José María Séculi Brillas:

 

 

 

 

 

?JOSE Mª SECULI BRILLAS: HISTORIADOR VETERINARIO ?

Discurso inaugural delcurso 2000-2001

Dr. D. Antonio ConcellónMartínez

11 de octubre de 2000

 

 

Excelentísimo SeñorPresidente

Excelentísimos SeñoresAcadémicos;

Ilustrísimas Señoras eIlustrísimos Señores Académicos;

Señoras y Señores; amigostodos:

 

 

Sin lugar a dudas, uno delos actos mas importantes y solemnes que celebra nuestra Real Corporación?junto con el de recepción académica de un nuevo miembro- es este que nos reuneaquí hoy: la sesión de apertura del curso de la Real Academia de CienciasVeterinarias.

Permitidme decir que mesiento agradecido y emocionado al ocuparme en el día de hoy de la ConferenciaInagural del presente Curso y en esta sesión de apertura haré un recuerdoemocionado de un prestigioso miembro de esta Real Academia el Excmo. Sr. Dr.José Mª Séculi Brillas, quien el 16 de Noviembre de 1.978, se ocupó en el mismode ?Turró y Riera: dos épocas, una Veterinaria?.   

En la presente oportunidadestudio la figura del Dr. Jose Mª Séculi Brillas como historiador veterinario,con la serenidad que su evocación merece. Debo recordar que nuestras vidasprofesionales han sido paralelas en el desempeño de nuestras actividades:Cuerpo Nacional Veterinario y Veterinario Titular de Barcelona. Directores  de Laboratorios nacionales ?Neosan y DoctorAndreu-. Consejeros del Consejo General de Colegios Veterinarios deEspaña,  el Dr. Séculi representando alos Colegios de Cataluña, y yo representando al Cuerpo de VeterinariosTitulares Autores de libros y publicaciones dedicados a la veterinaria: el Dr.Séculi a través de Ediciones Noticias Neosan y el presente a traves de laEditorial Aedos. Lo cual me ha permitido conocer al Dr. Séculi en cuantasfacetas de la veterinaria se ha dedicado a lo largo de nuestras vidasprofesionales.    

La historia de nuestraprofesión, como todas las historias, se teje no solo por sus protagonistas,sino también por los historiadores. Es agua materna en que todos debemos, nosolo beber sino mirarnos en ella. Para ello intentamos actuar de ?esponja?,visitando bibliotecas privadas y públicas, sin regatear esfuerzos. A susdirectores y servidores queremos agradecer las muchas facilidades que nosdispensaron para poder llevar adelante nuestros propositos (como dijo en su díael profesor doctor Carlos Luis de Cuenca en esta Academia). 

 

VIDA PROFESIONAL DEL EXCMO.
SR.DR. JOSE Mª SECULI BRIILAS

 

ElDr. sé Mª  Séculi Brillas nació en Gavá,el Bajo Llobregat, el año 1.917 en el seno de una família del bajo Ampurdán, y conociendosus datos biográficos e
s evidente que el Dr. Séculi estuvo muy marcado por elejemplo de sus padres, en particular su padre, veterinario distinguido y hombre de principios morales y éticosejemplares. Cursó sus estudios de Bachilleratoen el Instituto Jaime Balmes de Barcelona, ingresando a los 18 años en laEscuela Superior de Veterinaria de Zaragoza en la que consigue el título en1.940, con expediente de matrículas de honor y sobresalientes, demostrando enplena juventud su vocación y capacidad intelectual. Al reconvertirse, en el año1.949 las Escuelas Superiores en Facultades Universitarias, revalida su títulode licenciado universitario e inmediatamente, movido por su inquietudcientífica se doctora en veterinaria en el año 1.970, con un tema de tesissobre patología porcina, como recuerdo y memoria de su querido padre,especialista en la materia.  Recibe lacalificación de excelente cum  laude.

