07 Mar Las tecnologías agrarias y su incidencia en el medio natural
Las tecnologías agrarias y su incidencia
en el medio natural
Dr. D. Paulino Díez Gómez
Académico de Número
5 de junio de 1996
Excelentísimo Sr. Presidente;
Excmos. e Ilustrísimos Srs;
Muy Ilustres Srs. Académicos;
Señoras, Señores:
Quisiera hoy contener mi emociónpara, de una manera serena, tratar de corresponderos al favor que hoy mehacéis. Vuestra presencia es una prueba de vuestra amistad y vuestro cariño. Austed, señor Presidente, y a mis queridos compañeros de Corporación, he deagradecerles que me admitan a su lado en el seno de tan prestigiosa Academia. Además, con su elección, hanjustificado mi actividad profesional ante mi conciencia.
Cuando me encuentro en estasituación vital relajada, y estimulante a la vez, no puedo olvidar mi infanciaprimera, en la que conviví con mi familia en un pueblo castellano, en el quetodo lo que pasaba se refería a la actividad agrícola y ganadera, y dondeaprendí la sencillez…, todo un estilo de vida.
Posiblemente esos primerosrecuerdos, decidieron que, adolescente, vecino de Madrid desde hacía ya 10años, optara por cursar mis estudios universitarios en la Facultad deVeterinaria de la Universidad Complutense. No podré dejar sin recordar de mietapa de formación universitaria los nombres siempre queridos de los que meabrieron los primeros horizontes en los nuevos estudios. Me viene a la memoriael recuerdo de D. Carlos Luis de Cuenca, D. José Morros Sardá, D. CristinoGarcía Alfonso, D. Carlos Sánchez Botija, D. Rafael González Alvarez entreotros muchos profesores ilustres que nos explicaron saberes en el caserón deEmbajadores.
Terminada la carrera en junio de1955, con 21 años de edad, ingreso en septiembre del mismo año en elprestigioso cuerpo de Veterinaria Militar, y recibo el despacho de Teniente Veterinarioen julio de 1956, ciertamente bisoño, novato, y con casi todo por aprender. Sonpara mí nombres entrañables los del coronel D. José de Pablo Lachós y delgeneral D. José García Bengoa, que junto con otros Veterinarios MilitaresIlustres, han contribuído a descubrirme aspectos nuevos de las actividadescientíficas, castrenses y humanas.
Hace ya más de 35 años que soyciudadano vallisoletano. En todos estos años he sido Veterinario Militar enesta ciudad, y en activo excepto los cuatro últimos porque a petición propia meintegré en la situación de Reserva Transitoria. La responsabilidad de laPresidencia del Colegio de Veterinarios de Valladolid, tengo el honor dedesempeñarla desde el año 1977, y los seis años anteriores a esta fecha actuécomo Vicepresidente y Jefe de la Sección Técnica. Accedí a estos cargos entodas las ocasiones en reñida competencia con otros compañeros colegiados.
Mi actividad docente en la EscuelaUniversitaria de Ingeniería Técnica Agrícola de Valladolid como profesor de Zootecnia,arranca desde 1971. Mi convivencia en este centro docente con profesores deotras titulaciones, la experiencia del cargo de Jefe de Estudios servidodieciseis años, y la demanda y el estímulo de los alumnos creo que me hanproporcionado una visión polivalente acerca de muchas situaciones.
Otra dedicación, posiblemente la másestimulante, ha sido y durante mucho tiempo, la empresa agraria. He aprendido,sobrevivido, y sufrido, con problemas empresariales, laborales, sanitarios yclimáticos. He tenido relación con la producción animal de aves, porcino yvacuno, y con la producción vegetal de cereales, plantas industriales y viña,unido en ciertos periodos de mi vida a la Dirección Técnica y comercializaciónde piensos compuestos y productos zoosanitarios. Me declaro un adicto a todo lorelacionado con la naturaleza y las producciones agrarias. Esta adicción cadadía más intensa justifica la elección del tema de mi discurso y no miconocimiento.
No quiero pasar a exponer el resumende mi trabajo sin agradecer a mi familia su apoyo y comprensión,particularmente, a mi hijo Pablo, responsable de todo el trabajo de ordenador,y personalmente, y muy de verdad, al Excmo. Sr. Presidente de la Real Academiade Ciencias Veterinarias, Dr. Mariano Illera Martín, hombre del que uno sesiente orgulloso llamándose amigo, y a todos los Académicos entre los que secuentan maestros, compañeros de Facultad y compañeros de Cuerpo. Todos me hanhonrado con su amistad y han participado en mi elección como miembro de tan doctacorporación. Espero que con ello no se hayan equivocado. Y con la promesa deque con todas mis fuerzas intentaré hacerme digno de tan eminentes compañeros,paso a exponer las líneas generales de las Tecnologías Agrarias y su incidenciaen el Medio Natural.
“La tierra no pertenece alhombre.
El hombre pertenece a la tierra.
Todo lo que le ocurre a la tierra
le ocurrirá a los hijos de latierra”
Delmensaje del Jefe Seattle.
1. INTRODUCCIÓN
La Agricultura y la Ganadería hansido la principal dedicación de la Humanidad desde que surgieron las primeraspoblaciones sedentarias en el Neolítico. Pero ha sido en época reciente cuandola incorporación de nuevas tecnologías al campo ha logrado una evolución muyrápida en las prácticas agrícolas y ganaderas. Sucede que el agricultor, hatenido que asimilar en pocos años conocimientos no adquiridos por su propiaexperiencia, o por la de sus antecesores.
En los últimos tiempos el avancetecnológico ha hecho progresar a la agricultura tradicional, produciendo grancantidad de alimentos. Pero el empleo de estos medios productivos modernos, noestá exento de riesgos, especialmente si se manejan de modo indiscriminado ocaprichoso. En ese caso, las consecuencias pueden ser nefastas para el medioambiente, y para la salud de los seres vivos.
Por desgracia, los ejemplos de talesprácticas perjudiciales son cada vez más frecuentes, sobre todo en lo referenteal empleo de pesticidas potentes, al abuso de abonos químicos, al despilfarrode energía, a la erosión de los suelos agrícolas, y al monocultivo intensivo oa las concentraciones de explotaciones ganaderas intensivas. El afán deproducir cada vez mayores cosechas, hace olvidar estos aspectos, y laconservación del medio ambiente.
