Osteosíntesis


           

OSTEOSÍNTESIS. SU EVOLUCIÓN DESDE LAANTIGÜEDAD HASTA EL AÑO 2.000

 

Excmo. Sr. D. Eladio CasaresMarcos

 Académico de Número

 

21 de octubre de 1998

 

 

EXCMO. SR. PRESIDENTE.

EXCMOS. SRS. ACADEMICOS.

SRAS. COMPAÑEROS Y AMIGOS.

 

Así como laEvolución Genética motiva cambios en las poblaciones, humana y animal, como lodemuestra la Historia, dando origen a millones de seres vivientes diferentes,todos ellos descendientes del mismo Antecessor, según expuso en su magistralConferencia en ésta Real Academia el Prof. Tomás Perez García, y si recordamosese dicho popular ?que los tiempos avanzan que es una barbaridad?, no nos puedeextrañar que las Osteosíntesis  tambienhan evolucionado. Es por ello que aquí y ahora hablemos de LA EVOLUCION DE LASOSTEOSINTESIS, máxime cuando de los métodos actuales, podemos decir que: ?SONUNA NUEVA VENTANA ABIERTA POR LA QUE ENTRAN AIRES NUEVOS Y PODEMOS ASOMARNOS ALA OSTEOSINTESIS DEL SIGLO XXI?, que aportarán en muchos aspectos, las ventajasque suman a la Traumatología sobre Osteosintesis realizadas por los Métodosempleados en los primeros habitantes del planeta, (los ?Homínidos? oAntecessores, de la sierra burgalesa de Atapuerca) hasta la actualidad.

 

El hombre desdela Prehistoria hasta hoy, ha tenido necesidad de practicar el tratamiento delas Fracturas(Osteosíntesis)propias y de los animales que con él convivían, delos que se alimentaba, vestía, cazaba y, se defendía de sus enemigos, lasfieras.

 

Para ello tuvoque utilizar los ?elementos? que tenía en su entorno: Cañas,   palos, y juncos, ya que su sentido común,les inducía a pensar que los huesos largos fracturados, debían inmovilizarse,para su Osteosíntesis, después de su reducción

 

En el año460-a.d Cristo-HIPÓCRATES, plasma las técnicas del tratamiento de las fracturas,en su libro titulado ?Sobre las Articulaciones?, creando su Escuela, cuyosMétodos fueron aplicados en toda la Edad Media y la sobrepasaron.

 

Era la Epoca delas Luchas Greco-Romanas, en la que, las Fracturas alcanzaron muy altafrecuencia.

 

A ellos lessiguieron los de Guy de Chauliat, Profesor de Montpellier, llamados de?Tracción continuada?, que prevalecieron hasta la llegada de los?Entablillados?, ?Enyesados,?  ?Pez yarcilla? humedecida con agua caliente, que al enfriarse se endurecía, Técnicadebida a Mathisen.


 
          

En l.775, lasOsteosíntesis fueron hechas con metales, pués ellos dieron su nombre a la Erade los Metales y a la Técnica: ?OSTEOSINTESIS METALICAS?.Mas el nacimiento deella ,tuvo lugar en el siglo XVIII,merced a los trabajos de Astler Cooper enl.822,De Dupuitren en l.839 y De Malgagne en l.847.


 
          

Pero lasOSTEOSINTESIS METALICAS, puede decirse que tuvieron su nacimiento, en Bélgicacon los hermanos Albin y Edie LAMBOTE, los años l.872 al l.927.


 
         

A ellos lessiguieron los alemanes Hansmann y Köening, quienes por primera vez las realizancon ?Placas metálicas?, provistas de orificios por los que permiten el paso detornillos que las fijan sobre el hueso inmovilizándole, previa Síntesis.


 
          

En l.912,Sir.William Arbuthnot LANE, introduce la Técnica que denomina ?Non-Touch?, conplacas que llevan su nombre. El estadounidense Sherman, mejoró la placa deLANE, con la aleación de acero cromo y vanadio. Ya, Albin LAMBOTE en l.927,había utilizado acero blando, de menor toxicidad debida a la electrolisis.

 

En l.937,comprobada la menor toxicidad por electrolisis, añaden cobalto, dando origen aun nuevo metal llamado Vitalium, con el que Rush L.V, de Mississipi crea unanueva Técnica, utilizando éste metal nuevo en forma de estilete de distintostamaños, que denominaron Técnica del Clavo. Este era introducido por elcentro-medular del hueso largo, previa sìntesis de los fragmentos óseos,llamando a ésta técnica: OSTEOSINTESIS CENTRO MEDULAR. Técnica que fué aplicadatambien por Steiman.


 
   
      

En l.940, elalemán Kúntscher, ideó un Clavo Ganchudo, que presentó en el Congreso Alemán deCirugía de Berlín de dicho año. Este tiene la ventajas sobre los no ganchudosque, se fija dentro de la cara interna del hueso, impidiendo que el clavo semovilice en su cavidad, y gire, disminuyendo su acción inmovilizante, nocivapara la osteogénesis, y formación del ?Callo Oseo?.