Todavíano da por terminada su formación profesional, con su espíritu estudioso y afán de saber amplía sus estudios y sediploma en diversas especialidades que contribuyen a enriquecer su formaciónsanitaria y veterinaria: Diplomado en Inseminación Artificial, en AlimentaciónAnimal (1.945), en Parasitología (1.949), en Sanidad (1.950), Curso de especializaciónen profilaxis de la rabia en la Escuela Nacional de Sanidad (1.949), tema queposteriormente profundizaría en su discurso de ingreso en la Real Academia deMedicina de Barcelona. De inmediato ingresó por oposición en el Cuerpo Nacionalde Veterinarios del Ministerio de Agricultura (1.941) y poco después en 1.942ingresa por concurso oposición, en el Cuerpo de Veterinarios Titulares delMinisterio de Gobernación.

Comomiembro de dicho Cuerpo Nacional de Veterinarios y merced al número 4 de lapromoción pudo escoger Barcelona como lugar de trabajo, en donde desarrollaríasucesivamente las plazas de Subjefe del Servicio Provincial de Ganadería(1.941-1.946), después asciende a Inspector Veterinario de Puerto y Aeropuertode Barcelona (1.941-1.985) y posteriormente Inspector Veterinario de SanidadExterior del Ministerio de Gobernación. En 1.971 ascendió a Inspector Regionalde Sanidad Animal (1.972-1.985) cargo que ocupó hasta su jubilación en el año1.985.

Susactividades y responsabilidades en el desempeño de sus cargos fueron diversas,destacando las de Salud Pública pero mas particularmente en el Programa deErradicación de la Rabia que durante nuestra posguerra civil se habíaconvertido en un peligro latente para la población, logrando su erradicación en1.966. También debemos destacar sus responsabilidades en la lucha contra laPeste Porcina Africana (1.960-1.961) que tanto daño produjo en la sanidadveterinaria de Cataluña y de España durante los años sesenta y que merced a suactuación conjuntamente con otros compañeros veterinarios, se consiguió suerradicación en el año 1.961. Así mismo debemos recordar su labor constante enel control sanitario de animales y productos alimenticios para consumo humanoque entraban y salían tanto por el puerto como por el aeropuerto de Barcelona.

Porotra parte, su inquietud profesional le llevó a dirigir, actividades de ordenindustrial farmacéutica, veterinaria, de sanidad, etc. En 1.942 fue a crear elDepartamento de Veterinaria de la Sociedad General de Farmacia, después la delos Laboratorios  Rocador-Doria  (1.942-1.981) y posteriormente es nombradoDirector Técnico de ?Productos Neosan de Terapéutica Veterinaria, S.A.?. Mastarde contribuye a crear los Laboratorios Unisol, S.A., especializada en suerosy vacunas y posteriormente es nombrado Consejero Técnico de los LaboratoriosTura, S.A. Pero sus inquietudes, conocimientos e instigado por el interés en laproducción y la alimentación animal de la época, colaboró y trabajó en otrasactividades, como fueron la creación de la empresa Piensos Compuestos Rosell,con fábricas en Manresa y Bañolas.

 

ACTIVIDADES ACADEMICAS DEL EXCMO. DR. JOSE Mª SECULIBRIILAS

En1.958 ingresó como Académico Numerario en la Reial Acadèmia de Farmàcia deCatalunya, y posteriormente en el año 1.970 lo hace como Académico Numerario dela Reial Acadèmia de Medicina de Catalunya, de la que ya era Académicocorrespondiente. Su discurso de ingreso fue ?La rabia, un Problema latente?. Se le otorgó la medalla correspondiente al sillón número 38,anteriormente ocupado por su admirado Doctor Turró i Darder y junto a otroscompañeros se le incluye en la Secció Quarta de Higiene i Medicina Social. Sudiscurso de ingreso, completo y documentado como todo lo que escribía, fuecontestado por el que sería posteriormente y para siempre uno de sus amigos masestimados y respetados de la Academia, el Doctor Belarmino Rodriguez Arias, elcual lo definió como ?uno de los valores mas completos de la CienciaVeterinaria del momento? palabras proféticas que al transcurrir los años lashemos visto plenamente cumplidas.