La Política Agraria Comunitaria(P.A.C.), considera a los agricultores protagonistas en la producción dealimentos, pero también, en la protección del medio ambiente. Por ello,programa ayudas con este último objetivo, entre las que destacan lassiguientes.
– Reducción en la utilización defertilizantes químicos.
– Apoyo a las producciones vegetalesmás extensivas.
– Control de censos vacunos yovinos.
– Cultivos, ordenación, ycalendario, de prácticas agrícolas, que favorezcan la multiplicación demamíferos, y aves silvestres, con poblaciones en descenso o enriesgo de desaparición.
– Mantenimiento en estadoconveniente de las tierras de labor retiradas del
cultivo.
– Protección de aguas superficialesy profundas.
– Reconversión de tierras de laboren superficies de pastoreo.
– Localización de la ganaderíaintensiva en áreas geográficas con extensas superficies agrícolas.
– Fomentar los cultivos forestales,particularmente, con la reintroducción de especies autóctonas, mediante ayudas paraimplantación y gastos de mantenimiento. Estas ayudas, tienen comoobjetivo, además de disminuir el tradicional déficit comunitario de madera ysus derivados, una finalidad medioambiental, para luchar contra laerosión y el deterioro del paísaje.
La conferencia de las Naciones Unidas sobre MEDIO AMBIENTE yDESARROLLO, la llamada “CUMBRE de la Tierra”, que se celebró en Juniode 1992 en Rio de Janeiro, pretendía lo mismo que la Conferencia de Estocolmode 20 años antes. Las decisiones sobre protección de los hábitats y de la vida,fueron firmadas por más de 150 países, y se pactan aportaciones económicas parael desarrollo del Programa del Medio Ambiente, pero estos compromisos no secumplen, o lo hacen con un retraso considerable, con lo que su aplicación esmuy lenta.
Los científicos conectan mejor conlos ciudadanos, vía medios de comunicación, que con los responsables políticosque han de tomar las decisiones para programar lo que hoy se llama en todo elmundo “desarrollo sostenible”, o “compatible con el medio”.
El informe “Nuestro futurocomún,” dirigido por la primera ministra noruega Gro Harlem Brundtlandacepta el término de “desarrollo sostenible” como nuevo término parafijar la estrategia a corto y mediano plazo: lograr que los índices decrecimiento económico no signifiquen el agotamiento de los recursos naturalesdisponibles, ni la degradación irreversible del medio ambiente, consideradocomo patrimonio común de toda la humanidad.
El informe constituye, asimismo, unamplio catálogo de los grandes problemas ecológicos contemporáneos entre losque podemos citar: el crecimiento demográfico, las reservas alimentarias, elmantenimiento de las especies y de los ecosistemas en peligro, la energía, laindustrialización, la creciente urbanización de la población, los grandesproblemas globales (océanos, espacio exterior, Antártida, etc.). Pero, por otraparte, y quizá como aspecto más interesante, el informe propone asimismoalgunas de las grandes líneas de acción política, que se imponen cada día comomás necesarias a nivel mundial: la seguridad ambiental separada deconnotaciones militares, la consolidación de instituciones internacionalesdefensoras del medio ambiente, la mejor identificación de los riesgos globalesque es necesario evitar, la reorientación de las instituciones financieras paraasegurar el desarrollo de los países del Tercer Mundo, sin perjudicar losecosistemas que constituyen un patrimonio común de la humanidad (Amazonas,etc.).
2. LOS PROCESOSEROSIVOS EN LOS SUELOS AGRÍCOLAS
2.1 Conceptos generales
La degradación del suelo es unproceso o conjunto de procesos que rebajan la capacidad actual y potencial delsuelo para producir (cuantitativa o cualitativamente) bienes y servicios.
La degradación del suelo no dependesolamente de factores naturales. Así laacción humana (antropización) puede interferir en el equilibrio entre el sueloy la agresividad del clima, aumentando la velocidad de degradación.
La vinculación del hombre con elsuelo está escrita en el Génesis:…Ya los egipcios se llamaban hijos de laTierra, los griegos adoraban a Demeter, diosa de la Tierra y todos los antiguoscultos simbolizan, de alguna forma, lo que podríamos llamar ciclo genético delsuelo. Aún hoy, existen tribus en el continente africano que fecundan el suelopara obtener la máxima fertilidad expresión de esa vinculación del hombre alsuelo.
En otros aspectos, el que lasfértiles comarcas donde se asentaron las esplendorosas civilizaciones deMesopotamia, Persia, Fenicia, Cartago sean hoy desiertos lleva a pensar en unaposible correlación entre los procesos de degradación del suelo y el ocaso delas civilizaciones que las sustentaban correlación que Chateaubriand resumediciendo:
“Los bosques preceden al hombrey el desierto le sigue”.
Este proceso erosivo afecta al 35%de la superficie agrícola mundial. Es un problema moderado o grave en el 44% dela superficie de España (MOPU 1984).
La historia nos muestra como lapérdida de humus hizo desaparecer a civilizaciones, por la pobreza de sustierras.
El proceso era siempre el mismo. Lacapa superficial del suelo, desprovista de materia orgánica, es arrastrada porlas aguas y transportada hacia los valles, recubriendo tierras, agotada sufertilidad, acababan también en los estuarios.
Los desiertos del Norte de Africa,Palestina y Oriente Medio, tienen como origen: la destrucción de los bosques,el sobrepastoreo, la quema de la superficie vegetal, la explotación intensiva,todo ello en zonas de escasa pluviometría y fuerte insolación. Con la pérdidadel humus surge la desertización, pues además de la erosión, se provoca, laescasa retención de agua y elementos minerales vitales para la vida de lasplantas.
En los mejores suelos agrícolas(escasa pendiente, textura media, buena estructura y suficiente profundidad ydrenaje) se puede mantener una alto nivel de productividad con la aplicación deescasas medidas de conservación. Sin embargo, en suelos de limitada capacidad,en zonas de pendiente, desestructurados, agotados en nutrientes, poco profundosy con mal drenaje, las prácticas de conservación del suelo tienen queacentuarse para evitar el aumento de la degradación.
Un verdadero sistema de agriculturasostenible es aquel en el cual los efectos beneficiosos de las diferentespracticas de conservación son iguales o exceden a los efectos adversos de losprocesos degradativos. Los restos orgánicos ofrecen la mejor forma de restaurarla productividad de los suelos agrícolas erosionados. La dificultad de adopciónde sistemas de agricultura sostenible es función de los regímenes detemperatura y humedad del suelo. A medida que la temperatura aumenta y laprecipitación disminuye, las posibilidades de la agricultura sostenibledecrecen.