    
      

Dana Street,Brewer, y Hansen, de Memphis en l.947, perfeccionaron éste Clavo, mejorando laTécnica gracias a sus investigaciones en 1.962, se implanta el llamado ?Fresadointramedular Progresivo?, que facilita la penetración de Clavos de mayordiámetro, que propòrcionan un mayor ajuste centro-medular, y por ende mayorinmovilización del foco fracturario, potenciando la Osteogénesis en el punto defractura.


    
      

Esta Técnicallamada AO se ha impuestro a otras en el campo de las Osteosíntesis en elmundo, si bien aún puede mejorarse, habiendo surgido ?la moderna era de losmetales?, de mano de un Subcomité para el estudio de los Clavos, Placas,Tornillos y demás materiales utilizados metálicos, hasta su creación,que estáintegrado por Vanable, Wagne, y Murray, elegidos por el Américan College ofSurgeons.


                                      






TRATAMIENTO DE LAS  FRACTURAS POR MEDIO DE LOS ULTRASONIDOS.


 

Se denominaésta técnica, familiarmente ?soldadura de los huesos? profesionalmente conocidacomo ?OSTEOSINTESIS ULTRASONICA?

 

Es una técnica?revolucionaria?, que evita los inconvenientes postoperatorios de los métodosconocidos y practicados, por medio de clavos, tornillos, placas, y materialesutilizados masivamente en la Traumatología actual, que son materiales que secomportan como ?cuerpos extraños?, que por ser de naturaleza metálica, sonextraños al organismo.

 


Historia de losUltrasonidos.-

El origen data del año 1.963, por el Profesor V. Poliakov, de laFacultad de Medicina de Moscú. Los Perros fueron su banco de trabajo.

 

Durante loscuatro años de investigación, vieron que la Soldadura ultrasónica aportabamayores ventajas que los métodos anteriores, como veremos posteriormente.Realizaron 115 operaciones sobre animales, principalmente Perros, y viendo susmuchas ventajas, pasaron a poner en práctica en el hombre, el año 1.977.

 

La primerarealizada en la especie humana, fue en un hombre con fractura del dedo índicede la mano izquierda. El resultado fue sorprendente, ya que a los dos días fuedado de alta, realizando su trabajo en su propio taller mecánico a los 21  días de operado.

 

A éstaoperación por el Método con Ultrasonidos, siguieron 20 más en humana, entre1.977 – 1.978. Fueron realizadas en ; 5 metacarpianos, 8 falanges, 3metatarsianos, 2 cúbitos y 2 radios.

Todos los operadosestuvieron sometidos a un seguimiento exhaustivo durante cinco años. Fueronrecogidos todos  procesos regenerativosde las Osteosíntesis realizadas por medio de los Ultrasonidos, o SoldaduraOsea, y fueron presentados por el Dr. Pedro Guillén García, y suscolaboradores, al Premio Nacional de Investigación de la Sociedad Española deCirugía Ortopédica y Traumatología, en la década de los 80, obteniendo elgalardón de dicho Premio.

 

Como hemosexpuesto, ya las fracturas se trataron desde que el hombre y los animalesexisten en el Mundo. Si bien que los métodos han ido con el tiempo, siendosustituidos por otros más eficientes. Pero cosa digna de tener en cuenta :que todos tienen una cosa en común, la INMOVILIZACIÓN DE LOS HUESOSFRACTURADOS, sin cuya inmovilización no se unirían los fragmentos óseosfracturados, por no producirse perfectamente el llamado ?CALLO OSEO?, ya quesin ella, si se realizase serían en unas condiciones que no permitirían a loshuesos seguir sus correctas direcciones, formándose las llamadas ?sinartrosis?o falsas articulaciones que dificultan el apoyo correcto de las extremidades,así como su apoyo sobre el suelo, y por ende, las claudicaciones o cojeras, queimposibilitarán o dificultarán la marcha y la carrera, haciendo, a los que notengan una Osteosíntesis correcta, la incapacidad para el trabajo, pasando a engrosarla lista de los incapacitados para el mismo. Por eso ya el Prof. Trueta,Español, quedó dicho que : La Inmovilización de los huesos fracturados,debe hacerse de inmediato, en el mismo campo, aunque en el caso de lossoldados, fuese el de batalla.

 

La importanciasuma del Sistema Oseo (S.O), ha motivado a todas la generaciones a profundizaren los métodos más eficientes para tratar sus afecciones. Ya es mucha suimportancia, por ser el Aparato locomotor, pero además es que, según Hoffman ySchultze, al S.O., se le considera : COMO GENERADOR DE VIDA, por que en elinterior de los huesos largos, fémur, humero, etc, se alberga, la MEDULA OSEA,que en ella se elaboran los hematíes o glóbulos rojos, sin los cuales no seríaposible la vida.

 

Esta funciónfisiológica vital de la Médula Osea, hace que debamos cuidar con el más esmero,ya que como hemos dicho GENERA LA VIDA.

 

Esta es otrapoderosa razón, por la que los métodos de clavos centro medulares por serinvasivos, al introducirles por dentro de los huesos, desplazan la Médula cuyostrozos quedan en el campo fracturario, y con ellos miles de hematíes, cuyapérdida producirá falta de los mismos en cantidad suficiente, siendo uno de losfactores nosogénicos de las anemias.

