Los primeros catedráticos de las Facultades de Veterinaria, con especial referencia a los de Madrid

LOS PRIMEROS CATEDRÁTICOS DE LAS FACULTADES DE VETERINARIA, CON ESPECIAL REFERENCIA A LOS DE MADRID.

 

 

Dr. José Manuel Pérez García.

 

Académico de Número.

 

12 de diciembre de 2007

 

 

Introducción

 

En el siglo XIX, había sido creada la Facultad de Veterinaria, por un Decreto de 6 de agosto de 1835, que incorporaba a la Escuela de Veterinaria el Protoalbeiterato, lo que, si bien fue un triunfo de la Veterinaria Moderna sobre la Albeitería, provocó una situación especial, ya que la nueva Facultad expedía ambos títulos, que competían entre sí. En el Plan General de Instrucción Pública, que se aprobó por un Real Decreto de 4 de marzo de 1836, título III, apartado 4º, aparecen en la tercera enseñanza, las Facultades de Jurisprudencia, Teología, Medicina, Farmacia y Veterinaria. Pero en el Real Decreto de 17 de septiembre de 1845, ya había desparecido la enseñanza Veterinaria entre las Facultades universitarias.

 

Con la supresión del título de albéitar en el año 1847, la profesión veterinaria dio un paso gigante en su desenvolvimiento científico y social.

 

En 1917, Félix Gordón Ordás, reclamó la conversión en Facultades de las Escuelas, y los títulos de Licenciado y Doctor en Ciencias Pecuarias o Medicina Zoológica o Zootécnica.

 

Con la creación del plan de estudios de veterinaria de 1931, el “Plan Gordón”, en la II República, las Escuelas de Veterinaria pasaron a depender del Ministerio de Fomento a través de la recién creada Dirección General de Ganadería e Industrias Pecuarias. (Al poco por Decreto de 7 de enero de 1932, pasaron otra vez al Ministerio de Instrucción Pública), se produjo un movimiento reivindicativo a favor de la conversión de las Escuelas en Facultades. Los directores de las Escuelas de Madrid, Córdoba y Zaragoza redactaron un escrito en 1934 (que enviaron a la de León), para reclamar la aplicación íntegra del Decreto de 7 de Enero de 1932, que estableció los títulos de Licenciado y Doctor, en las Escuelas de Veterinaria. Ello implicaba convertir en Facultades las antiguas Escuelas de Veterinaria. Pero la Orden de 20 de febrero de 1935, suprimió el grado de Doctor, al no tener las Escuelas la categoría de Facultad.

 

Año 1943. Las Escuelas de Veterinaria pasan a Facultades

 

La Ley de Ordenación Universitaria española de 29 de julio de 1943 (B.O.E. del 31 de julio de 1943), transformó en Facultades las Escuelas Superiores de Veterinaria.

 

El entonces ministro de Educación Nacional, dio estado oficial a lo que era un anhelo de la profesión y una necesidad social. El ministro D. José Ibáñez Martín a quien nos referimos, lo reconoció en su discurso de las Cortes Españolas del 17 de julio de 1943, al decir: “Así mismo hemos afrontado con responsabilidad que nos satisface la inclusión en el ámbito facultativo universitario de las viejas escuelas de Veterinaria, formadoras de una profesión que tiende a revalorar una de nuestras primeras riquezas naturales, librándola de la preteritación y del desdén y otorgándoles la categoría científica y cultural que su abnegado esfuerzo reclamaba”.

 

El Decreto de Ordenación de la Facultad de Veterinaria, de 7 de julio de 1944, (B.O.E. 4 de agosto de 1944), especifica que, al igual que en las demás Facultades, existían en ella dos grados académicos, de licenciado y de doctor en Veterinaria, pudiendo además, expedir los títulos de especialista veterinario en Sanidad veterinaria, Zootecnia, Higiene pecuaria y Patología.

 

El artículo 7º del Decreto, dice que: “La Facultad de Veterinaria se coloca bajo la advocación de San Francisco de Asís, cuya fiesta se celebrará con solemnidades religiosas y académicas”.

 

Dice el artículo 8º de este Decreto, que: “La Facultad tendrá su heráldica propia en alianza con la Universidad respectiva que el Ministerio aprobará a propuesta suya. Este emblema aparecerá en la bandera de color verde que le sirva de enseña, en la que igualmente figurarán las denominaciones de la Universidad y Facultad correspondientes”.

 

El artículo 10º del decreto, señala que “el traje académico para los catedráticos numerarios estará constituido por el birrete doctoral, la toga profesoral con vuelillos de encaje blanco sobre fondo verde, la muceta de raso del mismo color y la medalla con cordón de seda del color de la Facultad, etc.”