Pocosaños mas tarde en 1.976 ingresó como Académico correspondiente en la Academiade Ciencias Veterinarias de Valencia y posteriormente (1.978) lo hace comoAcadémico Numerario de la Real Academia de Ciencias Veterinarias, con undiscurso de ingreso titulado: ?Turró i Riera. Dos épocas, una veterinaria?.Como hizo tantas veces, glosó y honró el recuerdo de dos compañerosveterinarios. Consta que el Dr. Séculi fue y será recordado en la Real Academiade Medicina  de Barcelona, en la quecolaboró y participó activamente a lo largo de 28 años de pertenencia. Pocodespués de su ingreso fue designado para ocupar cargos en la Junta Directiva enla que, bien como Vocal o como Tesorero, intervino activa y responsablementedurante varios años, ocupando durante los últimos el cargo de Tesorero porelección, desde el año 1.992 hasta Junio de 1.997, fecha en la que renunció almismo por razones de salud. 

Subondad para con sus compañeros lo estimularon para ayudar al Dr. F. Puchal yotros compañeros, con objeto de realizar una intensa campaña en pro delestablecimiento de la deseada Facultat de Veterinaria de Cataluña. ?Recuerda suvehemencia y entusiasmo, desplegado en numerosas visitas a Rectores y otraspersonalidades del mundo de la enseñanza y de la política, en pro de lacreación de la Facultad, a pesar de que el ya no podía formar parte activa.Gracias a su esfuerzo, juntamente con otros compañeros que como élcontribuyeron, nuestra Facultad de Veterinaria de Cataluña fue creada por RealDecreto en 1.982. No satisfecho y movido por lo que parecía haber sido el motorde su vida profesional, ?el reconocimiento de las Ciencias Veterinarias enCataluña, el estudio de sus orígenes, de su importancia, creó junto a un grupode compañeros veterinarios que compartíamos sus ilusiones, la AsociaciónCatalana de Historia de la Veterinaria (.H.V), cuya Presidencia ocupó hasta losúltimos días de su vida. 

Talcomo hemos destacado al inicio de estas palabras, el recuerdo del Dr. SéculiBrillas, su actividad profesional ha merecido el reconocimiento de nuestrasociedad, que no ha dejado pasar por alto su valía humana y profesional, yademás de sus responsabilidades como Presidente de Colegios, Academias,Asociaciones, etc., recibió un gran número de distinciones puntuales,reconocedoras de actividades desplegadas en nuestra sociedad. Premios ymedallas de diferentes nominaciones, que han reflejado su destacadapersonalidad, que fué reseñada en la Gran Enciclopedia Catalana, desde suprimera edición en 1.979. 

Nopuedo acabar mis palabras, un tanto improvisadas y resumidas, sobre la vida delDr. Séculi Brillas, sin dejar de recordar según decía ?su creación mas preciada: su familia, con su esposa Thomy,luz y guía de su vida, según el mismo reconocía en el prólogo de su discurso deingreso en la Real Academia de Medicina, por la  que sentía un amor y respeto reforzado a lo largo de 52 años dematrimonio, años de mutua estimación y comprensión. Sus siete hijos, todos ellosprofesionales de la sanidad, y de entre ellos dos veterinarios, que siguen lospasos del padre, tal como él lo hizo del suyo, hijos por los que sentía unaverdadera adoración, que según  decíahabían sido el motor de su vida y de los que se sentía plenamente orgulloso. Sufamilia fue sin duda su gran contribución y mas si la contemplamos a través delos ojos de nuestra sociedad y juventud actual, tantas veces descarriada apesar de la buena voluntad de los padres?.

