Semblanza del centro de España.


SEMBLANZASDEL CENTRO DE ESPAÑA

 

Conferenciapronunciada por el Académico de Número

Excmo.Sr. D. Julio Olías Pleite

2 deAbril de 1997

 

 


A modo de justificación.

 

            Los afanes de diversificación, quizáde división que está sufriendo esa “Reunión de Juergas” antes llamadaEspaña, nos ha impulsado a romper una modesta lanza en este torneo deConferencias Científicas, del que venturosamente disfruta nuestra RealAcademia.

            Lo que vais a oír, Excmos. Srs., noestará en consonancia con nuestra personalidad, en el camino de la Ciencia, masbien en el peregrinaje de los recuerdos y posiblemente en un ligero trasfondode las reivindicaciones.

            Así las cosas, hemos colocadonuestra lanza en el ristre de la silla de montar guerrera y nos adentramos enlo que, con el título de Semblanzas, hemos sacado del fondo de las gualdrapasde nuestros recuerdos.

            Hace tiempo ya, valorado en mas deun siglo, se concebía la idea de nuestra Piel de Toro, como un todo, compuestode diásporas regionales en las que el Centro, alojaba el corazón del que ensístoles y diástoles rítmicos, caminaba la savia a la periferia y retornaba consu carga de sustancias depurables, nuevamente al centro, para regresar connuevos impulsos a los “Centros Distales”.

            Tan que esto se consideraba útil,que las diferentes Cortes Distales fueron uniendo sus linajes, para tendersiempre a converger en el Centro, a la par que consiguiendo lo que vino  en llamarse Unidad Nacional, para que todonaciera de un Centro, donde desde la Gobernabilidad a los Medios, partiera deun eje central.

            Pensando en nuestra topografía, quea modo nemotécnico vino en considerarse una piel de toro extendida, se pensó enun CENTRO, en el que hasta las redes de comunicaciones se planificaran a suertede una situación radial, que en el recuerdo de nuestra planimetría, vendría asituarse, más menos, entre la 3
0
y 5
0
vértebras lumbares, del esqueleto quecorrespondería a esa piel de toro.

            Muchos años de peregrinar por muydiversas capitalidades, para finalmente, de manos del muy augusto Felipe II, en1561 centrar TODO (con mayúsculas) en ese Centro más o menos geométrico quepasó del primitivo Magerit (año 939), al actual Madrid.

            Ya estaba la Corte, donde solersedeseaban y fue necesario a efectos de contaje, de leguas, jornadas o varas,encontrar un sitio que fuera el Cero (0), inicio y principio de los caminos deEspaña.

            Vista la cosa así, el margen delBarrio de los Austrias, que vendría en llamarse Puerta del Sol, vino enacordarse como inicio de todos los radios y centros de los caminos.

            Ya teníamos Km 0, más empírico quereal y mas política que topográfico. Todo se mediría desde ahí y eso era elCentro.

            Pero los medios adelantan “apesar de que no sea una barbaridad” con lo que sería preciso confirmar queMadrid, o por mejor decir, su Puerta del Sol era, no el ombligo de España, perosí las presuntas 3
0
– 5
0
vértebras de mención.

            La topografía ya disponía de medios.La fotografía aérea inicia su actividad y con los rudimentarios biplanos sepermite desarrollar una planimetría incipiente pero eficaz.

            La unión de estas actividades inducela idea de que la Puerta del Sol no es el centro  y que geográficamente (posiblemente tambien geométricamente) esecentro hay que trasladarlo 13 km. en dirección Sur.

            Los estudios de la época concluyenfinalmente en la instalación del Vértice Geodésico de España, en la laderaOeste del Cerro de los Ángeles (altura entre 620 y 640 m. sobre la Cota NIVELALICANTE 0), con cuyo motivo se instaló al efecto, un mojón de piedra enterizoprismático cuadrangular, de vértice superior cuya base sobrevuela unoscentímetros sobre el apoyo superior del prisma.

            El progreso de la Ciencia en estosfinales del nuestro Siglo XX, la utilización de las medidas Lasser, elimparable caminar de la cartografía y la pureza de medios de medida actuales,han abocado en un final que mas o menos dice: “Ese mojón de vérticegeodésico, no es exactamente el centro geográfico de la Península” y suemplazamiento exacto, debe desplazarse mas menos 172 m. en direcciónOeste-Este.

            Sea como fuere el dato no estrascendente en nuestra anécdota, porque vamos a hablar de semblanzas y no deexactitudes.

            De esas “Semblanzas”,permítanme Ilmos. Srs. que clave mis dedos en la historia de la villa deGetafe, donde enraizó por trasplante, en los finales del Siglo XIX, el primerPLEITE, que allí llegó y que fue por descendencia directa de sus 9 hijos o porarrastre de parentescos, el iniciador de la “SAGA” que llegóprocedente de la Sagra Toledana, afincando personas y apellidos en las pobrestierras de esta Villa.

            Honor y Loa por mi parte a D. LeónPleite Alonso, mi abuelo materno, y mi gratitud eterna por su Fe, Esperanza yAmor por esta villa.

            De esas “Semblanzas”permítanme así mismo, que no les hable de los 150.000 habitantes de laactualidad, sino mas bien de los 8.500 que componían el Censo de 1940 o quizá yposiblemente, de los 4000 que debieron vivir allá por el principio del Siglo.