2.2 Pastoreo. Roturaciones. Laboreo.Cubierta forestal y Cubierta vegetal.
Las Naciones Unidas estiman que elsobrepastoreo produce la degradación de miles de Has anuales de manera casiirreversible por la acción de la erosión.
No obstante, no podremos hacerafirmaciones demasiado generalistas pues, por ejemplo, ante la afirmación”el pastoreo esquilma la vegetación” nos encontramos casos en los queel ganado protege mejor el suelo reduciendo biomasa arbustiva y herbácea seca,capaces de extender los incendios y exponer al suelo a una erosión más fuerte eincontrolada. Si bien la tasa de erosión puede suponerse que es inversamenteproporcional a la biomasa mantenida por un ecosistema. Así la deforestación yla alteración del suelo en extensas superficies es un ejemplo desobreexplotación con efectos destructores.
En España los procesos degradativosdel suelo se deben fundamentalmente a la erosión hídrica. Solamente un 23% dela superficie española está arbolada. La protección escasa, el clima extremadoy su orografía abrupta hacen de España el país con mayores problemas erosivosde Europa. Más de 1000 millones de toneladas de tierra fertil se pierdenanualmente.
Muchos trabajos mecánicos depreparación del terreno que se han realizado en las repoblaciones forestaleshan desplazado enormes cantidades de tierra ladera abajo a pequeñas distancias,pero sobre grandes superficies y han dejado estructurado el paisaje de talmanera que a largo plazo van a producir un gran volumen de materialeserosionados. Probablemente mayor que lo que se pretendía evitar. Estasactuaciones fueron condicionadas por las posibilidades económicas y técnicas ensu momento, y también, fruto de una determinada mentalidad.
La roturación es la eliminación dela vegetación autóctona para la implantación de cualquier tipo de cultivo. Estapráctica ha originado impactos muy graves y auténticas catástrofes ecológicas.Los impactos que puede causar son variados pero casi siempre muy ligados a laerosión del suelo.
– Las grandes roturaciones hanoriginado alteraciones climáticas que han producido la desertización de grandeszonas del planeta, y siguen produciendo alteraciones en los microclimas decarácter irreversible.
– Por otra parte las alteraciones enel paisaje son altamente impactantes, aunque difíciles de valorar si laimplantación del cultivo es inmediata.
Según PIERRE M. FORGET, desde losinicios de la agricultura en el Neolítico, (entre 5000 y 2500 años a. de C.),hasta el principio del siglo XX de nuestra era, la superficie total de lasselvas tropicales mundiales, no se modificó, y se mantuvo en torno a los 12 millonesde Km cuadrados.
Según estimaciones de la UNESCO,Costa de Marfil ha perdido entre 1960 y 1991 el 75% de su riqueza forestal,Ghana el 80%, y las Islas Filipinas más del 90%. Solo las selvas tropicalesdeclaradas en el momento actual zonas protegidas, y constituidas en reservasnaturales, o las que sigan siendo inaccesibles, permanecerán como tal en el año2020, por ejemplo la cuenca del Zaire y el Noroeste de la zona Amazónica.
En estas zonas, los cultivos songrandes devoradores de masas forestales. En Etiopía, los árboles handesaparecido, siendo sustituidos por plantaciones, la mayoría de algodón, y elresto de caña de azucar. En América Central, la cría de bovinos ha provocado ladesaparición de dos tercios del bosque.
La necesidad de proteger las selvastropicales, plantea un grave problema humano, ya que la inmensa mayoría deestas masas forestales, se encuentran en los países económicamente menosdesarrollados. Por consiguiente, sólo se puede solicitar su colaboración en lasalvaguarda de un patrimonio natural escaso e imprescindible, si al mismotiempo se encuentran otras formas de financiación equivalentes al provechoeconómico inmediato de la deforestación.
Para proteger el suelo deberemosintentar mantenerlo lo más protegido posible mediante masas vegetales en formade restos de cosecha. Habrá que limitar las labores superficiales para nomullir en exceso el suelo y con ello favorecer la oxidación de la materiaorgánica: intentar sustituir el laboreo de volteo por laboreo en vertical quefacilita la permanencia de restos de cosechas. El hecho de cosechar el cereal amayor altura reduce la velocidad del viento protegiendo mejor el suelo.
Las enmiendas de materia orgánicadebidamente compostada, la no eliminación de los residuos de cosecha (casinunca está justificada la quema de rastrojos), encalados cuando seannecesarios, laboreo racional… deben ser prácticas habituales y necesariasentre los agricultores. Evitar el sobrepastoreo, mantener la fertilidad delsuelo realizando abonados racionales, en base a un análisis previo del suelo,la rotación de cultivos bien planificada y la adaptación a la capacidadagrológica del suelo son también medidas esenciales que muchas veces se ignoranpor desidia o falta de motivación económica de ciertos cultivos.
La larga duración de estos procesoserosivos con relación a la vida humana ha hecho que estos fenómenosdegenerativos pasen inadvertidos.
El laboreo de conservación no es unapanacea, pero es una de las mejores formas hasta ahora establecidas en laconservación del suelo y del agua del mismo. Es un término genérico queencierra diferentes prácticas de manejo del suelo. Los criterios principalespara que un sistema de laboreo sea clasificado como de conservación incluyen(Lal. 1989):
– Mantener residuos de las cosechas.
– Adoptar sistemas de no inversióno sistemas de no laboreo.
– Usar rotaciones racionales decultivos.
– Mejorar la capacidad deinfiltración del suelo incluyendo plantas de raíces profundas.
– Incrementar la capacidad de retenciónde suelo superficial preparando adecuadamenteel lecho de siembra.
– Mejorar la actividad de losmicroorganismos y la microfauna del suelo.
– Reducir la intensidad del cultivopara conservar los recursos suelo y agua y mejorarla fertilidad del suelo.
Otra importante consideración en ellaboreo de conservación es la secuencia de cultivos, es decir, la adecuadarotación. La simplificación excesiva de un ecosistema por un monocultivocontinuo, está destinado a causar un desequilibrio ecológico y crear problemasen el suelo, hidrología y ambientes bióticos. La diversificación es, por tanto,un componente importante en el laboreo de conservación.