 

ACTIVIDADES COLEGIALES

Perodonde la actividad del Dr. Séculi fue decisiva y fundamental, tanto por su vidaprofesional como para la veterinaria catalana y española es en el ambienteColegial. Tanto es así que muchos de sus compañeros definen la larga época desu Presidencia del Colegio Oficial de Veterinarios de Barcelona, como la ?épocadel Dr. Séculi?  ya que marcó una huellaprofunda en la actividad de la Corporación y en general de la veterinaria. Enlos escritos y comentarios publicados por sus compañeros con ocasión de su fallecimiento se encuentrareiterada esta afirmación, así como la que ha sido el ?Presidente maspresidente del Colegio?.

?Desdesu cargo de Presidente el Dr. José Séculi fue un Impulsor de la VeterinariaTotal. La profesión veterinaria estaba dividida en una serie de compartimentosprofesionales, poco dados al entendimiento entre ellos.  Se crearon, una Asociación del CuerpoNacional Veterinario, la Asociación de Veterinarios Titulares y otra AsociaciónNacional de Veterinarios Posgraduados, Especialistas y Libres, lo que queríadecir, respectivamente: el Cuerpo dirigente, el Cuerpo de inspectoressanitarios y clínicos y el Cuerpo de los veterinarios con pocas posibilidadesde obtener una colocación digna. La lucha entre los diferentes estamentos fuedura y larga en todo el país, pero, gracias a la actuación del PresidenteSéculi, en el Colegio de Veterinarios de Barcelona se impuso el sentido común yla buena fe, evidentemente no exento de tensiones. Pero siempre con un espíritujusto y de la opinión que la veterinaria era una unidad global y noparcelada?.     

Suactividad como Presidente del Colegio Oficial de Veterinarios de Barcelona,perduró durante cuatro reelecciones sucesivas, desde 1.954 hasta 1.977 y alterminar fue nombrado Presidente de Honor.

?Suactuación y actividad es difícil de resumir, fue importante, fecunda casiincreíble, que le exigió una dedicación de tiempo muy importante y no estuvoexenta de disgustos y de preocupaciones, pero estuvo siempre apoyado por unagran mayoría de colegiados? lo que nos permite intentar reflejar los hechos masimportantes de los cuatro mandatos presidenciales y resaltar los trechos masdefinitivos de su actividad.

?Creadorde las Secciones Científicas del Colegio Oficial de Veterinarios de Barcelonaen 1.960. Estas secciones incluían todas las ramas de la Ciencia  Veterinaria, y con una frecuenteperiodicidad se convocaban reuniones con la finalidad de que un conferencianteo conferenciantes expusieran temas de actualidad que seguidamente se sometían adebate y coloquio. Estas Secciones Científicas, representaron para muchoscompañeros una puesta al día de los conocimientos ya adquiridos en la Facultady el estudio de otros que quizá no habían sido objeto de su docencia, comofueron los referentes a la avicultura, porcinocultura, cunicultura, nutriciónanimal, etc., que posiblemente fueron tecnologías nuevas para muchos de loscolegiados. Por otra parte los Colaboradores en las Secciones Científicasrepresentó para muchos veterinarios jóvenes darse a conocer y exponer sus conocimientos  y con la posibilad de alcanzar un  puesto de trabajo profesional.

Otrasde las preocupaciones del Dr. Séculi fueron los posgraduados, los veterinariosjóvenes de aquellos tiempos y en este apartado de su actividad la posibilidadde lograr becas para acudir a centros universitarios extranjeros, sobretodo enFrancia, que era el país con el que teníamos mas relaciones y similitud denuestras actividades agropecuarias, especialmente en cuanto a la lengua, elfrancés, pues era la mas comunmente estudiada.

Aconsecuencia del aislamiento económico sufrido durante la posguerra, nos fuimosdistanciando de otros países europeos, no como consecuencia de una mala economía nacional, sino debido alnacimiento que en breve daría sus frutos de la Comunidad Económica Europea,dado que uno de sus objetivos prioritarios era la agricultura.

