de porcicultura?; y otros muchos más que alargaríainútilmente esta intervención.

 

Los trabajos de investigación sobre temastaurinos son mucho más numerosos por lo que me limitaré también asintetizarlos. Es lástima que cuando el año 82-83 pedí una Ayuda a laInvestigación para hacer un tratado de Anatomía del Toro de Lidia que recogieseestos trabajos y los que modesta y personalmente tengo realizados, más los deotros investigadores que querían colaborar, la Asesoría del Ilmo. Sr. Directorde Investigaciones me negase la ayuda por ?no especificar? si voy a trabajar enel toro de lidia machos o hembras?, conservo el oficio.

 

Alguno de los muchos temas que Ildefonsoinvestigó se pueden sintetizar en: Relaciones entre la conducta del toro en loscorrales y su lidia, Las razas de perros en las fiestas taurinas, La forma deltoro bravo en la escultura y la pintura, Identificación de hierros confusos, Fluctuacionesde conducta en el toro de lidia, Identificación del tatuaje en las reses delidia, Estilo del toro y ciencia del toreo, El comportamiento del toro en lalidia, Historia de la misión veterinaria en los espectáculos taurinos, Eldopado en el caballo de picar, Los nombramientos de veterinarios enespectáculos taurinos, Variabilidad de la bravura en algunas temporadas.Estudio biométrico de la lesión anatómica de las puyas, Sitio ideal decolocación de las puyas, Estudio biométrico de la lesión producida por laestocada en la cruz, y tantos otros sobre temas taurinos que pena es de que noestuviesen recopilados en una publicación especial.

 

A lo largo de su activa y prolífera vidacientífica, como hemos visto, le fueron concedidas, por sus méritos propios lassiguientes distinciones, entre otras:

 

Diplomade Reconocimiento de la Facultad de Veterinaria de Córdoba por ?la colaboracióndesinteresada prestada durante el curso 1984-1985 a los fines docentes ycientíficos del centro?.

Trofeoa la Investigación Científica, concedido por la Caja de Ahorros y Monte dePiedad de Córdoba a su tesis doctoral.

InsigniaVeterinaria de oro y brillantes del Ayuntamiento de Córdoba.

Encomiendade la Orden Civil de Sanidad.

Encomiendadel Mérito Agrícola.

Trofeo?Toro de plata? del Círculo Taurino de Córdoba.

PremioNacional de Investigación ?Ignacio Sánchez Mejías? de la Federación TaurinaManchega.

Primerpremio Uriach de Historia de la Veterinaria a su trabajo titulado ?Misiónveterinaria en los espectáculos taurinos?.

Accésitde la Plaza de Toros de la Real Maestranza de Caballería de Ronda a su trabajotitulado ?Plaza de toros de Ronda?.

Finalistaal premio Tauromaquia concedido por las Bodegas Garvey con su trabajo ?Gitanosy flamencos en la fiesta de los toros?.

Presidentede la Asociación para la Defensa del Aficionado.

Pertenecióa diversas asociaciones españolas y extranjeras de Anatomía, Paleografía,Ciencias Biológicas y Zootecnia.

Siemprefue requerido como miembro de los jurados a concursos relacionados con laFiesta Nacional.

 

Y ha llegado el momento, después de estasíntesis de la vida profesional y científica de nuestro llorado compañero deentrar en el tercer capítulo de su curriculum; su vida ejemplar dentro de unaprofunda y sentida fe católica.

 

Sería muy prolija la exposición de susdotes personales que son, algunos conocidos de muchos, otros conocidos de muypocos y pocos conocidos sólo de los que vivimos tantos años en intensacamaradería. Sus consejos, sus ejemplos y sus acciones causaban gran influenciasobre su entorno. Era, como ahora se dice con frecuencia, un caballero, peroque yo siempre rectifico para decir que si bien el caballo creó a loscaballeros, hoy al no usarse ese noble animal para dar categoría, siemprepropugno la palabra de ser un Señor, con mayúsculas.

 

Tan grande fue su formación humana,acrisolada por una sentida fe religiosa que no tengo más que considerarlo comoun Maestro, también con mayúscula, al que traté de imitar sin poder conseguirloen su totalidad. Era tal la personalidad que el Creador le concedió, que pudosobrellevar con resignación ejemplar los dolorosos momentos con los que a todosnos prueba Dios en especial a algunos más que a otros para hacernos dignos deser sus elegidos.

 

Y finalizo pidiendo perdón por lo farragosode mi intervención en la glosa, que resumida pero emotiva y sincera he hechodel Excmo. Sr. Dr. D. Ildefonso Montero Agüera, Académico de número de éstaReal, recordando al compañero y amigo personal desde la adolescencia y que Diosha querido llamar a su lado.

 

Que Nuestro Señor lo tenga ante supresencia y que desde allí ruegue por todos nosotros así como por esta Academiaa la que tanto quiso y a la que aún en la distancia geográfica atendió muchomás que muchos de nosotros que somos vecinos de Madrid y prodigamos nuestrasausencias.

 

Me dirijo a ti Alfonso (siempre sabes quete llamábamos así) para preguntarte, con tu frase favorita sobre estaintervención ¡Tú que dices!. Descansa en paz.

 

Hedicho.