Los sistemas de no-laboreo mejoranla estructura del suelo, aumentado la proporción relativa de biocanales ymacroporos, que hacen posible la infiltración del agua, y disminuye laposibilidad de formación de costra. La mejora en la estructura del suelo seatribuye a la alta actividad biótica, especialmente de las lombrices de tierra,que favorecen su porosidad. Como consecuencia de la intensa actividad biótica,un suelo bajo no-laboreo continuo desarrolla un perfil estructuralcompletamente diferente al suelo sometido a laboreo convencional. Lasnecesidades de N con el tiempo disminuyen en comparación con el suelo labrado,debido a la reducción de las pérdidas por erosión y al equilibrio alcanzadoentre la cantidad de nitrógeno inmovilizado y liberado.
Pero los sistemas de no laboreo y delaboreo de conservación llevan aparejada la necesidad de la utilización dediversos productos químicos principalmente herbicidas que modificanbiológicamente al medio natural.
3. LAINCIDENCIA DEL REGADÍO EN LAS AGUAS Y EN EL SUELO
El riego ocupa un puesto clave, enel desarrollo de la Agricultura de muchos países.
Las transformaciones en regadío hanproporcionado excelentes beneficios a la Humanidad a través de todos lostiempos, permitiendo el desarrollo floreciente de muchas culturas.
A pesar del efecto positivo en laeconomía agraria de los países que ejercen este tipo de transformación, losefectos negativos pueden llegar a ser muy importantes.
La importancia que tiene el regadíoen la agricultura española queda reflejada por el hecho de que la superficieactualmente regada aproximadamente 3,2 millones de Has que representan un 16%del total de las tierras de cultivo-, contribuye en un 2-2,5% a la rentanacional, casi en un 50% a la renta agrícola y en proporción similar al empleoagrario.
La productividad del regadío, escasi seis veces superior a la de secano, a pesar de que la agricultura bajoriego, no es intensiva en todo el país y de no haberse alcanzado en todas laszonas regables su producción potencial.
3.1 La relación agua-medio ambiente.El problema de la
contaminación.
La relación del agua, tantosuperficial como subterránea con el medio natural es una relación compleja queadmite varios enfoques que contemplan tres grandes tipos de cuestiones: 1) Lasrelacionadas con la disponibilidad de agua para el abastecimiento, el riego yla ocupación del ocio en su sentido más amplio. 2) Las relacionadas con lacalidad del agua para estos fines. 3) Las derivadas de la relación entre ambas.
El uso abusivo de los recursoshídricos provoca en muchos casos la disminución de los niveles de losacuíferos, llegando incluso al agotamiento de los recursos cuando la extracciónes mayor que la recarga natural.
Esta disminución del nivel de aguaocasiona en algunos casos la salinización de los acuíferos cuando éstos estáncercanos al mar y por debajo de su nivel, cercanos a otros acuíferos salados, yen nuchos casos aumenta la concentración en sales del agua por estar contenidosen estratos salinos.
Asimismo, una disminución del nivelfreático generalizada en una región llega a ocasionar la desecación de zonasnaturales con aguas freáticas elevadas, como es el caso del Parque Nacional delas Tablas de Daimiel, donde la canalización de las aguas para el riego y eluso abusivo de las mismas por la extracción del agua de pozos ha provocado ladestrucción de muchas hectáreas de turberas, ya que al disminuir el nivelfreático, la turba seca entra en ignición en profundidad provocando un grandesastre ecológico, por pérdida de un material formado a través de cientos omiles de años, y la consiguiente desaparición del ecosistema asociado.
La disminución del nivel de losacuíferos de una región se traduce en una mayor profundidad del agua en lospozos. Esto obliga a un mayor gasto de energía para la extracción del agua y aveces incluso a cambiar el sistema de regadío.
La contaminación de las aguassuperficiales se puede dar a partir del agua sobrante, una vez efectuado elriego, bien sea agua de drenaje que pasa al nivel freático o al sistema dedesagüe, o bien el agua sobrante de las acequias de riego. Ya que estas aguaspueden ir contaminadas de productos químicos u orgánicos.
Un ejemplo de contaminación de unagran superficie lo encontramos en el Mar Negro en el que desaguan cinco grandesríos (el Danubio, el Dniéper, el Dniéster, el Don y el Kuban) con sus caudalesaumentados con los residuos de 165 millones de habitantes de 17 países. Lasaguas utilizadas por estos, con los pesticidas, los abonos empleados en laagricultura, los desechos de las fábricas y el petróleo vertido son losresponsables de un situación, calificada ya por los entendidos de dramática.
Han proliferado las algas, que haneliminado buena parte de la vida marina y arruinado la pesca. En 1986 sepescaron 900.000 Tms y en 1992 solamente 100.000 Tms. En algunas playas se haprohibido tomar baños, con lo cual algunos países se han visto privados deingresos procedentes del turismo, a los que estaban acostumbrados.
Por este motivo los seis paísesafectados (Turquía, Bulgaria, Rumania, Ucrania, Rusia y Georgia) han decididotomar medidas conjuntas y, con la ayuda de los Fondos para el Medio AmbienteMundial, han iniciado un proyecto de 30 millones de dólares para devolver almar Negro su equilibrio ecológico, responsabilizándose cada país de un trabajoconcreto: la pesca, la diversidad biológica…
En la agricultura de regadío seutilizan cantidades más elevadas de productos fitosanitarios y fertilizantesque en la agricultura de secano. Esto es debido fundamentalmente al mayorrendimiento económico de estos cultivos, que permite un gasto más alto en sumanejo.
Por otra parte, el medio húmedocontribuye a la proliferación de plagas y enfermedades, y con ello a una mayorutilización de productos fitosanitarios.
Además, los elevados rendimientos delos cultivos obligan a utilizar fertilizantes químicos y orgánicos para reponerlas necesidades de nutrientes de los cultivos.
Todos estos productos, tantoplaguicidas como herbicidas y fertilizantes, se extienden sobre las tierras osobre los cultivos, pasando a la solución del suelo y posteriormente a lasaguas freáticas o de escorrentía o bien quedando retenidos en el propio suelo.Muchos de ellos producen una contaminación difusa en mayor o menor grado,afectando al ciclo hidrológico, es decir, a las aguas subterráneas ysuperficiales, y también a los suelos; a los animales y vegetales quepertenecen al ecosistema y lo que es más grave, llegan incluso a ser ingeridospor el hombre
El riego con agua salina o alcalina,reduce el rendimiento de las cosechas y además puede provocar un aumento delcontenido de sales de los suelos.
