Problemática actual de la peritación de las astas de reses de lidia.


PROBLEMATICAACTUAL DE LA PERITACION


DELAS ASTAS DE RESES DE LIDIA

 

Conferenciapronunciada por el Académico de Número

Dr. D.Emilio Ballesteros Moreno

1 deMarzo de 1994

 

 


Introducción

 

            El ejercicio de la peritaciónveterinaria en los espectáculos taurinos en general y sobre todo en corridas detoros, ha sido y sigue siendo problemático, por la serie de interesesencontrados que existen.

 

            El asesoramiento taurino veterinariopresenta una cronología a lo largo de la celebración del espectáculo, desde lallegada de las reses a los corrales de la plaza, hasta su estudio en ellaboratorio, pasando por el examen en el desolladero.

 

            Podemos considerar que en laperitación hay dos aspectos a considerar: uno es la base  legal de la misma, contenida en elReglamento taurino vigente y más concretamente los artículos del mismorelacionados con el tema.

 

            La segunda son, los conocimientosbiológicos de utilización en el ejercicio de la misma.

 

            Son tres los parámetros, que desdeun punto de vista objetivo pueden servir para enjuiciar en vida, la aptitud deuna res para ser lidiada: Edad, peso y defensas.

 

            De dichos parámetros, la edad y elpeso, son facilitados por la autoridad y, dado que el Reglamento es taxativo ylos delimita perfectamente, es escasa la problemática que presentan.

 

            En cuanto al peso pueden existirconjeturas, en plazas que no existe báscula, sobre todo en novilladas queaparentemente sobrepasan los cuatrocientos sesenta Kgrs. admitidos como límite.

 

            Salvo ésta y alguna otra ligera connotación,la edad y el peso no suelen ser problemáticas. Las defensas o astas no puedenser juzgadas tan objetivamente y por tanto lo relacionado con ellas escontrovertido, máxime que en ellas reside el riesgo, y por tanto la base de unode los componentes principales en que se sustenta la fiesta, por ello hemosdedicado un tiempo a su estudio.

 

            El origen podemos cifrarlo, aprincipio de la década de los años setenta en que, por diversas circunstancias,fuimos nombrado asesor, durante una década aproximadamente, de la Plaza deToros de Zaragoza. Las vivencias y problemas que presentaba cada espectáculonos hizo comprender que la profesión veterinaria necesitaba más conocimientosde los que entonces existían para ejercer las peritaciones con cierta base biológica.

 

            Fruto de estas inquietudes han sidoalgunas publicaciones, en un intento de divulgar los conocimientos a losprofesionales que ejercían en plazas de toros y que será lo que resumiremos enlas palabras que siguen.

 

            Para una mejor comprensión elcontenido lo hemos dividido en tres apartados: Morfología, Dinámica y Patologíadel asta.

 

 



Morfología


 

            Desde el punto de vista morfológico,los cuernos del ganado vacuno son vainas de tejido córneo que cubren un huesocentral. Son formaciones cutáneas, faneros, en las cuales la epidermis estáíntimamente unida a la dermis. Están situados en la región frontal, connacimiento al mismo nivel o muy ligeramente por delante de la línea deprolongación de la nuca.

 

            Las astas son sólidas en sunacimiento, dirigiéndose hacia fuera y adelante en armónica curvatura, tanto ensu forma y dirección como en su tamaño y volumen. Se corresponden a perfilescefálicos, la mayoría son de tipo celoide.

 

            Presentan forma de gancho corto olargo, con un número elevado de variantes en los machos. De sección circular oligeramente ovalado, con la base blanquecina y las puntas oscurecidas. Desde elpunto de vista zootécnico, su belleza estriba en que sean simétricas y biendirigidas.

 

            Su tamaño, conformación y curvaturavarían, entre otros factores, con el sexo, edad y alimentación. En efecto, enlas hembras son más largos y finos: la castración provoca tambiénmodificaciones notables en la conformación, en los cabestros tienen mayorlongitud.

 

            Anatomía: Están constituidos por trespartes netamente diferenciadas.

 

            1.- Las apó óseas, procesuscornualis, están formadas por tejido esponjoso. Son prolongaciones delhueso frontal. Dicho soporte óseo está excavado en su base por una profundaranura vascular y su superficie, muy rugosa, está llena de pequeños agujeros ynumerosos surcos longitudinales.

 

            La situación definitiva de la baseósea del cuerno es la zona caudo-lateral de la parte superior de la cabeza,separadas las apófisis óseas, que son gruesas y cortas, por la protuberanciaintercornualis. Dichas apófisis presentan ligeras variaciones según el perfil.La sección transversal de la base ósea es generalmente circular.