 

Los catedráticos de las Escuelas Superiores de Veterinaria siguieron en su escalafón a extinguir, eran catedráticos de Facultad de Veterinaria de hecho y de derecho, para todos los efectos, menos los económicos. Pero no debemos ignorar, que los catedráticos, todos por oposición, que en 1835, formaban el claustro de la Facultad, cedieron sus derechos de examen en los tribunales de Albéitares, Castradores y Herradores, unos cien mil reales de vellón, en beneficio de la nueva Facultad.

 

El artículo 11º del referido Decreto, establecía el examen de ingreso para alumnos previamente en posesión del título de bachiller, válido para Medicina, Ciencias, Farmacia y Veterinaria. Constaba de examen escrito, sobre un tema explicado por un profesor de la Facultad, otro de lectura y traducción de un idioma moderno, con diccionario y la resolución de problemas relacionados con los conocimientos de la Enseñanza Media.

 

Se estableció en la Universidad el Libro de Escolaridad de pastas verdes para Veterinaria que ya venía aplicándose a la Enseñanza Media con fotografía y datos personales del alumno, resumía todo su  historial, que figuraba en el artículo 19º, del tantas veces citado Decreto del 7 de julio de 1944, ordenador de la Facultad de Veterinaria.

 

En el artículo 26º en su final disponía que la Física y la Química, debían cursarse en la Facultad de Ciencias. Pero en las Facultades de Veterinaria de Córdoba y León que no existía tal facultad, se nombrarían profesores doctores en ciencias, para desempeñar estas asignaturas, según el artículo 58º. En Madrid y Zaragoza, donde eran catedráticos de Química, los doctores D. Nicanor Gálvez Morales y D. Juan Bautista Bastero Beguiristáin, la disposición transitoria 6ª dejaba en suspenso el artículo 26º hasta la jubilación de los profesores señalados. Pero en ninguna Facultad de Veterinaria llegó a tener vigencia el pretendido curso en la Facultad de Ciencias.

 

Las Cátedras que se fijaron para la nueva Facultad era:

 

  1. Biología, Botánica y Zoología aplicadas
  2. Histología y Anatomía patológica
  3. Embriología y Anatomía descriptiva y Anatomía topográfica y Morfología externa de los animales domésticos
  4. Fisiología y Química biológica e Higiene
  5. Bacteriología, Inmunología y Preparación de sueros y vacunas.
  6. Farmacología, Toxicología y Terapéutica y Medicina legal veterinaria, Legislación y Derecho de contratación de los animales
  7. Fitotecnia y Economía rural y Estadística pecuaria.
  8. Parasitología y Enfermedades parasitarias, y Enfermedades infecto-contagiosas y Policía sanitaria.
  9. Patología general y Enfermedades esporádicas.
  10. Patología y Terapéutica quirúrgica, Podología, Obstetricia y Teratología.
  11. Zootecnia primer curso (Genética, Alimentación y Fomento Pecuario).
  12. Zootecnia segundo curso (Etnología y Producciones pecuaria)
  13. Inspección y Análisis de alimentos.

 

Este plan entró en vigor en el curso 1944-1945, pasando a segundo año del mismo, los que hubieran concluido el primero del plan precedente. Duración de la carrera 5 años, algunos divididos en cuatrimestres, con 36 materias. La enseñanza era oficial y libre.

 

Hubo incumplimiento de las previsiones de dotación de laboratorios, clínicas y especialmente, de las plazas de catedráticos, que dificultó lo legislado. Muchas cátedras no se dotaron nunca, y otras tardaron docenas de años.

 

Se creó la figura del profesor adjunto, por O.M. de 5 de diciembre de 1946 (B.O.E de 19 de diciembre), de acuerdo con lo previsto en el artículo 62º de la Ley citada de 29 de julio de 1943. La O.M. de 26 de junio de 1948, fijó un número máximo de cursos monográficos del doctorado, que fue derogado por una Resolución de la Dirección General de Enseñanza Universitaria de fecha 9 de noviembre de 1962, que no fijó límites a los cursos del doctorado.

 

Las enseñanzas del período de doctorado duran un curso y consisten en aprobar, en régimen oficial, cuatro cursos monográficos en cualquiera de las cuatro Facultades. Después se requiere la redacción de una tesis doctoral o trabajo de rigurosa investigación científica, debiendo el doctorado presentarse ante un Tribunal constituido en Madrid ante el que expone su trabajo, que deberá ser aprobado.

 

 

Nuevos Catedráticos de las Facultades de Veterinaria creadas en 1943.

 

Por Decreto del Ministerio de Educación de 10 de agosto de 1943 (B.O.E. del 21 de agosto), se crearon las Facultades de Veterinaria de Córdoba, León, Madrid y Zaragoza, en las Universidades de Sevilla, Oviedo, Madrid y Zaragoza respectivamente.