Son ya grandes extensiones en elmundo las que están afectadas por salinidad debido a riegos mal proyectados ocon un manejo deficiente y que quedarán como eriales para siempre.
La presencia de productos químicosdiversos no sólo puede contaminar la cosecha propiamente dicha, sino tambiénlos suelos, que pueden llegar incluso a tener concentraciones tóxicas para loscultivos.
Este el el caso concreto de losmetales pesados, ya que algunos de ellos se encuentran en concentracioneselevadas en las aguas residuales (Cd, Pb, Cu, Zn…); estos elementos al pasara la solución del suelo pueden ser absorbidos por las plantas o quedarretenidos en el complejo de cambio, es decir en las arcillas y en la materiaorgánica y estar así disponibles para su ulterior utilización por las plantas.
Si el riego se hace a dosis altas, oel terreno es suficientemente permeable como para que se elimine una ciertacantidad de agua de drenaje, este flujo puede llegar a contaminar las aguasfreáticas y las aguas subterráneas.
Hay que tener en cuenta, que loscontaminantes biológicos son depurables en su paso a través del suelo, en lazona no saturada, pero la eliminación de los contaminantes químicos es casisiempre muy difícil.
Otro problema mucho más grave es elde la utilización para riego de un agua que se agota con la explosión de unauténtico desastre ambiental.
Un ejemplo de ello, lo tenemos enlas aguas interiores degradadas hasta el punto de una casi imposiblerecuperación del lago ARAL. El lago Aral, situado en el Asia central, en laantigua Unión Soviética e impropiamente llamado Mar de Aral.
El director adjunto del Instituto deGeografía de la Academia de las Ciencias de Rusia describe la situación de esteespacio así: Por primera vez en la historia de la humanidad desaparece, aconsecuencia de las actividades de los hombres, una extensión de agua que tieneuna superficie más grande que la de un territorio. El deterioro del medioambiente provoca un aumento de la morbilidad de la población y de la mortandadinfantil, y tiene también profundas repercusiones en el desarrollo económico dela región.
Hasta el año 1960 el Aral tenía unasuperficie de 66.000 km cuadrados, lo que hacía de él el cuarto lago del mundoen extensión; hoy ha pasado a ser el sexto. Cinco repúblicas autónomas, desdela desaparición de la antigua Unión Soviética, envían a este mar aguas de suscuencas hidrográficas: Kazajstan, Kirguizistán, Uzbekistán, Tayikistán yTurkmenistán. Un detalle significativo de las variaciones habidas en los últimosaños lo tenemos en el hecho de que a principios de la década de los sesenta laprofundidad media del lago era de 53,4 m y sus variaciones desde principios delsiglo XX no superaron nunca los dos metros. La pesca daba trabajo a miles detrabajadores, que después han tenido que ir a buscar trabajo a otros lugares.Las fábricas de conservas instaladas en las cercanías trataban anualmente(datos de 1962) casi 40.000 Tm. de pescado: evidentemente se trataba de otrafuente de puestos de trabajo importante. Los alrededores del gran lago estabanllenos de bosques y pantanos con una flora y una fauna adecuadas a lascondiciones de salinidad existentes. En la actualidad sólo tiene 38 m deprofundidad, y la salinidad es muy superior. Los viejos puertos, como el deAralsk, se hallan a más de 50 km de distancia de la orilla. La vieja y deshechaflota pesquera está abandonada en las dunas de arena.
Los científicos soviéticos yaadvirtieron del peligro en los años setenta, pero las autoridades de la URSS nolo hicieron público hasta 1986. Las causas de esta catástrofe son literalmentedescritas por la geógrafa Monique Minguet con estas palabras: “Como quieraque se habían utilizado para el cultivo industrial del algodón las aguas de losdos principales ríos tributarios del lago, el Amu Daria y el Sir Daria, elvolumen de éste se ha reducido en un 60%, la orilla se ha retirado en algunaspartes hasta 65 km y la salinidad, que era de 10 g/l y hoy es de 30 g/l, esresponsable de la desaparición de la flora y la fauna originales. Sólo persisteuna sola variedad de peces impropia para la pesca y la industria conservera,antes prósperas. A la irrigación defectuosa causante de la salinización seañade la contaminación a causa de abonos, herbicidas, defoliantes y pesticidasusados sin ningún control; el agua para beber y las verduras se han convertidoen tóxicas, sobre todo para los niños…
El algodón y la sobreexplotaciónagrícola fueron los responsables principales de este desastre. La producción seconcentró, desde los primeros tiempos de la revolución, en el algodón queresultaba necesario en la Unión Soviética no sólo para la industria textil,sino también para la fabricación de la pólvora de sus armas.
Como quiera que el cultivo de estaplanta requiere calor y agua abundante, el algodón debe ser considerado como elprincipal culpable de la catástrofe ecológica del Aral.
3.2 Incidencia del regadío en España
Lo primero que conviene destacar esque podemos asegurar (Leon LLamazares 1993) que las aguas superficiales españolasno presentan problemas en general. Sólo un 5% de los puntos de muestreo de lared de control de calidad ha dado valores de NO3 superiores al límite máximoestablecido para la potabilidad del agua.
Para definir las areas responsablesde la posible contaminación de acuíferos, el M.A.P.A. ha trabajado en lasdistintas Comunidades Autónomas.
Define como agua contaminada a laque presenta una concentración de NITROGENO-NITRICO superior a 50 mgrs/l. ydescubre también la que presenta una concentración entre 25 y 50 mgrs./litro,porque si no se toman medidas puede estar contaminada en un plazo medio.
Hay casos, en que la identificacióncausal, permite apuntar claramente a la agricultura de regadío, como elementoprincipal. Así en las Planas Mediterráneas, desde el Maresme hasta el Campo deDalias y el Bajo Guadalhorce, en Málaga, y en las zonas de Marismas Atlánticas(Almonte, en Huelva), la Agricultura de regadío es un factor clave de lacontaminación nítrica.
También se está revelando factorimportante el laboreo que estimula la oxidación de la materia orgánica y liberala fertilidad potencial del suelo transformada en nitrato que combinado con elriego facilita su emigración rápida a niveles de profundidad del suelo con bajaprobabilidad de uso por los cultivos.