            El actual nombre de Getafe, nuestrocentro de España, evolucionó en su expresión y tambien en su grafía, mas omenos de la siguiente forma:

                                    SATAFI

                                    HATAFI          1150

                                    HETAFI

                                    SATAF

                                    HAFAF           1249

                                    HEETAFFE

                                    XETAFE          1576 a 1580

                                    JETAPHE        1637

                                    GETTAFE       1714

                                    GETAFE          1776

                                    JETAFE           1779 a 1894

                                    GETAFE          1895 hasta la actualidad.

 

            Si esta es la evolución cronológicadel nombre de la Villa, su “otra evolución” está cuidadosamentedocumentada en un lucido trabajo de Martín Sánchez González, que en 1989 editóel Servicio Municipal de Publicaciones del Ayuntamiento de Getafe.

            En él figuran cuidadosos estudiosdel MEDIO FÍSICO, su MAPA GEOLÓGICO, el MAPA LITOLÓGICO (parte de la Geologíaque estudia las rocas) que nos viene a decir la pobreza que su suelo conteníapara la agricultura (predominan los yesos, la caliza, las arcillas y el sílex)y entre otras informaciones finalmente, su CLIMA, cuyo resumen podría cifrarseen: Temperaturas extremadas; precipitaciones escasas (400 – 500 mm al año) yclima mediterráneo continentalizado.

            De sus acontecimientos cronológicosdemos unas pocas pinceladas:

 

S. VIII a.de C.=          presencia de pobladoresdurante la Edad de Bronce (Restos de la Torrecilla)

 

S. IV – Va. de C.=      presencia humana en elactual casco urbano.

 

S. VIII d. de C.= Getafe bajo el dominio musulmán

 

            Yaen la Edad Moderna, se aprecian situaciones, muchas de las cuales tienenpervivencia en nuestros días.

 

1507    Testamento de Alonso de Mendoza, que donasus bienes para la fundación del Hospital de San José.

 

1529    Documento fundacional de dicho Hospital.

 

1549    Construcción de la Iglesia de Santa MaríaMagdalena, por Alonso de Covarrubias, para la cual Alonso Carbonell realiza,entre 1612 y 1618, el maravilloso retablo actual.

 

1614    Lope de Vega estrena en Madrid su obra”La villana de Getafe”.

 

1610    Construcción de la Ermita de Nuestra Señorade los Ángeles, en el Cerro del mismo nombre, al que más adelante dedicaremosun recuerdo.

 

1737    Construcción de un emblemático edificio, quedurante mas de 250 años ha estado íntimamente ligado a la vida de Getafe, elColegio de las Escuelas Pías, más conocido en el entorno del pueblo con elnombre de “Los Escolapios”, impronta de la Orden fundada por José deCalasanz, cuyo Colegio ha sido a lo largo de esos años, luz y guía de muchasgeneraciones que han pasado por sus aulas y seminario.

 

1770    Tras más de 200 años y tras suderrumbamiento parcial en 1632, se finaliza la obra de la Iglesia de la Magdalena(no solo se demoró en el tiempo la Almudena de Madrid), a la que tambiéndedicaremos más adelante unas líneas de recuerdo.

 

1772    El edificio de Escolapios ve al fininaugurada su Iglesia.

 

            Dela Edad Contemporánea anotamos unas cuantas fechas hasta nuestros días, en lasque las mas recientes están más ligadas a nuestras vivencias personales que adatos históricos.

            Instalaciónde la fábrica de hélices en 1915 (con un prototipo en madera que fue aceptadointernacionalmente).

            Inauguracióndel primitivo monumento al Sagrado Corazón de Jesús en el Cerro de los Ángeles,al que en su momento haremos referencia.

            Implantaciónen un corto período de tiempo (de 1920 a 1925) de dos empresas emblemáticas dela Muy Ilustre Villa de Getafe (Título concedido por cierto en 1876). Nosreferimos a Ericsson y Construcciones Aeronáuticas S.A. (CASA).

            Despuésvendrían Uralita, Azma (Fundición), Vidaurreta (Maquinaria agrícola), Lanz (hoyJohn Deer de Tractores), Siemens, Kelvinator y un largo etcétera, que de la másque modesta villa que no podía subsistir por una pobre agricultura, donde noexistía ganadería suficiente para el auto abastecimiento (hoy tampoco),transformó el pueblo del Centro de España, en una industriosa villa, quemultiplicó por muchos ceros su población, con inmigración de todas las regionesespañolas.

            Tresdatos finales de nuestra cronología contemporánea:            1961, llega por fin el agua a las viviendas, adiós a losaguadores, a los cántaros, a las interminables colas en las pocas ydesabastecidas fuentes de la posguerra civil.

            1965,inauguración del nuevo monumento al Sagrado Corazón de Jesús en el Cerro de losÁngeles.

            1988,comienzo de las obras de la nueva Universidad del Sur, que se advocaría bajo latutela y nombre de Carlos III.

            Algunasde V. Ilmas. saben de mi gusto por los datos marginales. Consecuente con ello,ahí van algunos que nos permitirían una conferencia sólo de ellos:

            En1624 figuran censados tres cerrajeros, dos herradores (que se dedicarían aotros menesteres marginales para no pasar calamidades), trece panaderos, unsoldado, un curtidor, cinco yeseros (que trabajarían abundantemente por lariqueza en materia prima existente en el subsuelo) y ocho labradores.

            Nohabía, como puede aprerse: Méos, que no aparecen hasta 1638 (consecuen“larga y tena” de la Peste que asoló Getafe por dos veces, en 1492y en 1507. Tampoco ujanos – Sangradores, que no se censan hasta 1638 ennúmero de dos. El úo Boa tamn aparece en el mo año y Vetea(Alb