Comoconsecuencia de la situación económica del país el Dr. Séculi promovió laCreación del Fondo de Asistencia Mutual San Francisco de Asís, cuya finalidadera bien clara, una pequeña cuota mensual permitía facilitar una estimableayuda monetaria en aquellos casos en que el veterinario colegiado o su esposatuviesen que ser sometidos a una intervención quirurgica y una ?derrama? entretodos permitía facilitar una estimable ayuda a las viudas de los colegiados.

ElDr. Séculi era un ?hombre de gran tradición familiar y la educación de loshijos siempre le preocupó?,  por ello secrearon los Premios de estímulo al estudio para los hijos de los veterinarios,tanto en la etapa del bachiller como en la de carrera universitaria, menciónespecial para los que elegían la veterinaria. Otro de los actos importantes dela vida colegial en Barcelona fue la festividad de nuestro patrón San Franciscode Asís. La asistencia era multitudinaria, iniciada con una misa seguida de unActo Colegial en el que era clásico la entrega de una distinción a loscompañeros jubilados, y la entrega de los premios del estímulo al estudio,y  que acababa con una comida dehermandad.

Nohay duda que la obra emblemática del Dr. Séculi Brillas fue indudablemente laconstrucción del edificio colegial en 1.975. Una dignísima construcción,amplia, luminosa, espaciosa.  La buenarelación con los otros Colegios de Cataluña y Baleares fue otro de susobjetivos, consecuentemente,  con ellopromovió la organización anual de Simposios Veterinarios de Cataluña yBaleares  que se celebraban anualmentepara debatir temas científicos actuales en las diferentes capitales  catalanas en turno rotatorio. En total 15simposios (de 1.958 a 1.975), todos ellos de alto nivel técnico así como deasistencia de los profesionales. Las relaciones con el Consejo General deColegios Veterinarios de España procuró cuidarlas y personalmente fue desde1.962 a 1.977, vocal del Consejo General de Colegios de  Veterinarios de España, representando porelección a los Colegios Veterinarios de Cataluña y Baleares. Su deseo dedivulgar el papel de la veterinaria en el mundo ganadero y de la salud públicale encaminó a publicar artículos en la Prensa diaria, obteniendo el PremioNacional de Prensa Agraria por su colaboración en la Hoja del Lunes deBarcelona,  en 1.963 y 1.964.  

Instaurólos Premios Científicos Colegiales: R. Turró i Darder, F. Darder, J. Farreras,P. Rosell i Vilá, J. Vidal i Munne y Séculi Roca (en recuerdo de su padre), delColegio Oficial de Veterinarios de Barcelona, cada uno dedicado a diversastemáticas de la profesión veterinaria y que obtuvieron un notablereconocimiento. No podemos olvidar su actividad colegial con la publicación dela Circular Colegial y posteriormente de los Anales del Colegio Oficial deVeterinarios de Barcelona  conperiodicidad mensual durante prácticamente treinta años. Los Anales fueron lamejor revista profesional de España y se basaba fundamentalmente en lasactividades científicas del Colegio y de la Academia de Ciencias Veterinarias.Fue una labor personal y nada fácil del Presidente, que mantenía un ampliointercambio con las mejores publicaciones mundiales, y supuso uno de lostrabajos personales mas interesantes de la actividad colegial. Siguió soñandoel Dr. Séculi con la creación de la Academia de Ciencias Veterinarias, creadaen 1.960, que fue el fruto de la fusión del Seminario de Ciencias Veterinarias,creado entre otros por el Dr. Antonio Concellón y las Secciones Científicas delColegio.

Elprimer Congreso de la Veterinaria Catalana, desarrollado con una ampliacolaboración profesional fue una de las últimas actividades del Dr. Séculi,tanto en su organización como en la colaboración personal. Por último,  ya jubilado fue el alma de la creación de laAsociación Catalana de la Historia de la Veterinaria de la que fue nombradosocio de honor en 1.995. Como consecuencia de las actividades de la mismapresentó comunicaciones sobre Ramón Turró en el XXV Congreso Mundial deVeterinaria, en Ankara en 1.992 y sobre Segismundo Malats en las I JornadasNacionales de la Historia de la Veterinaria.       