El efecto del no laboreo enlaza, porotra parte, con los fitosanitarios ya que el laboreo mínimo y el no laboreoestán basados en la utilización de herbicidas de distinto espectro. A este tipode productos hay que añadir la gama de fungicidas y plaguicidas específicos queson necesarios para la defensa de la producción.
Los efectos de todos estoscompuestos sobre el agua y el suelo hay que considerarlos menos problemáticosque los que ejercen desde el punto de vista biótico.
La Agricultura no es siempre elfactor crítico o causa principal; aunque la fertilización nitrogenada,siendo elemento clave no es el úniconi, en hos casos, el más importante; es necesario en cada zona concreta, ladefinición de Código de Conducta Agrario o un Código de Buenas PrácticasAgrarias.
Así al menos lo ha entendido elMinisterio de Agricultura, Pesca y Alimentación que ya lleva varios añosdesarrollando, aunque con una fuerte controversia jurídico-política ytécnico-económica, la elaboración del código de conducta agrario que permita,por un lado, establecer los mecanismos jurídicos para su elaboración,promulgación, fomento y aplicación, y, por otro, los instrumentos técnicos parasu actualización en función de la evolución del conocimiento científico y técnico.
En términos reales y cualquiera quesea su concreción jurídica, el código de conducta agrario ha de ser un conjuntode normas que regulen o sirvan de referencia para evaluar y establecer que laactividad agraria desarrollada en una zona es económicamente eficiente, esdecir, que se traduce en una producción competitiva, y, a la vez, respetuosacon el medio ambiente. Para lo cual ha de permitir:
1) Ahorro de Energía.
2) Conservación y ahorro de agua.
3) Neutralidad respecto a la erosióntotal del suelo.
4) Neutralidad respecto a lasalinización total (de suelos y aguas).
5) Neutralidad respecto a losresiduos en suelo, aguas y productos.
4.FERTILIZANTES MINERALES Y PLAGUICIDAS
El gran incremento del uso depesticidas y abonos químicos es un importante factor de contaminación de suelosy aguas. Los abonos han contaminado el suelo el subsuelo y las aguassubterráneas. Las necesidades de los cultivos en ocasiones son rebasadas y elmedio ambiente se degrada al mismo tiempo que la calidad de los alimentosproducidos.
En 1990 el consumo mundial defertilizantes alcanzó los 120 millones de Tms, de los cuales aproximadamente el50% son abonos nitrogenados.
El exceso de Nitrógeno condicionauna aumento de las cifras de nitratos en las plantas que al absorberles encantidades superiores a las necesarias, no las metabolizan, acumulándose en lasmismas. Por otra parte los nitratos no utilizados por las plantas, son muysolubles y como ya dijimos son retenidos por el complejo arcillo-húmico y sonarrastrados por lixiviación, contaminando los acuíferos subterráneos.
En la contaminación de las aguas losnitratos ocupan el primer lugar, pero no hay que olvidar tampoco a losfosfatos. En Holanda el fenómeno de eutrofización de las aguas con la muerte dela vida acuática se achaca en un 60% a los fosfatos y esto en un país con unafuerte densidad de ganadería intensiva ya que sufre un grave problema ambientalpor la contaminación por nitratos.
Es necesario adaptar las prácticasagrícolas de manera que se respeten los complejos equilibrios existentes en lanaturaleza evitando todo aporte de productos que puedan perturbar los delicadosy complejos mecanismos físico-químicos que regulan la vida de los organismosdel suelo, de las plantas y de los animales.
4.1 Plaguicidas
La utilización de plaguicidasagrícolas, entendidos como agentes químicos para proteger los cultivos (luchaquímica) es en el momento actual necesaria y muy importante. La Organización delas Naciones Unidas para la Alimentación FAO, ha calculado que la noutilización de plaguicidas reduciría el rendimiento de las cosechas y delganado en un 30-40% y aumentaría el precio de los productos agrícolas en50-70%.
Las ideas que hasta la década de los60 se mantenían como predominantes sobre la capacidad de autodepuración de latierra mediante la dilución de los residuos en el suelo, aire y agua no puedeaceptarse en el momento actual; hoy se sabe que la Naturaleza dispone deciertos mecanismos para mantener y concentrar estos contaminantes que, algunasveces, pueden provocar no sólo serias alteraciones en el equilibrio biológico,sino también efectos tóxicos en las diversas formas de vida sobre las queinciden.
Las grandes empresas agroquímicasdeberán afrontar cambios muy fuertes en su estructura industrial y económica yaque debe tenderse a buscar nuevos productos que sean selectivos para especiesdeterminadas de insectos o para un grupo de especies afines, y no sean nocivospara insectos beneficiosos, para el medioambiente, ni tóxicos para otras formasde vida. Los nuevos productos no contaminantes y específicos tienen un uso másrestringido, por que actúan sobre plagas concretas mientras que algunos de losactuales son tóxicos para miles de especies. Pero las ventas de los productosmás especializados, son de menor cuantía y la amortización de los gastos deinvestigación y desarrollo de nuevos plaguicidas es mucho más difícil.
Por todo ello, es probable que sólola presión social, estatal e internacional, con medidas de todo tipo,restrictivas y promotoras, haga posible el cambio hacia nuevos métodos, quellevarán consigo una profunda revolución de la estructura empresarial,industrial y comercial del sector agroquímico.
Otra razón de la necesidad del usode los plaguicidas es la calidad que hoy exige el consumidor en los alimentossobre todo en los empaquetados, envasados y elaborados. Las faltas de calidadmás aparentes y “escandalosas”, aunque no las más graves, son lasdebidas a la presencia de insectos, sus larvas o sus restos, que determinen unrechazo inmediato. Por eso, las industrias elaboradoras o las centrales deenvasado exigen los tratamientos insecticidas necesarios.
Un efecto ambiental importante es elfenómeno de la bioconcentración. Esto ocurre cuando ciertos organismos sonresistentes a determinado plaguicida, entonces estos organismos pertenecientesa la cadena trófica constituyen un peligro real para las especies que sealimentan de ellos, por la acumulación del producto en su organismo.
Precisamente aquellas propiedadesque les hacen ser más eficaces contra las plagas, como la persistencia, son lasque les convierten en más contaminantes. Los plaguicidas más persistentes, sonlos más controvertidos medioambentalmente lo que en principio es una propiedadfavorable desde el punto de vista de su efectividad, puede ser finalmente,causa de su prohibición.