 

Por loexpuesto, estamos dedicando el tiempo, a ir aportando métodos que superen a losanteriores, para poner más vida a los años, más confortable y más digna. Estaaportación la encontramos realizable, con la nueva Técnica de OSTEOSINTESIS PORMEDIO DE LOS ULTRASONIDOS, EN LAS FRACTURAS OSEAS.

 

Y, ya que losPerros han tenido que soportar los inconvenientes que conlleva todo trabajo deinvestigación, es justo que reciban los beneficios que la misma haproporcionado al hombre investigador, en justa correspondencia. Además, de serel Perro, muy valioso a la especie humana, por su utilidad, por ser un signo decultura, y para éste Académico: ?Un mensaje de amor al hombre / escrito con sumisma sangre/ y encuadernado con su misma piel / que el mirarte estádiciendo :/ si me das lo que te sobra y tu cariño / yo te entregaré mivida?/.

 



JUSTIFICACIÓN DEL MÉTODO



 

LaOsteosíntesis por medio de ULTRASONIDOS, está muy justificada en TraumatologíaAnimal, más que en Humana, porque los animales no cooperan con los cirujanos enel postoperatorio. Se quitan con frecuencia los apósitos protectores de losfocos fracturarios, con lo que la inmovilización del mismo no es perfecta, y laformación del callo óseo deforme, causa defectos estéticos y funcionales.Incluso, a veces, no formarse, dicho callo.

 

En Traumatologíahumana, no existe éste problema, pero hay otro muy importante, que es eleconómico, ya que el tiempo del postoperatorio es mayor en las osteosíntesismetálicas, y por ello el de recuperación, rehabilitación, etc, motiva unasbajas laborales mucho mayores, y con el aumento del tiempo deimproductibilidad, económicamente el costo de la técnica con Ultrasonidos esmucho menor.

 

La EFICACIA YECONOMÍA, justifican sobradamente la aplicación de las Osteosíntesisultrasónicas.

 

Pero otrajustificación muy importante es su SENCILLEZ de aplicación, que unida a suEFICACIA Y ECONOMÍA, constituyen el ?trilema? tan importante, para profundizaren la investigación y, su aplicación en la traumatología de los años 2.000.

 

No necesita suaplicación, instalaciones costosas, ni un arsenal caro y sofisticado, querequiera una superespecialización de los cirujanos traumatólogos. Puede serrealizada por los cirujanos, cariñosamente llamados ?de a pié?.

 

Este es unimportante factor en la traumatología que los Veterinarios hemos de realizarsobre pacientes animales, cuyo valor material, hablando en términos de ?renta?,aparte del valor añadido de afectos y sentimientos, no permitiría su aplicaciónpara no recordar ese refrán tan popular de ?vale más el collar que el galgo?.

 

Por ésta razón,es por la que decíamos anteriormente que, la utilización de las Osteosíntesisultrasónicas, estaba, aún más indicada en la traumatología Animal.

 

Otra importantejustificación del Tema elegido por éste Académico, es la de ir al lado de losavances de la Medicina Humana. Debemos mirar las Ciencias ?con ojos de futuro?,para no quedarnos detrás.

 

Así es comopodemos comprender que, la Medicina del pasado fue dando paso a la actual, y,de la misma manera, ésta ha de ceder paso a la Medicina del futuro.

Surgieron otrosprincipios médicos. Estos fueron aportados por Hoffman, contenidos en suMedicine Rattionell, y por Schultze, recopilados en su Pathologíe Generallis,del Siglo XVI.

 

ComoTraumatólogos, resaltaremos lo referido al Sistema Oseo, del que hasta ellos,sólo se le atribuía funciones de sostén del organismo y Aparato locomotor.Funciones que se le vinieron atribuyendo hasta 1.954, que Müller y Staub,descubrieron nuevas misiones de suma importancia para la vida, cual dealbergar, en algunos de ellos, la Médula Osea, tejido hematopoyético paragenerar los hematíes, sin los que la vida no sería posible. A ésta misión ladenominaron GENERADORA DE VIDA.

 

Asimismo,descubrieron que constituye el almacén de los Electrolitos de mayor importancia.De esos Elementos, que sin estar en la lista de los Elementos biogenésicos, porno considerarlo así los Fisiólogos, bien se les pudieran incluir, porque subioquimismo mineral, interviene en el Metabolismo mineral y acuoso, por lapropiedad de los mismos de arrastrar tras de sí al agua orgánica, cuandorealizan desplazamientos intra o extracelulares del organismo, y por tomarparte en procesos catalítico-enzimáticos. Entre los electrolitos que forman yse almacenan en el Sistema Oseo, podemos citar el Ca, Ph, Mg, Na, K, y Cl, aquien se le atribuye el transporte del O2 a la sangre.

 

Por loexpuesto, se define al Sistema Oseo, : Como ?EL SISTEMA DOTADO DE DUREZAFÍSICA Y PLASTICIDAD BIOLÓGICA?. Sus nuevas Misiones descubiertas hasta laactualidad, le han hecho saltar el listón tan alto cual pasar de ser ?la perchade los golpes?, a ser ?GENERADOR DE VIDA Y PLASTICIDAD BIOLOGICA?.