 

FACULTAD DE CÓRDOBA

 

Prof. D. Diego Jordano Barea. Licenciado y Doctor en Veterinaria, que ya investigaba sobre un sistema taxonómico centesimal y literal, en 1944. En este mismo año fue nombrado profesor encargado de curso de la recién dotada cátedra de Biología, Botánica y Zoología aplicadas, primera de España con esta denominación; a la que opositó ingresando como catedrático de número en el consiguiente escalafón, el 21 de abril de 1947, hasta el año 1986, fecha de su jubilación. Posteriormente fue nombrado profesor Emérito. Su impronta de buen hacer e investigación, ha quedado en sus numerosos alumnos y en la Facultad cordobesa.

 

Sus investigaciones personales las desarrolló en el campo de la Biomatemática. Se sentía orgulloso de haber descubierto en 1957, (los fundamentos de una Biología abstracta), que los organismos y los conjuntos biológicos son estructuras algebraicas dotadas de una topología. La topología, rama de la Geometría que se ocupa de las relaciones del todo con las partes, cuando el todo se somete a transformaciones o a deformaciones. Estudió la relación de la Topología, con la Biología.

 

D. Sebastián Miranda Entrenas. Llegó a la Facultad de Córdoba, como catedrático de Bacteriología, Inmunología y Preparación de sueros y vacunas, que había alcanzado por oposición, con fecha de nombramiento el 21 de abril de 1947. Pertenecía al Cuerpo Nacional Veterinario.

 

El siguiente catedrático incorporado al claustro, fue D. Francisco J. Castejón Calderón, quien entre 1942  y 1948, impartió junto con Don Fernando Guerra Martos, la asignatura de fisiología en esta Facultad, como profesores ayudantes y encargados de curso, hasta el año 1948, que por oposición obtuvo la cátedra de Fisiología y Química biológica e Higiene de Córdoba, con 25 años, nombrado con fecha de 10 de marzo de 1948, que la desempeñó hasta su jubilación en 1988. Posteriormente nombrado profesor Emérito.

 

D. Manuel Pérez Cuesta, estudió también la carrera en Córdoba, obteniendo por oposición la cátedra de Zootecnia primero (1º y 2º), que comprendía las enseñanzas de Genética, Fomento Pecuario y Alimentación e Higiene, con nombramiento el 23 de noviembre de 1954.

D. Manuel Medina Blanco, también alumno de dicho centro, fue nombrado el 19 de noviembre de 1956, catedrático de Agricultura y Economía Agraria de la Facultad.

 

D. Francisco Santisteban García, llegó al Centro de enseñanza veterinaria de Córdoba en virtud de concurso traslado procedente de la Facultad de Veterinaria de Zaragoza, donde fue nombrado por oposición, con fecha de 8 de julio de 1960, catedrático de Patología quirúrgica, Cirugía y Podología, Obstetricia y Patología de la Reproducción. En Zaragoza permaneció solo el mes de octubre, pues se le concedió el traslado a Córdoba.

 

El Dr. Santisteban retornó a su Facultad de origen y formación, destacando en su actividad clínica, entusiasta defensor de la belleza y prestaciones o utilidad de los caballos en general, y del español en particular, contribuyendo a difundir el conocimiento de esta especie. Jubilado en 1987.

 

Los siguientes catedráticos fuero D. Gaspar Gómez Cárdenas, de Patología general, Propedéutica y Enfermedades Esporádicas, nombrado el 7 de agosto de 1962, y D. Félix Infante Miranda, para la cátedra de Farmacología, Toxicología y Terapéutica, y Veterinaria Legal, con nombramiento de fecha 5 de febrero de 1965.

 

FACULTAD DE LEÓN

 

En esta Facultad fue su primer catedrático: D. Isidoro Izquierdo Carnero, que estaba en posesión de los títulos de veterinario, farmacéutico y químico. Por nombramiento de 18 de enero de 1941, se encargó de la explicación de la asignatura de Farmacología, cuya responsabilidad tuvo hasta que logró la cátedra de Farmacología, Toxicología, Terapéutica, Medicina legal veterinaria, Legislación y Derecho de contratación de los animales, con nombramiento de 19 de junio de 1946. Se jubiló con fecha 13 de junio de 1972. Autor de las obras: Farmacología, Terapéutica y Toxicología Veterinaria (1948, 1955 y 1967, su última edición). Medicina Legal Veterinaria y derecho de contratación de animales (1951), y el fascículo titulado Consejos sobre Deontología profesional (1943), y diferentes artículos.