 

            2.- La membrana queratógena o caraintermedia, cubre la clavija ósea y se adhiere a ella fuertemente. Tieneaspecto aterciopelado, es roja y delgada; su espesor varía, ya que va enaumento desde la base a la punta. Es la formadora del estuche córneo. Suestructura es comparable a la de la membrana queratógena del casco.

 

            3.- El estuche córneo, parte externa,porción visible del cuerno, es hueco en su mayor parte. Las paredes sondelgadas y cortadas en bisel en su base, pero aumentan de grosor hasta terminaren un cono macizo, de longitud y anchura variable. Ello explica que se puedancortar varios centímetros sin que se presente hemorragia.

 

            Está constituida por numerososcornetes ensamblados unos en otros. Cada brote anual, en la parte externa de labase, está separado del precedente por un surco circular perfectamenteapreciable al tacto, que permite, con cierta aproximación, determinar la edaddel animal. En los animales maduros el primer surco se cuenta como tres años yaque el primero y segundo se desdibujan con el tiempo.

 

 



Histología


 

            Podemos afirmar que laspublicaciones en esta parcela de conocimiento han sido escasas y referidas casiexclusivamente al tejido córneo.

 

            La bibliografía referente a latinción de los tejidos queratinizados en general es amplia y muchos autores handescrito cambios progresivos en las propiedades de tinción de las célulasdurante el proceso de queratinización. Un buen resumen histórico se puedeencontrar, con referencia especial a la lana y al pelo, en la monografía deAUBER.

 

            El estudio histológico concreto deltejido córneo del asta de la res de lidia, se inició en el año 1955 por SANZEGAÑA, precisamente para aportar luz al tipo de peritaciones que nos ocupan.

 

            Más tarde en 1972 BARGA BENSUSANtrató la rosco del asta en su ro “El afeitado, un fraude a lafiesta brava”.

 

            Recientemente PIZARRO en 1990también se ha preocupado del tema. Según dicho autor, los cortes para tejidosde cierta consistencia necesitan un medio de inclusión suficientemente duropara formar un bloque con la pieza a cortar y lo suficientemente flexible paraque no se astille o resquebraje en la manipulación; también un aparato capaz decortar estos bloques duros en secciones, lo suficientemente fina para podervisualizarlas al microscopio.

 

            En la actualidad existen métodos quepermiten estudios histológicos de estructuras de todo tipo de consistencia.

 

            Para los cortes de muestras duras,como es el tejido córneo que nos ocupa, debe emplearse la inclusión, pero no enlas clásicas parafina, gelatina o celoidina, sino en resinas sintéticasplásticas o metacrilatos, los cuales se pueden polimerizar confiriendo una grandureza al bloque. Se necesitan también cuchillas de acero con filo adecuado eincluso de diamante; con la incorporación de motor al microtomo, se logra unamayor facilidad y uniformidad en el corte.

 

            Se obtienen buenos resultados conhidroxiefimetacrilato (HEMA), que tiene capacidad de endurecimiento rápido parala fijación de las muestras sobre el bloque y endurecedores que contienenbenzoil peróxido estabilizado y dimetilsulfóxido.

 

            Por observación histológica podemosdistinguir en el tejido córneo del asta las siguientes partes, que son las quecomprende a su vez, el proceso de queratinización.

 

            A.- Zona de división celular ymatriz germinal

            B.- Zona de diferenciación ycrecimiento celular

            C.- Zona de formación de fibrillas

            D.- Zona de queratinización

            E.- Zona queratinizada

 

            La Histología permite ver lashuellas de los traumatismos que han recibido las fibras de la sustancia córneay dictaminar tipo de objeto responsable del mismo.

 

            Para estudios de anomalías deltejido córneo del asta, bastará con cortes de 15 a 20 micras de grosor ya queen estos casos no es necesaria la observación de las células, sino deestructura, en resumen la disposición paralela de los tubos córneos.

 


Composición química

 

            Las características químicas quepresenta el tejido córneo, en general, son las mismas que las de lasqueratinas  que lo componen, estas estánconstituidas por proteínas resistentes e insolubles íntimamente relacionadascon la epidermis de los vertebrados y las estructuras derivadas de la misma,los llamados faneros: pezuñas, cuernos, pelos, uñas, etc.

 

            Las características que definen lasqueratinas duras a las cuales pertenece el cuerno son las siguientes:

            – Sólidas y resistentes

            – No escamosas permanentes

            – No existe fase de formación dequeratohialina

            – Bajo contenido en lípidos

            – Elevado contenido en azufre,superior al 3% y fuerte reacción

             a los grupos tioles  en el cursode la queratinización.

            – Elevada estabilidad térmica.