 

Bien es verdadque hemos de decir en su honor que, ha sido, es y será la Arquitectura de losseres, tanto humanos, como animales. Que sobre ?sus hombros y espaldas?, elEsqueleto, protegido por músculos, tendones, tejido vascular y dermocutáneo, esla percha sobre la que lucir los ?atuendos? que hacen resaltar su esbeltez ybelleza, como el plumaje del Pavo Real, las pieles del Visón, del RenardArgenté, o el suave y codiciado de las Chinchillas del Samoyedo o del Mastindel Pirineo, más blanco que la nieve.

 

¿Y qué no hemosde decir, si éstos preciosos atuendos de los animales ?colgamos? de unasesculturales Arquitecturas óseas Femeninas, donde se hayan dado cita laOsteología, Síndesmología y Miología ?….

 

Sin temor aequivocarnos, diríamos que serían obras esculturales hechas por las manos deAlonso Berruguete, Victorio Macho, Pablo Serrano, etc, etc.



 



ULTRASONIDOS.  (SINTESIS HISTORICA)



 

LosUltrasonidos son corrientes eléctricas, cuya electricidad aplicada a lasfracturas, está basada en las propiedades PIEZOELECTRICAS, de las que estádotado el hueso.

 

Es sabido que,cuando actúan sobre el hueso la acción de presiones distintas, sus cargaseléctricas positivas (+) se sitúan en la cara convexa del hueso, y las ( – )negativas, en su concavidad. (Fig. 1).

 

Fundándose enésta cualidad PIEZOELECTRICA, en la actualidad se están estudiando los efectosde los ?campos electromagnéticos?, y el de otras corrientes eléctricas,habiendo quedado demostrado que tienen, además, propiedades osteopoyéticascoadyuvantes de la osteogénesis.

 

Ello permite lagénesis ósea en fracturas, pseudoartrosis congénitas, del mismo modo que enfracturas motivadas por diversos traumatismos.( Fig 1).



 



 



 



 

 






 


 


 


 


 


 


+++++++++++++       CÁTODO.

 

 – – – – – – – – – – –  ÁNODO

 

Fig.1

En laactualidad se están aplicando con éxito en las cicatrices queloidales.Revitalización de los tejidos. Artropatías. Ciática. Mialgias, Asma bronquial.Enfisema pulmonar. Tromboflebitis o Flebotrombosis. Ulceras de estómago.Enfermedad de Raynaud. Arteritis obliterante. Inflamaciones. Ulceras, etc.

 

Asimismo en,ciertas sorderas. Estados mentales. Depresiones. Hemostasia en hígado.

 

Creemosnecesarios que, los familiarizados con Ultrasónidos, conozcan algunas funcionesy capacidades de los mismos, entre otras :



LA ABSORCIÓN,


o capacidad deretención de la energía acústica del medio expuesto a la irradiación, que setransforma en calor, debido al roce interno, su mayor parte.

 

Los distintostejidos, van absorbiendo parte de la energía ultrasonora que les atraviesa,debilitando así la intensidad del haz.

 

Esto demuestraque, la energía ultrasonora disminuye constantemente con la distancia transcurriday que, a una profundidad determinada, corresponde siempre la misma fracciónenergética perdida.


CAPA DE HEMIRREDUCCIÓNTISULAR.

Así se denomina a la profundidad a la que la intensidad inicial, sereduce a la mitad. Ello constituye uno de los conceptos más importantes de laABSORCIÓN, que son cuatro :   a)Intensidad radiada. b) Frecuencia. c) Consistencia. d) Estructura del medioirradiado.

 

Por ello, amayor intensidad corresponde una mayor Hemirreducción tisular, mientras que elaumento de Frecuencia, disminuye la capa de Hemirroducción, por producirse unaumento proporcional al cuadrado de la Frecuencia.

 

Para que laIntensidad se reduzca a la mitad, es preciso para cada tejido un espesordistinto.

 

En el tejidograso es de 6-8 cm. En el músculo es de 3-6 cm., con unas Frecuencias de 800kc/ segundos.

 

La frecuenciade onda de los Ultrasonidos, es de 16.000 ciclos / segundo. Superior al límitede la audición humana.

 



TECNICA DE APLICACIÓNPRACTICA DE LA OSTEOSINTESIS POR ULTRASONIDOS.



 

Esta Técnicarequiere para su aplicación de los siguientes elementos : Un aparato deUltrasonidos específico, que estará dotado de :

Oscilador ultrasónico.

Generador deultrafrecuencia (núcleo acústico).

            Esterilizador.

Instentos :Sierra. Bisí y Paletatrasónica.

            Polvo o virutas dehueso homólogo de la especie a la que se va a practicar, y  un pegamento de polímero líquido.

 

Consideracionesa tener en cuenta. El núcleo acústico, es diferente según se utilice la sierra,el bisturí o la paleta ultrasónica.

 

Elesterilizador, que es una caja metálica cilíndrica, sirve para guardar losnúcleos acústicos y los instrumentos.

 

LaEsterilización del Aparato, es por poliformoaldehido seco, que por medio de susvapores realiza la esterilización.

 

El Aparato de Ultrasonidosrequiere para su empleo una derivación a tierra.