 

D. Santos Ovejero del Agua. Estudió la carrera en León, que concluyó en 1925. Prestó inicialmente servicios en el Cuerpo de Veterinaria Militar y Cuerpo Nacional Veterinario y de Inspector Provincial de Sanidad Veterinaria, en el Cuerpo Nacional Veterinario desde 1933. Su actividad académica la inicia en el curso 1935-1936 con el nombramiento de Ayudante interino de Genética. En 1940, nombrado Ayudante de Patología general y Patología médica. En 1944 se encargó de las enseñanzas de Enfermedades infecciosas y parasitarias, hasta el año 1946. Por O.M. de 29 de abril de 1947, nombrado Catedrático de Bacteriología, Inmunología y Preparación de sueros y vacunas, que ocupó hasta su jubilación, el 16 de agosto de 1976. Discípulo suyo es el profesor D. Guillermo Suárez Fernández.

 

D. Julio Morros Sardá. Estaba en posesión de los títulos de médico, veterinario y maestro nacional. Diplomado en Estudios Superiores de Veterinaria. Profesor Auxiliar de Fisiología y Alimentación de la cátedra de Fisiología de la Escuela de Veterinaria de Madrid, de 1934 a 1936. A partir de 1940, profesor Auxiliar en la Escuela de León, en la cátedra de Fisiología, y encargado de ella los cursos 1946 a 1948, la que obtuvo por oposición, denominada de Fisiología, Alimentación e Higiene, nombrado por O.M. de 23 de marzo de 1949. Ejerció la medicina en León. Autor de la obra: Las Vitaminas en Veterinaria. Madrid, 1942.

 

D. Rafael Saraza Ortiz. Se formó en la Facultad de Córdoba en la que estudió la carrera y posteriormente obtuvo el doctorado. Comenzó sus actividades académicas en esta Facultad, en la cátedra de Zootecnia 3º del profesor D. Gumersindo Aparicio Sánchez. En virtud de oposición fue nombrado catedrático por O.M. de 16 de novre de 1954, de la cátedra de Zootecnia 3º (Etnología y Producciones Pecuarias) de la Facultad de Veterinaria de León. Escribió en colaboración con el Dr. José Luis Sotillo Ramos, la obra Biología marina y aprovechamiento de los animales del mar, León, 1959. Años después, publicó la obra Canicultura. Razas y explotación del perro, Salvat, Barcelona, 1963.

 

D. Félix Pérez y Pérez. Estudió la carrera en la Facultad de Madrid, licenciándose en 1947, en la que se doctoró en 1950. Inició sus actividades docentes en la cátedra del profesor D. Cristino García Alfonso, en la que consiguió la categoría de profesor Adjunto en 1951, simultaneando la docencia con la investigación en nuestro país y el extranjero (Milán). Autor de diversos trabajos. En virtud de oposición por O.M. de 23 de noviembre de 1954, obtuvo la cátedra de Patología quirúrgica, Cirugía, Podología, Obstetricia y Patología de la reproducción de este centro, en la que permaneció, hasta que por concurso de traslado de O.M. de 15 de marzo de 1961, pasó a igual cátedra en la Facultad de Zaragoza. La cátedra de León, había permanecido vacante desde el cese el anterior titular D. Ramón Coderque Navarro, en 1932, hasta la llegada de D. Félix Pérez. Estuvo por tanto veintidós años sin catedrático. Publicó, D. Félix, trabajos en diversas revistas y en los Anales de la Facultad leonesa, en su etapa en esta Facultad de León.

 

D. Andrés Suárez y Suárez. Estudió la carrera en León, su ciudad natal y el doctorado lo obtuvo en Madrid. Colaboró como profesor Ayudante y Adjunto (1951) en la cátedra de Agricultura, Economía rural y Estadística Pecuaria, con el profesor D. Gaspar González y González, también leonés. En virtud de oposición, O.M. de fecha 23 de noviembre de 1954, obtuvo la cátedra de Agricultura y Economía rural y Estadística Pecuaria, (luego denominada Agricultura y Economía Agraria), de la Facultad de León, en la que permaneció hasta su jubilación. Autor de varias obras, algunas en colaboración.

 

Los siguientes catedráticos fueron. D. Eduardo Zorita Tomillo, de Zootecnia 1º (Genética y Fomento Pecuario) y 2º (Alimentación e Higiene), con nombramiento de O.M. de 2 de enero de 1962; D. Eduardo Gallego García, de Histología y Anatomía Patológica, O.M. de 28 de Febrero de 1962, cátedra que desempeñaba como encargado desde 1954, procedente de la Facultad de Madrid, donde colaboraba con el profesor D. Rafael González Álvarez, como profesor Ayudante. Otro catedrático, fue D. Miguel Cordero del Campillo, licenciado en León y doctor por la de Madrid. Ingresó en el Cuerpo Nacional de Veterinaria. Ejerció la docencia en diferentes categorías y diversas asignaturas: Patología general y médica (1947-1948), Parasitología y Enfermedades parasitarias, hasta 1963. Por oposición, por O.M. de 11 de febrero de 1963, obtuvo la cátedra de Parasitología, Enfermedades Parasitarias y Enfermedades infecciosas de la Facultad de León, donde venía desempeñándola como profesor encargado, con categoría de profesor Adjunto por oposición. Al dividirse la cátedra optó por Parasitología y Enfermedades Parasitarias, en virtud de la O.M. de 14 de julio de 1976.