 

DISTINCIONES

Medallasy Premios.- Medalla de oro de la Real Academia de Medicina de Barcelona(1.962), de la Asociación del Cuerpo Nacional Veterinario, Madrid (1.986).Medalla al mérito de la Agricultura Catalana. Consejería de Agricultura,Ganadería y Pesca, Barcelona (1.990). Medalla de Presidente de Honor de laAcademia de Ciencias Veterinarias de Cataluña (1.996).

Publicaciones.-Libros: ?Sulfamidoterapia  en medicinaveterinaria? (1.942). ?Las enfermedades del perro y del gato? (1.949).?Vitaminoterapia en clínica veterinaria?, en colaboración con el Dr. J. D.Esteban. (1.958). ?Veterinaria práctica?, en colaboración con los Dres. Homedesy Martí Morera (1.963). ?Patología y clínica del perro y del gato?, encolaboración con el Dr. J. Séculi Palacios (1.976). ?Patología y clínica delganado porcino?, en colaboración con los Dres. Perelló, Sanchez Botija yCordero (1.980). Además participó en capítulos de otros libros, en monografíasy opúsculos.

Directordurante 44 años de ?Noticias Neosan?, bimensual (1.942-1.986). Director durante13 años de ?Neosan Avícola? (1.951-1.964). Director durante 32 años de ?Annalsdel Col.legi Oficial de Veterinaris de Barcelona?. Director durante 6 años de?Veterinaria?, mensual  (1.970-1.976).Miembro del Consejo de redacción de ?Anales de medicina y cirugía?,  Barcelona.      

Aquíiniciamos la reseña de algunas de las conferencias de los académicosveterinarios estudiados por el Dr. Séculi.

 

EN RECUERDO DELACADÉMICO HONORARIO DON CAYETANO LOPEZ Y LOPEZ (20/6/91).

Anales de Medicina y Cirugía, año XLVII,abril-junio, nº 224. Barcelona, 1.971

ElDr. Séculi inició su conferencia ?con honda tristeza pero sinceramenteagradecido, cumplo con el honroso acuerdo de la Academia de Medicina,  por el que se me concede la oportunidad dedestacar la personalidad de un estimado y admirado compañero veterinario, DonCayetano López y López, académico honorario discípulo y amigo de Ramón Turró?.

Fuea principios de 1910, cuando triunfante, a los 24 años de unas durasoposiciones, llegaba a Barcelona como Inspector Provincial de Higiene y SanidadPecuaria. Veinte años permaneció entre nosotros, en estas tierras que amósincera y entrañablemente, para regresar de nuevo a Madrid, en 1931, dondemurió, a los 84 años el día 22 de noviembre último.

Ausente, por tanto, deBarcelona desde hace 40 años y dedicado a la investigación bacteriológica en Veterinaria,era apenas conocido por la casi totalidad de los componentes de la RealAcademia de Medicina de Barcelona. Ingresó como Miembro numerario el 10 deJulio 1927, cuando ya era académico corresponsal por premio, obtenido en elclásico concurso anual de descripción de alguna epidemia o epizootía. Deacuerdo con los Estatutos, cesó el 2 de Octubre de 1931, al trasladarse a vivira Madrid, pasando a ser Académico honorario?.