 

No trabajar másde 7 minutos con el mismo núcleo acústico, para evitar su recalentamiento.

 

No conectar ala vez dos núcleos acústicos.

 

El Quirófanodonde se trabaje, con el Aparato Ultrasónico, debe tener una temperatura entre+ 10º C y + 35º C.

 

No tenervapores ácidos, ni polvo conductor de corriente eléctrica, y humedad relativainferior al 80%.

 



FUNDAMENTO DEL EMPLEO DE LASTECNICAS UL-TRASONICAS EN CIRUGÍA.



 

 Están basadas en el hecho de que lasoscilaciones eléctricas, producidas por un generador especial, son llevadas aun restrictor magnético que las convierte en oscilaciones mecánicas, unidadesacústicas, que transforman las oscilaciones mecánicas y las dirigen al punto deaplicación. (Nikolaev y Loshchilov).

 

Los núcleosacústicos o sonotropos, poseen dispositivos especiales intercambiables en losextremos, para el corte de tejidos blandos, para huesos, o para la soldadura delos huesos.

 

La  Soldadura de los Huesos, se realiza mediantela denominada ?PALETA ULTRASÓNICA?. Las vibraciones ultrasónicas, al seraplicadas en el ?foco fracturario, (lugar de la fractura), actúan sobre elcolágeno de la matriz protéica del tejido óseo que soldándole realiza laOsteosíntesis.

 

Para mayorrefuerzo de la soldadura, entre las partes fracturadas ponemos virutas de huesohomólogo, impregnado con (polímero líquido). A continuación, pasamos la PaletaUltrasónica y el conglomerado formado se endurece y une el hueso fracturado.

 

Los productosagregados, son tolerados por el organismo, y con el tiempo son reabsorbidos conel conglomerado óseo sin que se produzcan abultamientos que dificulten lafunción motriz, ni resten belleza a la línea anatómica de los huesos.

 

Pero será útildecir que, los rayos ultrasónicos producidos por el Aparato descrito, sonconcentrados en el extremo cortante del bisturí, sierras, espátulas y erinas, yasí realizan : incisiones, resecciones, y soldadura de los tejidosbiológicos.

 

También diremosque, en el lugar de la fractura ?foco fracturario? LAS VIBRACIONES ULTRASONICASACTUAN SOBRE EL COLAGENO DE LA MATRIZ PROTÉICA DEL HUESO y, COMO RESULTADO, ELESTROMA COLAGENO SE SUELDA, REALIZÁNDOSE LA OSTEOSINTESIS.

 


OTROS ELEMENTOS UTILIZADOS.

Son unplástico líquido compuesto de una mezcla de acetato de polivinilo de bajo pesomolecular, disuelto en alcohol etílico y ácido. cianacrylico, que en contactocon la Paleta Ultrasónica, sus vibraciones, producen una polimerización rápida,y unas diez veces más, que cuando se emplea sin ultrasonidos, y además mercedal ultrasonido – sus vibraciones – hacen que penetren más en el tejido óseo,hasta 40-50 micras según las condiciones operatorias. En el foco de fractura seaprecian temperaturas 50º C, en tres o cuatro segundos.

 

Taén usamos VIRUTASOSEAS de cortical de huesos largos o pelvis. Estas virutas no deben pasarde 1 mm. Puede usar ?serrín de hueso? que es el reducido a polvo.

 

Los huesos hande ser de animales de la misma especie (huesos homólogos o autóctonos), sinhaber observado ningún ?rechazo?.

 

Los donantesdeben ser escrupulosamente examinados. Los huesos se prefieren de fémur, tibiay radio. Se lava y seca completamente, seguidamente se diseca un buen fragmentodiafisario, separado de músculos, y perióstio, así como de médula ósea, esdecir que carezca de tejidos blandos. Se lava con suero fisiológico. Ya limpio,se tritura con una fresa de gruesa estría para obtener fragmentos de 1 mmaproximadamente. El limado óseo se seca por liofilización. Se esteriliza conradiaciones gamma, estando la harina de hueso en pequeñas bolsas de polietilenode 6-10 grs.

 

Los paquetesestériles deben someterse a un control microbiológico. Solo se usarán una vez,siendo su conservación de 3-5 meses, a temperaturas inferiores a 15º C.

 



METODOS Y TECNICASEMPLEADAS.



 

Nosotros hemosseguido la técnica descrita por V.A. Poliakov, para la soldadura ósea con laayuda del ultrasonido, en los primeros tiempos, podríamos decir que en los 20primeros animales, pero después hemos introducido alguna variación debido a quedada la solidez de la fusión pensamos que no era preciso practicar la soldaduraen todo el perímetro óseo y que bastaría con hacerlo en el 50% y también consolo fusionar el 30% y esperar que proporcionara a la fractura la suficienterigidez sin necesidad de yeso y de esta forma apareciera la consolidación óseanatural en el 70% restante del perímetro óseo. En los últimos 8 meses sólopasamos la paleta ultrasónica por el 30% del perímetro óseo de la fractura,previamente reducida y con virutas de huesos humedecidos con el polímerolíquido en la brecha fracturada .