El profesor D. Bernabé Sanz Pérez. En virtud de oposición por O.M. de 10 de enero de 1963 catedrático de Bromatología e Inspección de Mataderos. Procedente de la Facultad de Veterinaria de Zaragoza, se trasladó a Madrid por O.M. de 15 de junio de 1968 a igual cátedra de la Facultad de Veterinaria.

 

FACULTAD DE MADRID.

 

El número de catedráticos de la misma no aumentó  hasta el 18 de febrero de 1946, en que previa oposición, obtuvo la cátedra de Embriología, Anatomía descriptiva y topográfica, y Morfología Externa de los animales domésticos, D. Carlos Sánchez Botija, que había publicado diversas monografías y trabajos de investigación. Esta cátedra estaba vacante desde 1930 que se jubiló D. Joaquín González García, que la ocupaba desde 1913.

 

El Dr. Sánchez Botija, había ejercido la docencia en la entonces Escuela-Facultad, primero como profesor Ayudante de la cátedra de Histología, Anatomía Patológica, Patología general y Exploración Clínica, del catedrático D. Rafael González Álvarez, durante los años 1935, 1936 y 1940. Fue profesor Auxiliar temporal encargado de la cátedra de Embriología y Anatomía descriptiva de los animales domésticos, desde 1941 a marzo de 1946, que se hizo cargo como catedrático titular. Permaneció en la misma, hasta marzo de 1958, que pasó a excedente en esta fecha en la misma, por pasar a desempeñar por oposición la cátedra de Parasitología, Enfermedades Parasitarias y Enfermedades Infecciosas de la misma Facultad, vacante desde el año 1940, en que su titular Don Tomás Campuzano Ibáñez, a solicitud suya pasó a excedente. El Dr. Sánchez Botija la ocupó hasta julio de 1983, año de su jubilación. Efectuó gran labor investigadora en Patología infecciosa y procesos víricos que invadieron nuestra patria: Peste aviar, Mixomatosis, Lengua azul, Peste porcina africana. Académico de Honor de nuestra Academia.

 

D. Félix Sanz Sánchez. Llegó a Madrid procedente de la Escuela-Facultad de Veterinaria de Zaragoza, donde ejerció de profesor Auxiliar  y comenzó su especialización farmacológica con el catedrático de Medicina D. Benigno Lorenzo Velázquez, de Farmacología. En Madrid ejerció la docencia, en esta asignatura, alcanzando por oposición, el día 19 de junio de 1946, la cátedra de Farmacología, Toxicología, Terapéutica, Medicina legal veterinaria y Derecho de contratación de animales. En aquella época, tenía publicados muchos e interesantes trabajos en diversas revistas nacionales y extranjeras. La cátedra que ocupó D. Félix, estaba vacante desde 1931, que por jubilación, la había dejado D. Tiburcio Alarcón y Sánchez Muñoz, que se denominaba entonces Patología general y especial, Farmacología, Terapéutica y Medicina legal que la ocupaba desde el 7 de abril de 1902. D. Félix fue Académico de nuestra Corporación. Fue mal expositor de sus lecciones, brillante científico, severo examinador.

 

D. Pedro Carda Aparici, Médico y veterinario. Por oposición con fecha 9 de enero de 1947, obtuvo la cátedra de Patología general y Enfermedades Esporádicas. Autor en aquella época de la obra Metabolismo mineral, y en 1950, publicó la titulada Nosología (2ª ed. 1957). Años después aparecieron otras obras suyas: Propedéutica Clínica Veterinaria (1954, Patología Clínica Veterinaria II (1960), dentro de la colección de Monografías de Patología Comparada, como la Patología Clínica Veterinaria III (1965), en colaboración con el profesor Gaspar Gómez Cárdenas, catedrático de iguales asignaturas en Córdoba. Fue también autor de otros trabajos publicados en revistas españolas y extranjeras.

 

Las asignaturas de la cátedra obtenida por el Dr. Carda Aparici, formaban parte de la que desempeñó el ya mencionado profesor Tiburcio Alarcón.