Algunos plaguicidas producen al seraplicados, según su proceso normal de degradación, metabolitos y productos dedegradación más peligrosos que la propia materia activa, siendo en algunoscasos más persistentes y más tóxicos.
En ocasiones, las impurezas que seencuentran en los preparados comerciales presentan un riesgo para el medioambiente, que puede ser elevado si los controles de fabricación no son losapropiados. Por otro lado, normalmente a la hora de analizar los efectosnocivos de los plaguicidas no se tiene en cuenta estas impurezas. Todas estascaracterísticas negativas plantean lo que se denomina la disyuntiva entre losbeneficios privados y los costes sociales de su uso (Regev, 1984).
4.2 Luchaintegrada.
En determinados casos puedenencontrarse alternativas no químicas para combatir plagas y enfermedades quesean tan eficaces como los plaguicidas de síntesis y, a la vez, más seguros; yes posible que a veces tales alternativas posean otras ventajas adicionales(M.B. Green, 1984).
Estas opciones diferentes no tienenpor que ser excluyentes y la elección óptima podría ser la de utilizar variasde ellas en combinación o de modo sucesivo.
Las multinacionales dedicadas a laproducción y comercialización de productos químicos ya se han advertido de elloy por eso la mayor parte de las grandes compañías dedicadas al descubrimiento ydesarrollo de plaguicidas emplean cantidades considerables de sus recursos paraestudiar el problema de la integración de los métodos de protección vegetalquímicos y no químicos.
Un buen ejemplo de esto es laasociación de la multinacional Ciba-Geigy dedicada al desarrollo, fabricación ydistribución de plaguicidas con el Bunting Group dedicado a la cría industrialy distribución de insectos beneficiosos;
Esta asociación tiene como fin abrirnuevas oportunidades en la protección biológica de los cultivos a nivel mundialcon insectos y ácaros beneficiosos. El Departamento de Marketing de Ciba-Agricultura,estima que mientras el mercado de productos plaguicidas se va a estabilizar enlos próximos años, la demanda de los productos biológicos para combatir plagasy enfermedades aumentará en un futuro próximo.
Según la Directiva 91/414/CEE lalucha integrada se define como: “aplicación racional de una combinación demedidas biológicas, biotecnológicas, químicas, de cultivo o de selección devegetales, de modo que la utilización de productos fitosanitarios químicos selimite al mínimo necesario para mantener la población de plaga en nivelesinferiores a los que producirían daños o pérdidas inaceptables desde un puntode vista económico”.
Aunque este concepto esrelativamente fácil de comprender, en muchos casos su aplicación es difícilporque requiere profundos conocimientos del agroecosistema.
En los últimos tiempos se estáinvestigando mucho en el desarrollo y modo de actuación de las fitohormonas ylas feromonas que además son muy selectivas, y de otros productos químicos comosustancias que interrumpen la hibernación de las semillas de malas hierbas, deforma que estas emerjan cuando las condiciones climáticas son desfavorablespara su supervivencia o el empleo de compuestos sintéticos, en el tratamientode las semillas de los cultivos, con el fin de reducir el intervalo de tiempoentre la siembra y la germinación del cultivo, de forma que las plantas emerjanrápidamente y puedan competir mejor contra las malas hierbas que crezcan mástarde.
La mayoría de estas sustancias sonde tipo hormonal, su modo de acción se basa, en provocar un “engaño”o “desorientación”, al insecto o las semillas de malas hierbas, paraque nunca lleguen a afectar a las plantas cultivadas o lo hagan en épocas, enlas que éstas ya no sean sensibles a su acción.
5. BIODIVERSIDAD
El término “Biodiversidad”se debe a Wilson (1988) y define “al conjunto de organismos vivos delplaneta, los millones de animales vegetales y microorganismos, con suscorrespondientes patrimonios genéticos y las relaciones que entre ellos y elmedio se establecen conformando los ecosistemas”.
En este fin de siglo la sociedad vatomando conciencia de la pérdida continua de especies causada,mayoritariamente, por la degradación y destrucción de sus hábitats. Distintasestimaciones, y no las más pesimistas, apuntan a una desaparición del 25% delas especies de la Tierra para el 2050 si no se toman medidas correctoras. Setrataría, en suma, de una extinción masiva y repentina, hablando en tiempogeológico, sólo comparable a alguna de las crisis de pérdida de especies másprofundas, de la historia de la Tierra.
Los esfuerzos para proteger a lasprincipales especies conocidas, en peligro de extinción, ha sido uno de losmayores méritos de los grupos defensores del medio ambiente y de la naturalezasalvaje, mucho antes de la popularización de la ecología. Por consiguiente,existe una larga tradición de medidas y de campañas que han llegado a crear unclima favorable a la protección de las especies, sobre todo en los paísesanglosajones. Sen embargo, desde la década de los sesenta, con el crecienteinterés por los temas ecológicos, la necesidad de proteger a las especies enpeligro de extinción ha tomado una nueva dimensión más amplia, al irseconociendo cada vez más las dependencias de las especies a sus hábitats y laimposibilidad de gran número de ellas de sobrevivir cuando éstos se destruyen.Desde la perspectiva de ecología global en la que nos situamos, la conservaciónde la actual variedad biológica del planeta es una exigencia del equilibrioconjunto de toda la biosfera por encima de consideraciones puramente deutilización humana.
El hombre es parte de la naturalezay aunque hoy pueda parecer un ser tecnificado, evolucionó junto, y lo que esmás importante, a causa de las especies que le rodeaban. Permitir sudesaparición es abandonar a los compañeros de viaje, a muchos antes deconocerlos, descifrar su utilidad y comprender su significado.
5.1 La diversidad y riquezaentomológica.
Hasta el momento actual se handescrito, esto es, han sido clasificadas y han recibido un nombre científico,algo más de 1.410.000 especies. Algo más de la mitad de las especies conocidasde seres vivos son insectos.
La Península Ibérica cuenta con lafauna de insectos más rica del continente europeo, y no sólo en especies si notambién en elementos endémicos, pero que sin embargo es insuficientementeconocida. En España se descubre numerosas especies nuevas todos los años, y enel conjunto de la cuenca mediterránea se estima que falta por dar a conocer el30% de las 150.000 especies estimadas por los entomólogos italianos E. Balletoy A. Casale en 1991.
Diferentes tipos de impactooriginados por las actividades humanas son la causa de la extinción o eldeclinar de las poblaciones de insectos. En síntesis habría que buscar estascausas en la destrucción o alteración de los hábitats, la recolección excesivay la introducción de especies foráneas.