 

La técnica dela soldadura ultrasónica es como sigue, previa depilación y asepsia:

n        
Hemostasia preventiva delmiembro a operar.

n        
Secado cuidadoso de lassuperficies fracturarias que pretendemos unir.

n        
Reducir lo más exactamentepose los fragmentos óseos.

n        
Mantener la reducciónfracturaria con o sin instrumentos.

n        
Cuidar el secado de la zonafracturaria siempre.

n        
Colocar la harina ósea en elfoco fracturario reducido.

n        
Humedecer oñar la harinaósea con Cyacrine.

n        
Con la paleta o espátulaultrasónica de la dimensión deseada se procede a formar el conglomerado óseo.

n        
El estecimiento de laresonancia del núcleo acústico se gradúa con los mandos de ?sintonización? y?senslidad? y así llevamos las vaciones ultrasónicas deseadas al lugardel hueso a soldar.

n        
La paleta ultrasónica debemoverse en la misma dirección.

n        
La polimerización deCyacrine se acelera diez veces por el efecto ultrasónico.

n        
La fuerza o presión se lapaleta ultrasónica d no ser mayor a 200 grs., ya que la temperatura seelevaríastante a nivel de la soldadura.

_        
El conglomerado óseo esanco, duro y resistente y ocupa solo el 30% del perímetro del hueso.

n        
Terminada la operaciónultrasónica de soldadura, que no d durar más de 7 minutos, se desconecta eloscilador.

n        
Cierre de piel por losmétodos htuales.

n        
Se despierta al animal ydependiendo del hueso soldado, se le coloca apósito esteril o no.

 

La interacciónde los factores arriba señalados, determinan el proceso de soldadura ósea, comoen la soldadura de metal en frío, que es bien conocido en tecnología.

 

En los primerostiempos siempre colocamos un yeso por 15 días y la fusión ósea se lograba bien,después al soldar sólo el 30% del perímetro óseo, también colocábamos yeso,pero últimamente hemos visto que la fusión es lo suficientemente fuerte comopara no precisar yeso, sobre todo en los metatarsianos de conejos y perros.

 

También hemossoldado estallidos de hígado en perros y la hemorragia se detuvo de inmediato yel animal vivió sin problemas.

 



OBJETO DE NUESTRO TRABAJO.



 

Este trabajoque hemos realizado surgió por la disconformidad que sentimos ante la invasiónde los implantes metálicos que nacen diariamente y los no tan agradablesresultados que ofrecen.

Desde quesupimos de la existencia de la soldadura ultrasónica, nos movimos con laesperanza de lograr una fusión fuerte y sólida del foco de fractura que hicierainnecesaria una inmovilización posterior con yeso, clavos, etc.

 

Otro denuestros grandes objetivos ha sido demostrar la total tolerancia del Cyacrine,dato que nos ha sorprendido, pues ningún caso se infectó ni causó molestias.

 

A nosotros, siempre nos han preoado las fracas de las manos, por las rigidecesartiares aparecen tras la obligada inmovilización,a de stras metasera ver si la soldaatrasónica del 30% del perímetro óseo de los metacarpianosde los animales ofrecía la suficiente rigidez como para no precisar apósitoenyesado y así iniciar una rehabilitación inmediata (no sólo precoz). Debemosconfesar que en los animales tratados así, sistemáticamente consolidaron y nopresentaron problemas.

 

Otro objetivoha sido el estudio histológico del foco de soldadura ultrasónica.

 



DESCRIPCIÓN DE TODAS LASOBSERVACIONES.



 

La iónlograda en los sos largos – fé y húmero – ha de hacerse en todo perímetro para ofrezca la solidez necesaria para caminar el animal. Deno soldarse todo el perímetro es preciso colocar un yeso por 15-20 días yluego obtenemos la total consolidación.

 

La solidezlograda en los metatarsianos con la soldadura ultrasónica del 30% del perímetroes suficiente para que el animal se mueva libremente tras la operación ysiempre hemos logrado la consolidación ósea – puente óseo – natural del restodel perímetro óseo.


Los estudios radiográficos

los hemoshecho a meo y siempre aparece la zona soldada comoradio-transparente. A partir de las 5-6 semanas salta por encima delconglomerado puentes óseos que restañan la brecha fracturaria a este nivel, asílo hemos visto en los animales postmorten y el anatomopatologo lo ha confirmadocon el estudio morfológico.

 

Resaltamos queel Cyacrine adquiere tal dureza que nunca ha podido ser cortado por los macroni microtomos y que tras la muerte del animal, a los 3 meses no fuimos capacesde hacer trozos el conglomerado óseo.

 

Parece ser  que esta dureza la toma a los pocos minutosde la operación.

 

Las vibracionesultrasónicas actúan sobre el colágeno de la matriz proteica del tejido óseo aambos lados del foco fracturario y lo fusionan produciendo la osteosíntesis. Deigual modo actúan en los otros tejidos, pero por la función de sostén del huesopara su soldadura nos ayudamos de un plástico líquido ( Cyacrine). Es decir lapaleta ultrasónica es suficiente para lograr la soldadura pero no ofrece laresistencia deseada en los huesos que han de soportar esfuerzos de inmediato,aunque a la larga se logrará el tejido cicatricial propio del tejido lesionado.