 

D. Pedro Carda ocupó la cátedra hasta su jubilación, el día 30 de septiembre de 1986.

 

D. Carlos Luis de Cuenca y González Ocampo. Estudia la carrera en Madrid. Catedrático, por oposición, de Zootecnia, primer curso (Genética, Alimentación y Fomento pecuario), desde el 8 de marzo de 1949. Por el siguiente plan de estudios veterinarios de 1953, se le incorporó la asignatura de Higiene animal. Era autor de las obras Zootecnia, Biometría y en colaboración tradujo la titulada Los parásitos animales del hombre y de los animales domésticos. Había publicado muchos trabajos en numerosas revistas españolas y del extranjero. Ya había realizado una ingente labor zootécnica en España. Fue nuestro Presidente.

 

El anterior titular fue el catedrático D. Juan de Castro y Valero, que en aquel momento la cátedra se denominaba: Zootecnia, Derecho veterinario, Agricultura General y Exterior de los Animales, que había llegado a la entonces Escuela de Madrid, el 27 de julio de 1901, y permaneció en ella, hasta su jubilación el 22 de julio de 1934. Aunque poco mencionado y valorado, este catedrático de las antiguas Escuelas de Veterinaria, intervino en las reformas a favor de la Veterinaria de la época.

 

D. Gaspar González González. Se graduó en Veterinaria en la entonces Escuela Superior de León, en 1943. Revalidó sus estudios en la Escuela de Madrid. Luego se licenció y doctoró en la entonces Universidad Central (hoy Complutense). Fue profesor Ayudante de clases prácticas, de 1944 a 1947, después Profesor Adjunto por oposición, encargado de la cátedra de Fitotecnia, Economía rural y Estadística Pecuaria en la Facultad de Veterinaria de Madrid, de 1947 a 1951, año que logró por oposición esta cátedra, con fecha 17 de julio de 1951. La desempeñó hasta 1987 en que pasó a jubilado y profesor Emérito desde esta fecha jubilar.

 

D. Gaspar se especializó con varios cursos en el CSIC y en el Instituto Social de León XIII, que completó con estancias en varias universidades y centros extranjeros de investigación agronómica de Inglaterra, Escocia, Estados Unidos, Suiza, Alemania y Dinamarca. Autor de numerosos trabajos de investigación, monografías, recensiones y prólogos, traducciones de libros y artículos. Académico de las Reales Academias de Farmacia, y Doctores de Madrid.

 

FACULTAD DE ZARAGOZA

 

Los últimos catedráticos de la Escuela de Veterinaria, fueron:

           

D. Juan Bautista Bastero Beguiristáin. Licenciado en Ciencias Químicas por la Universidad de Zaragoza. Fue profesor encargado de Química en la antigua Escuela Superior de Veterinaria de Zaragoza, pues así consta que con fecha 14 de enero de1938, asistió a la Junta celebrada en la Escuela. Obtuvo por oposición la cátedra de Química experimental, el día 3 de agosto de 1943. En esta oposición también D. Nicanor Gálvez Morales, obtuvo la de Madrid.

 

Con fecha 26 de Enero de 1944 se incorporó el Dr. Bastero definitivamente a la plantilla docente de la nueva Facultad de Veterinaria de Zaragoza, como catedrático de Química y Física. Era profesor encargado de Química en el Centro. Publicó trabajos de Química de la leche, y sobre piensos para el ganado. Dejó la Facultad al ser nombrado el 22 de febrero de 1965, profesor de Ciencias de Deusto.

 

D. Jesús Sainz y Sainz Pardo. Estudió la carrera en Madrid. Ingresó en el Cuerpo Nacional de Veterinaria, colaboró en la cátedra de Fisiología e Higiene del profesor Morros Sardá en la entonces Escuela de Veterinaria de Madrid. Por oposición obtuvo la cátedra de Fisiología, Química biológica y Alimentación, incorporándose a la Escuela a comienzos del año 1943, pues ya asistió a la Junta del Centro el 30 de abril de 1943.

 

Los catedráticos incorporados a la Facultad, que sus cátedras ya fueron convocados para la misma, fueron:

 