La ampliación de suelo de lasciudades, las nuevas urbanizaciones y polígonos industriales que se extiendenpor el medio natural próximo a las grandes ciudades y los complejos turísticoscosteros son causa directa de la destrucción del hábitat de numerosas especiesde insectos. En el mismo sentido la inundación originada por los embalses hahecho desaparecer poblaciones de insectos riparios o la totalidad de laentomofauna cavernícola. Otro caso frecuente de desaparición del hábitat es ladesecación y drenaje de las zonas húmedas, tan frecuente en España hasta fechasrecientes, con la consiguiente eliminación de insectos acuáticos o exclusivosde sus márgenes. La construcción de grandes vías de comunicación y su paso porzonas con poblaciones endémicas o sensibles se incluiría también en esteapartado.
La distribución de los insectos estádirectamente influida por la estructura del paisaje y las prácticas agrícolas.Hay que recordar que durante miles de años el hombre europeo, en bastante buenequilibrio con el medio, creó habitats abiertos y diversificados quepermitieron la colonización de numerosas especies animales. Estos últimos añosla despoblación del medio rural y el abandono de prácticas agrícolastradicionales amenazan con hacer desaparecer muchos pastizales de montaña y conello especies protegidas están en trance de desaparecer. La profundatransformación de la agricultura, tiene consecuencias muy negativas en laspoblaciones de insectos debido a la homogeneización del medio con laeliminación de setos y otros ecotonos, y los tratamientos con pesticidas yfertilizantes químicos.
Las medidas legislativas destinadasa la conservación de la fauna han sido concebidas mayoritariamente para losvertebrados, por lo que la inclusión de invertebrados y en concreto de insectosen estas reglamentaciones es reciente y en muchos casos poco práctica. Como esfácil deducir, y sobre ello hay un acuerdo general, la eliminación directa porel hombre de individuos del medio tiene, salvo contados casos, escasatranscendencia en la supervivencia de las especies, y es el mantenimiento desus hábitats la única herramienta que garantiza la conservación.
5.2 Protección de mamíferos de lafauna silvestre.
La Comisión Europea de la Comunidaddedicada específicamente a temas relacionados con la conservación de lasdistintas formas de vida sobre La Tierra, hizo pública su propuesta de crearuna red de hábitat considerados imprescindibles para la supervivencia de unas200 especies animales que se hallan en peligro próximo de extinción.
El Lobo (Canis lupus) ha reaparecido en distintos bosques de Europay Norteamérica. Durante el período Paleolítico, el hombre y el lobo convivíanen un medio que les proporcionaba abundantes recursos alimenticios. Al llegarel Neolítico, el hombre modificó su dedicación a la caza, transformándose enagricultor y ganadero para lo cual destruyó buena parte de la superficieforestal. Esta actitud implicó al mismo tiempo, la domesticación de algunasespecies, que en estado salvaje eran importante componente alimenticio para ellobo. Con estos condicionantes el lobo no tuvo más remedio que depredar sobrela cabaña ganadera, provocando por este motivo que el hombre le persiguiera sincesar a lo largo de los siglos.
Fruto de esta persecución fue ladesaparición de la especie en buena parte de Europa antes del siglo XX. Elacoso se incrementó con la llegada de las armas de fuego.
En algunas partes, como en Alemaniase le consideraba practicamente extinguido. Mientras Alemania Oriental fueindependiente los lobos procedentes de Polonia eran exterminados, pero despuésde su reunificación hubo que aplicar la legislación Occidental en todo elterritorio en lo referente a la conservación de las especies. En la actualidadviven en los bosques alemanes.
En Francia, durante el año 1993 secontabilizaron más lobos que en cualquiera de los 50 años precedentes. EnEstados Unidos estos animales han reaparecido en alguno de sus famosos parques,por ejemplo en el parque de Yellowstone en Wyoming.
Las características topográficas dela Península Ibérica, el abandono humano de grandes áreas y la abundancia deespecies de caza mayor hicieron que el lobo fuera numeroso hasta entrado elpresente siglo.
Posteriormente, la especieexperimentó una espectacular disminución, provocada principalmente por elmasivo empleo de estricnina.
Durante los años 1950 y hasta 1970funcionaron las “Juntas de Extinción de Animales Dañinos” quegratificaban a todas aquellas personas que mataran especies perjudiciales parala caza o el ganado doméstico. La inclusión del lobo en la lista de especies decaza mayor, en el año 1970 propició su recuperación. De esta manera se lerescataba de la lista de alimañas a la vez que se decretaba un periodo hábilpara su captura.
Progresivamente el lobo ha idoaumentando su número, sobre todo en la mitad noroccidental de la penínsulaibérica. El último censo de la especie realizado por el ICONA estima unaexistencia de 150.000 a 200.000 animales, distribuidos en unos 100.000 kmcuadrados de las comunidades de Castilla-León, Galicia, Asturias, Cantabria,Rioja, Extremadura y Andalucía. De estos el 90% estarían ubicados en Castilla yLeón y Galicia.
La presión del lobo sobre laganadería, viene condicionada por las disponibilidades alimenticiasinterviniendo también las características del terreno donde pasta el ganado,las condiciones climáticas, la permanencia en la vigilancia o lo acuciante quesea para el animal obtener alimento. En no pocas ocasiones se imputan al lobo,daños causados por perros asilvestrados.
Resulta evidente que una especieadaptable y prolífica como el lobo no debe de gozar de un grado de protecciónsimilar al de otras especies más escasas y vulnerables, maxime cuando existenataques a la ganadería extensiva que afectan a los exiguos bolsillos de suspropietarios. Son necesarias fórmulas urgentes, que permitan compensar laspérdidas económicas sufridas por la cabaña ganadera, a la vez que los ataquesse minimizan con medidas preventivas y defensivas.
El Lince Ibérico (Lynxpardina) es el mamífero que junto con el oso pardo ha experimentado lamayor regresión poblacional. Su presencia se ve condicionada a la necesidad debosque y muy especialmente de matorral mediterráneo con abundancia de conejospieza base en su alimentación.
La Nutria (Lutra lutra)es uno de los mustélidos que ha disminuído más en Europa durante los últimosaños,
El único requisito que parece exigiresta especie en cuanto al hábitat es la existencia de cursos fluviales de aguasin contaminar; conociéndose la existencia de la especie en el centro de lasciudades cuyos ríos se encuentran totalme