 

La escuela rusa( Poliakov y Cols) ha estudiado la elevación de temperatura en el tejido óseodurante la soldadura y corte ultrasónico y han visto que con una presión de 200grs., en la punta de la paleta la temperatura varia de 55º C. a 75º C., siendola más alta a 1 mm., de la paleta.

 

Con el pocotiempo transcurrido, desde su iniciación hasta la fecha, la casuística es lasiguiente : SOLDANDO 1/3 DEL PERIMETRO.

 

Perros y Conejos 115.

En los últimos cinco años enel hombre.

   5 metacarpianos.

   8 falanges.

   3 metatarsianos.

   2 cúbitos.

   2 radios.

Las edades de los animaleshan oscilado entre los 6 meses y 3 años. Las practicadas en el hombre entre 21a 60 años.

El curso de todos ellos hasido sin complicaciones.

Consolidación perfecta. SinInfecciones en el foco de fractura y perifracturario.

Inmovilización absoluta -factor indispensable para una buena formación del callo óseo.-

 

No sepresentaron casos de ?rechazo?, es decir, la tolerancia completa.

Aplicación deescayolados u otros materiales, para inmovilizar el foco de fractura, ningunoen la mayoría de los casos. En algunos no pasaron de 7 a 12 días, por lo dadosa lamerse y rascarse.

 

Como dato atener en cuenta, se deben seleccionar los casos en los que está indicada laOsteosíntesis con Ultrasonidos en beneficio de una mayor eficacia de ésteMétodo.

 



CONCLUSIONES RADIOLOGICAS.



 

a).- El conglomerado esradio-transparente.

b).- No hay reacciónperióstica.

c).- Se visualiza una huellaen la zona soldada el 30º.

d).- Se visualiza un restode callo óseo normal.

 



CONCLUSIONES HISTOLOGICAS.



 

a).- El conglomerado sedesprende del foco fracturario, a los 3 meses de haberse formado y adherido alhueso. Pero no crea ningún problema de tipo ?cuerpo extraño?, mientraspermanece el conglomerado.

b).- No hay fenómenos detipo ?rechazo? en la zona, ni entorno.

c).- Gran tolerancia a nivellocal.

d).- Dureza llamativa. Solose corta con escoplo. No con micro tomo.

e).- Gran rigidez en foco defractura.

f).- Poco a poco se vareduciendo el tamaño del conglomerado.



 



CASUÍSTICA REALIZADA CON LANUEVA TÉCNICA ULTRASÓNICA SOLDANDO SOLAMENTE LA TERCERA PARTE DEL PERÍMETRO DELHUESO FRACTURADO.



 

Desde queiniciamos la SOLDADURA DE LOS HUESOS POR ULTRASONIDOS soldando solo la terceraparte del perímetro del hueso, han sido practicadas las siguientesOsteosíntesis :


En Perros y Conejos, sontotal ciento quince,

y en el Hombre veinte.

 

Todos ellos conéxito. Estimulando la intensificación, tanto en una especie como en la otra, enfunción de los resultados obtenidos. Por sus mayores ventajas aportadas en elempleo de Ultrasonidos, que en los métodos de Osteosíntesis Metálicas.

 

Queremos citar,por lo práctico y fructífero, el caso realizado en una perra, que después dehecha la Osteosíntesis ultrasónica, ha sido madre de una preciosa camada de 9 cachorros.Y no se le aprecian defectos, ni en la marcha, el salto, ni el aplomo.

 

La aplicaciónde Ultrasonidos, se realizó : Osteosíntesis del tercer metatarsiano, y laexéresis del cuarto. La consolidación fue perfecta, sin presentar defectoalguno.

 

Asimismo,también hemos soldado hueso largos : fémur, tibia, radio, pero en éstos espreciso poner un escayolado durante 2-3 semanas, para aportar mayor seguridad ala consolidación del foco fracturario.

 

Más, en losmetacarpianos y metatarsianos, y en algunas fracturas de las epífisis distalesde tibia, cúbito y radio, es suficiente la inmovilización que le proporciona laSoldadura Ultrasónica.

 

A manera decomparación, expusimos en éste trabajo muchas, si no todas, de las TécnicasMetálicas, ventajas e inconvenientes, para que el lector  saque las consecuencias pertinentes.

A la vista deéstas apreciaciones, las Técnicas Metálicas, en las fracturas que hemosexpuesto, en los huesos y zonas anatómicas reseñadas por nosotros, han quedadoabsoletas. Aunque hagamos un ?canto loable? y merecido al servicio que hanvenido prestando hasta el descubrimiento de los Ultrasonidos por V. Poliakov, ycolaboradores, así, como por la Escuela del Prof. P. Guillén García.

 



FASE PREOPERATORIA :


En losanimales aconsejamos :        

1) Preparación de campo

2) Anestesia general. En conejos empleamosel Eter por inhalación. En los perros, Penthotal, o Dormo-Cas, (*)

1) Oxigenoterapia, Analépticos,cardiotónicos, etc. Iguales cuidados que recomienda la ortodoxia anestésica.También hemos anestesiado con Fluhotane o Ethrane.

 



FASE POSTOPERATORIA.