D. Pascual López Lorenzo. De Tuy (Pontevedra). Estudió Veterinaria en la Escuela de León y Ciencias Químicas en Santiago de Compostela. Colaboró en Farmacología con D. Félix Sanz Sánchez en Madrid, bajo cuya dirección obtuvo el grado de Doctor en Veterinaria en 1947.  Por O.M. de 1 de julio de 1949 nombrado por oposición catedrático de Farmacología, Toxicología y Terapéutica, Medicina Legal y Derecho de Contratación de los Animales. Amplió estudios en Dinamarca, y fue  donde se inclinó por la Bioquímica y Tecnología de los Alimentos, especialización que más tarde le llevaría a promover la creación de las cátedras de Bioquímica y Tecnología de los Alimentos en las Facultades de Veterinaria. Así en 1964, por nueva oposición, obtuvo la cátedra de Industrias de la leche, carne y pescado, luego Tecnología de los Alimentos en la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid, en la que permanece catorce años (hasta 1978), pues solicitó traslado a igual cátedra, en la Facultad de Zaragoza, en la que permaneció hasta su jubilación. Autor de numerosos trabajos, ponente en muchos congresos, director de muchas tesis. Muchos discípulos suyos han alcanzado cátedras universitarias. Como director de la Editorial Acribia, ubicada en Zaragoza, traduciendo muchas obras ha enriquecido la bibliografía veterinaria en sus diferentes especialidades.

 

D. José María Santiago Luque. Veterinario y Médico. Fue profesor Auxiliar (ayudante de clases prácticas), en la cátedra de Patología, del profesor Pedro Carda en la Facultad de Veterinaria de Madrid. Fue nombrado por O.M. de 3 de agosto de 1951, por oposición obtuvo la cátedra de Patología general y Enfermedades esporádicas de la Facultad de Veterinaria de Zaragoza. Por no existir catedrático y dada su especialización se encargó de la cátedra de Histología y Anatomía Patológica de la misma Facultad. Permaneció en su cátedra hasta su prematura e inesperada muerte, el día 4 de septiembre de 1964, a la edad de 47 años. Fue precursor de los cursos monográficos de doctorado sobre Patología de la nutrición (1951-1963), organizó diferentes cursos de “Esterilidad de los animales domésticos” (1952-1953 y 1960-1961), y participante todos los años en los cursos de verano organizados por la Facultad en Jaca y Pamplona.

 

En 1954 es pensionado por la Dirección General del Estudios Universitarios, visitando las Escuelas Veterinarias de Francia, Bélgica, Holanda, Alemania Occidental, Suiza y norte de Italia, experiencia que desarrolló brillantemente, pues estaba perfectamente cualificado debido a su conocimiento de los idiomas francés, inglés y alemán.

 

Trabajador infatigable, con gran escasez de medios pero con una voluntad digna de las mentes privilegiadas, dirigió seis tesis doctorales y fue autor de numerosas publicaciones originales y traducciones. Entre sus publicaciones, figuran tres libros sobre patología clínica y fisiopatología general, que fueron publicadas en el año 1960 por la Biblioteca de Biología Aplicada. El profesor José María Luque estaba dotado de unas cualidades pedagógicas envidiables. Tenía facilidad de exposición y el don de la claridad.

 

D. Isaías Zarazaga Burillo. Aragonés. Licenciado en Veterinaria y Doctor por la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza. Ingresó en el Cuerpo Nacional de Veterinaria. Profesor encargado de la cátedra de Biología en la Facultad de Veterinaria de Zaragoza. Nombrado con fecha 10 de marzo de 1960, catedrático de Zootecnia 1º (Genética y Fomento pecuario) y Zootecnia 2º (Alimentación e Higiene) de la Facultad de Veterinaria de Zaragoza, tomando posesión de ella en abril de ese año. Cesó en la misma el Dr. Eduardo Zorita Tomillo que estaba de profesor encargado de la misma. Permaneció en dicha cátedra el Dr. Zarazaga hasta su jubilación. Autor de diversos trabajos, ponencias, etc. sobre las materias de su responsabilidad.

 

D. Francisco Santisteban García. Procedente de la Facultad de Veterinaria de Córdoba donde era Profesor Adjunto de las disciplinas quirúrgicas, llegó a Zaragoza como catedrático por oposición para desempeñar la cátedra de Patología quirúrgica, Cirugía y Podología, Obstetricia y Patología de la Reproducción, por O.M. publicada en el B.O.E. del 9 de agosto de 1960, y por concurso de traslado marchó a su Facultad de origen de Córdoba. Permaneció un solo mes en Zaragoza. Su marcha de Zaragoza fue sentida, pues esta cátedra había permanecido vacante, desde que la dejó el profesor D. Cristino García Alfonso, para incorporarse al claustro de la entonces Escuela de Veterinaria de Madrid, donde tomó posesión el 1 de enero de 1940, por concurso de traslado. Pues hasta el 1 de enero de 1958 no sería dotada y en abril de 1959 se anunció a concurso-oposición.