Nacido en un bellopueblecito burgalés, estudió veterinaria a principios de siglo coincidiendo conla expansión de la nueva era bacteriológica que había iniciado Pasteur. Estanaciente rama de la ciencia tenía en Madrid un esforzado paladín veterinario enuna prestigiosa figura: don Dalmacio García Izcara a cuya sombra inició sus trabajos

Recien llegado a Barcelona yconocedor ya desde Madrid de la fama de su compañero Ramón Turró, a los pocosmeses se inscribe en el curso de Técnica Bacteriológica del LaboratorioMunicipal. Allí fue rápidamente atraído y captado por el saber y la maestría deTurró. Años después, diría que aquel primer contacto con Turró cambió sudestino. El que llegaba como funcionario dio paso al hombre de ciencia, alinvestigador: ?Turró es el hombre a quien mas he querido y admirado en la vida.Fue el quien puso en mis manos el hilo de Ariadna que había de orientarme en ellaberinto de la investigación?.

Recuerdael Dr. Séculi  que ?con el vigor de sujuventud, su entusiasmo y el estímulo de Turró, Cayetano López se integra comoparte de su equipo de trabajo. Aprende técnicas, estudia las propiedadesbiológicas de las bacterias, mejora los métodos de cultivo, descubrepropiedades inmunológicas y sobresale por su trabajo incansable.

Oriundode Castilla, en poco tiempo fue en el campo veterinario, su discípulo predilecto.En la biografía antológica sobre ?Turró, hombre de ciencia mediterranea?, PedroDomingo cita a Cayetano López como uno de sus cinco colaboradores Augusto PiSunyer, Pedro Gonzalez, José Alomar y Manuel Dalmau que más ayudaron con susexperiencias y críticas serenas a que Turró completara su concepcióninmunológica, expuesta en su discurso ante la Real Academia de Medicina, ?Losfermentos defensivos en la inmunidad natural y adquirida?.

Consus veinte años de estancia en Barcelona, la labor investigadora de CayetanoLópez coincide, ?como si la cultura mediterranea y la vivencia en el ambientedel Laboratorio Municipal hubieran sido su musa inspiradora?.

Sustrabajos de aquellos años acusan la influencia que ejerció en su formaciónTurró, precisamente en la creación de la Sociedad de Biología de Barcelona.Participó en 1912-1913 y fue su trabajo con otro del Doctor Dargallo los únicosque se publicaron en lengua castellana en el primer volumen de ?Treballs de laSocietat de Biología?.

Seinició como conferenciante en Barcelona en la noble y señera instituciónInstituto Catalán de San Isidro, estudiando uno de los problemas de la época,1914, todavía no erradicado ?la fiebre de Malta en las cabras lecheras?. Labrucelosis era muy frecuente por entonces en Barcelona, debido al consumo deleche fresca obtenida de los rebaños de cabras que abundaban en las calles yalrededores de la ciudad condal.

Entrelos años 1913-1915 publicó un amplio y completo tratado de bacteriología, entres tomos, uno de Bacteriología General y dos dedicados a la BacteriologíaEspecial, tratados que abarcaban cuanto se conocía de la nueva ciencia.  Fueron utilizados como libro de texto en lasEscuelas de Veterinaria y la primera publicada en España, al alcance de losprofesionales.

Conrefernecia a los trabajos experimentales del profesor Cayetano López destacaronlos publicados sobre el diagnostico de la tuberculosis, su etiología y suprofilaxis con el B.C.G.; la descripción y un método práctico que llevaba sunombre, para el cultivo de las brucelas, a base de patata glicerinada; el haberestablecido con otro gran veterinario, también discípulo de Turró, el valorinmunizante de la anatoxina de la bacteridia carbuncosa, considerando desdehace mas de sesenta años, el empleo de la anatoxina, como la técnica delporvenir, para inmunizar frente a las infecciones por Clostridiums, productoresde exotoxinas; descubrió la primera vacuna contra la agalaxia contagiosa de lacabra y trabajó sobre peste porcina, la enfermedad vírica que había desorientadoa Ferrán, en Mallorca años antes al confundirla con el mal rojo, como demostróTurró.