Las primeras48 horas, los operados se les coloca separados.

 

Se hacencontroles a las 24h. y a la 1,2,3,4 y 5 semanas. Siguiendo después, controlesesporádicos. También se han sacrificado algunos a los 3,5,7,9,11,15 y 35 días,para estudio histológico del foco fracturario. (Dr. M. Calvo Asensio).

(*) Fórmula delautor de este trabajo.



 



ESTUDIO DE LA ZONA SOLDADACON ULTRASONIDOS, EN EL PUNTO DE FRACTURA.



 

Sobre la?soldadura ultrasónica? se aprecia un aumento del tamaño correspondiente delconglomerado óseo, perfectamente tolerado.

 



OBSERVACIONESIMPORTANTES .-


Es de interés manifestar que las Osteosíntesis conUltrasonidos, producen un aumento de temperatura en el foco de fractura,aumento que depende del tiempo de actuación de la PALETA Ultrasónica, sierra obisturí. Por ello es preciso actuar con cierta rapidez – 4 a 7 minutos -contactando con el tejido óseo. No hacer fuerte presión con la Paleta, poraumentar la temperatura.

Pero hemos dedejar bien sentado que, cuando se saben manejar los elementos, y se APLICA LATÉCNICA CORRECTAMENTE NO PRODUCE ALTERACIONES. Propiedades muy importantes, esla buena absorción de las radiaciones ultrasónicas de los cartílagos. Por loque explica sea buen tratamiento de las Artrosis.

 

En la sangre,no se ha demostrado que motive alteraciones.

 



C O N C L U S I O N E S  Y C A S U I S T I C A.



 

Como se dijoanteriormente, han sido practicadas y controladas 115 OsteosíntesisUltrasónicas, entre Perro y Conejos y 20 en el hombre : 6 metacarpianos, 8falanges, 3 metatarsianos, 2 cúbitos y 2 radios.

 

La edades hansido entre 6 meses y 3 años, en los animales, y entre 21 y 60 años en elhombre.

 

La evolución detodos ellos ha sido sin complicaciones, La consolidación perfecta. Sininfecciones en el foco de fractura y perifracturario. Inmovilización total.(importantísimo para la formación del callo óseo. No aparecieron ningún caso de?rechazo? que demuestra que la tolerancia es perfecta.

 

No fue precisocolocarles escayolas, ni otros métodos para inmovilizar el foco fracturado.Solamente alguno, por tendentes a lamerse y rascarse, pero solo de 7 a 12 días,se les puso una escayola o tensoplast.

 

Otros huesossoldados, han sido : fémur, húmero, tibia, radio. A éstos se ha colocadoescayola, por precaución, pero solo la tuvieron 2 o 3 semanas. Enmetatarsianos, y metacarpianos, no les escayolamos.

 

Lasintervenciones fueron hechas bajo anestesia general, como se ha expuestoanteriormente. Y el postoperatorio, con antibioterapia, analgésico como serealiza en los humanos.

Los operados,han sido sometidos a controles, a las 24 horas, a la semana, a las 3 semanas, alas 4 semanas, y hasta la 5ª semana. El control se suspende, por la ausencia decomplicaciones.

 

Los perrosoperados, procedían del Refugio del Servicio de Protección Animal, dondeesperaban la Eutanasia.

 

LasOsteosíntesis, en un principio se soldaban sobre todo el perímetro de fractura.Después ya solamente sobre la mitad del perímetro. Y actualmente solo sobre el30% del perímetro.

 

Después deaplicada la técnica, la inmovilización del foco fracturado dura de 4 a 7minutos.

 

Otra ventajasobre los Métodos clásicos, es que no hay pérdida de médula ósea, en el caso delos huesos largos, fémur, húmero, etc., con la que se perderían muchos hematíesy electrolitos que en ella se almacenan, como el Calcio, Phósforo, Magnesio,etc, imprescindible para la ostegénesis.

 

También esdigno de tener en cuenta, que las realizadas con ultrasonidos, son máseconómicas, ya que necesitan menor tiempo de Rehabilitación, y en el caso depersonas menos tiempo de baja laboral. En el perro, evita que haya que volver aponer escayolas, placas, tornillos, etc.

 



CONCLUSIONES RADIOLÓGICAS.


 

Lasradiografías de la Osteosíntesis por Ultrasonidos presenta : Callo óseocentral Normal. No hay signos de necropsis ósea por el calor. No signos dereacción perióstica. Ligero abultamiento en el punto de fractura, quedesaparece paulatinamente, sin ocasionar molestias al operado, ni alteración enla marcha.

 



CONCLUSIONES HISTOLOGICAS.







n        
Con presión leve en elextremo de las espátulas, el calor originado produce lesiones térmicas que sonreversibles.

_        
Debajo del conglomerado óseose forma callo óseo, que ha rellenado el espacio dejado por la cortical en suproceso de reabsorción.

_        
En el centro un callo óseotrabecular.

_        
En el lado opuesto delconglomerado la osificación está en una fase más precoz.

_        
La cortical opuesta alconglomerado óseo presenta menos lesiones de muerte celular, por recibir menoscalor.

_        
Esteato-necrosis térmica enla medular.