 

D. Félix Pérez Pérez. Llegó a Zaragoza por concurso de traslado procedente de la Facultad de Veterinaria de León, a la que se incorporó como catedrático por oposición de Patología quirúrgica, Cirugía, Podología, Obstetricia y Patología de la reproducción, por O.M de 23 de noviembre de 1954, procedente de la Facultad de Madrid. Destinado a Zaragoza por O.M. de 15 de marzo, publicada en el B.O.E de 12 de abril de 1961, allí permaneció hasta el año 1967, que pasó a la Facultad de Madrid, por traslado, iniciando el curso de 1967- 1968, en la todavía Universidad de Madrid, posteriormente Universidad Complutense de Madrid.

 

D. Félix después de permanecer vacante esta cátedra desde 1940 (salvo el mes que la ocupó el Profesor D. Francisco Santisteban) dio un nuevo renacer de la Cirugía veterinaria a nivel docente y científico, practicando complicadas operaciones, así como en el terreno de la Cirugía experimental. Consiguió ayudas, aunque no todas las necesarias, para instrumental, quirófano y para la construcción de alojamiento para los animales operados, proyectó su labor hacia las proximidades de Zaragoza, consiguiendo que los ganaderos llevaran sus animales a las clínicas quirúrgicas del Centro. Inició la publicación de los Anales (1966) de la Facultad durante su decanato en marzo de 1964 a mayo de 1967, también consiguió que a sus clases, cursillos, etc. asistieran profesionales veterinarios para conocer sus nuevas técnicas quirúrgicas. Su obra Fisiopatología de la reproducción animal, en su 1ª edición gozaba de gran prestigio que alcanzó la 2ª edición en 1969, publicada por la Editorial Científico Médica.

 

Otras obras suyas, ya estando en Madrid, han sido: Inseminación artificial ganadera, Inseminación artificial y transplante de embriones, Patología y clínica de la glándula mamaria, La perdiz roja española. Coturnicultura. Académico de la Real Academia Nacional de Medicina, de Veterinaria y Doctores de Madrid, entre otros.

 

D. Ángel Sánchez Franco. Estudió en Madrid, licenciándose en 1934. Fue técnico en 1936 de los Laboratorios Victoria de Salamanca y de 1941 a 1963 en Laboratorios Syva de León. En 1943-1944 nombrado profesor Ayudante de la cátedra de Enfermedades Infecciosas, en 1945, profesor encargado de las disciplinas de Parasitología, Enfermedades Parasitarias y Enfermedades Infecciosas de la misma Facultad de Veterinaria de León, y posteriormente profesor Adjunto hasta 1962. Se especializó en el Instituto López- Negra de Parasitología de Granada y en el Instituto Zooprofiláctico de Perugia y Brescia, en Alemania (Hamburgo) en el Instituto de Enfermedades Tropicales. Por O.M de 22 de febrero de 1963 nombrado catedrático de Parasitología, Enfermedades Parasitarias y Enfermedades Infecciosas de la Facultad de Veterinaria de Zaragoza. Desempeñó los cargos de secretario, vicedecano y decano.

 

Merecen mención especial sus aportaciones a las enfermedades de repercusión social, como la brucelosis, la tuberculosis, la hidatidosis, etc. Publicó cerca de doscientos trabajos de investigación, pronunció más de 100 conferencias y dirigió 21 tesis doctorales. Siempre atento a la patología del momento, sus publicaciones las encontramos en todos los campos de la plural patología animal. Académico de las Reales Academias de Ciencias Exactas, Físico- Químicas y Naturales y de Medicina de Zaragoza. Murió en diciembre de 1981.

 

Otros catedráticos llegaron a la Facultad de Veterinaria: D. Manuel Ocaña García, nombrado el 11 de julio de 1964, catedrático de Agricultura y Economía Agraria; D. Clemente Sánchez- Garnica Montes, nombramiento de fecha 19 de octubre de 1965, como titular de la cátedra de Patología general, Propedéutica y Enfermedades esporádicas; D. Narciso Luis Murillo Ferrol, fecha de nombramiento el 4 de marzo de 1967, para la cátedra de Anatomía descriptiva y Embriología y Anatomía topográfica; D. Eloy Martín Martín por traslado desde León, (donde era catedrático desde el 10 de junio de 1964), a Patología quirúrgica, Cirugía y Podología, Obstetricia y Patología de la Reproducción, con fecha de 31 de octubre de 1967, y D. Emilio Ballesteros Moreno, por nombramiento de fecha 9 de enero de 1968, a Farmacología, Terapéutica y Toxicología y Veterinaria Legal.

 

 

Agradecimiento

 

Quiero expresar mi gratitud al Dr. Veterinario D. Joaquín Sánchez de Lollano Prieto, y Licenciado en Historia, profesor de Historia de la Veterinaria y de la Ciencia, en la Universidad Complutense y Miembro correspondiente de esta Real Academia de Ciencias Veterinarias, por su generosa ayuda, facilitando información bibliográfica y biográfica, que ha contribuido a enriquecer este trabajo.