 

            En cuanto a la composición químicaen aminoácidos de las queratinas del asta de ganado vacuno en general, se sabedesde hace tiempo que es la siguiente:

 


 

            Nitrógeno total                                                 14.8- 16.9

            Nitrógeno amídico                                                        1.14

            Azufre                                                              3.77 -3.9

            Glicina                                                              9.6

            Alanina                                                             2.5

            Valina                                                               5.3 – 5.5

            Leucina                                                                        7.6 – 8.3

            Isoleucina                                                                     4.3 – 4.8

            Fenilalanina                                                                   3.2 – 4.0

            Prolina                                                              8.2

            Hidroxiserina                                                                6.8

            Hidroxitreonina                                                 6.1

            Hidroxitirosina                                                  3.7 – 5.6

            Acido aspártico                                                            7.7 – 7.9

            Acido glutámico                                                            13.8

            Arginina                                                                        6.8 – 10.7

            Lisina                                                                           2.4 – 3.6

            Histidina                                                                       0.6 – 1.0

            Triptófano                                                                    0.7 – 1.4

            Cistina                                                              10.5 -15.7

            Metionina                                                                     0.5 – 2.2

            Cisteína                                                                        0.8 – 1.6

 

                        Composición enaminoácidos de las queratinas del asta de ganado vacuno (gramos por 100 dequeratina desecada).

 


 

 


DINAMICA DEL ASTA

 



Embriología y desarrollo del asta


 

            La formación y desarrollo del cuernodel rumiante tiene lugar después del nacimiento. No obstante, en los lugaresdonde han de nacer, aparecen ya modificaciones durante la vida fetal.

 

            Los animales exhiben ya en dichazona un remolino de largos pelos. Al mes del nacimiento la epidermis seencuentra enormemente engrosada, asienta sobre un cuerpo papilar ostensible. Lalámina ósea del hueso frontal se triplica en grosor, la capa exterior setransforma en láminas verticales a las formaciones epidérmicas.

 

            Las trabéculas óseas crecen sincesar partiendo del periostio. Por consiguiente, el soporte del cuerno, noderiva de un núcleo óseo independiente, sino que resulta de la formaciónsubperióstica de trabéculas de un engrosamiento local. Es por tanto unaexófisis y no una apófisis.

 

            El procesus cornualis estárecubierto en su superficie por una cubierta continua de tejido subcutáneo quese convierte, casi en su totalidad, en el periostio del núcleo óseo.

 

            Pronto empieza a desarrollarse elcuerno epidérmico propiamente dicho sobre el cuerpo papilar, considerablementeagrandado bajo la influencia de la acción inductora del epitelio.

 

            La epidermis produce en toda lasuperficie la sustancia córnea, formando así la vaina córnea epidérmica, muydura y de forma característica que es en definitiva el cuerno en sentidoestricto.

 

            La conformación de la cornamenta engeneral, en cuanto a su relación con el desarrollo de las astas, admite tresperiodos, unidos a cambios de dirección en el crecimiento de las mismas. Alprincipio el asta crece en sentido horizontal, hacia los lados de la cabeza,después hacia adelante y finalmente hacia arriba.

 

            Los tres cambios de direcciónmencionados se suceden cronológicamente pararelos a la edad del animal.

 

            Prescindimos de hablar de loscambios de dirección en los animales capachos, brochos, o de otro tipo decornamentas que consideramos siempre defectuosos. Son perfectamente conocidos ypor otro lado solo constituyen ligeras modificaciones en los mencionadoscambios de dirección, además de estar perfectamente tratados en los librosclásicos de Exterior de los Animales Domésticos o de tema taurino queclasifican al toro con arreglo a la conformación de las astas.

 

            En el primer tercio de este siglo yase sabía que en el ganado vacuno no bravo el crecimiento era de un centímetropor mes aproximadamente. Esta misma cifra se daba para el ganado de lidia queha sido confirmada posteriormente por otros autores. Trabajos realizados pornosotros han dado las cifras siguientes:

 

                        Añojos – 1,4 – 1,2cm/mes.

                        Erales – 1,2 – 1 cm/mes.

                        Utreros – 1 – 0,9cm/mes.

                        Toros – 0,9 – 0,7cm/mes.

 

            Dentro de los dos tejidos quefundamentalmente componen el asta, óseo y córneo, el desarrollo del primeroapenas ha sido estudiado pero por los escasos datos conocidos, su desarrolloparece terminar con el del esqueleto en general.

 

            En cuanto los datos sobrecrecimiento del tejido córneo, lo lógico, es que al ser un fanero crece deforma continua a lo largo de toda la vida y por tanto a medida que aumenta laedad, el pitón, lógicamente a de ser más largo.

 

            La ada áa del asta llevacono la moa