Correspondióa Cayetano López  ser el pionero de laproducción nacional de suero específico contra la peste porcina, según técnicaamericana. Cuando en 1947 la peste aviar invadió por primera vez España, fue elprimero en preparar una eficaz vacuna específica, inactivada, todavía útilahora. Los años que trabajó Cayetano López con Turró le permitió aprender latrascendencia del diagnóstico exacto, mediante la experimentación: autopsias,análisis, cultivos, exámenes y cuantos medios se disponían, sin coincidir conlas apariencias o las opiniones de los demás. Sabía buscar la verdad de loshechos y analizar, comprobar, identificar y asegurar su certeza. Merced a estalínea de conducta experimental contribuyó a que la bacteriología nacionalalcanzase importantes jalones: la eficacia de las anatoxinas, la vacuna contrala agalaxia contagiosa, nuevos métodos de cultivos, etc.

Y  difundió sus investigaciones cuando comprobósu certeza y eficacia. Como consecuencia de su amplia experiencia,conferencias, trabajos y artículos le permitieron publicar numerosos libros:?Enfermedad de las aves?, ?Alimentos animales e infecciones humanas?,?Enfermedades comunes al hombre y a los animales?, etc.

Sudiscurso de ingreso en la Real Academia de Medicina de Barcelona, el 10 deJulio de 1927, versó sobre ?Tropismos microbianos e inmunidad local?. Fue uncomplemento de las doctrinas de Turró sobre la inmunidad natural y adquirida.

Durantelos veintiun años de permanencia en Barcelona participó en cuantas actividades científicas de su especialidad secelebraron en el Laboratorio Municipal, en la Facultad de Medicina, en laAcademia de Ciencias Médicas y en la Societat de Biología. Sus importantes y diversos trabajos publicados en lasrevistas francesas le valieron ser nombrado miembro de la Academia deVeterinaria de Francia.

Tambiénde 1918 al 1920 fue presidente del Colegio Provincial de Veterinarios deBarcelona, como lo había sido con anterioridad, por dos veces, Ramón Turró.

CayetanoLópez fue una persona de trato amable, afectuoso, un verdadero hidalgocastellano al servicio de los compañeros y amigos. Vocacionalmente entregadoa  la profesión, como lo fueronposteriormente sus dos hijos varones, ambos fallecidos, uno prematuramente yotro en fecha *****, que fue Presidente del Colegio de Veterinarios de Madrid.

Fueun entusiasta enamorado de Cataluña, de Barcelona, y como contaba a sus amigos?de la exuberante imaginación, laboriosidad y originalidad de los catalanes, delos que junto al mediterraneo no ven incompatibilidad en el cultivo de laciencia y el abrir el corazón a los goces del espíritu?.   

Enun lugar preferente de su despacho madrileño tenía un artístico pergamino de ?laFederació de Col.legis Veterinaris de Catalunya?, entregado como homenaje de sucordial recuerdo a su formación y luchas científicas en tierras catalanas y elagradecimiento a su larga y caballerosa convivencia profesional.  Fue un recuerdo y reconocimiento de su valíae hidalguía.

A sujubilación había llegado al mas alto cargo jerárquico de la VeterinariaOficial, como Presidente del Consejo Superior Veterinario. Resumiendo,podríamos afirmar ?que la buena semilla que Turró esparció en Cayetano López, tierrafértil, fue no solo la del investigador bacteriológico sino también la de serun hombre justo, honrado, entusiasta de su trabajo y de sus ideas?.   A pesar de su bondad, o tal vez por ella misma en el aspecto particular, humano,tuvo que sentir y sufrir los graves sinsabores de las heridas incurables quecon frecuencia nos produce el diario batallar por una vida mejor.

?Descanseen paz este buen compañero que tantos amigos tuvo en Cataluña,  en la Real Academia de Medicina y en elColegio de Veterinarios de Barcelona, donde se le quería como el  supo hacerse merecer?.

 

DE QUIRON A NUESTROS DÍAS  Medicina y Veterinaria.

Discurso pronunciado porel Excmo. Señor Doctor José Séculi Brillas en la Sesión Inagural del Curso dela Real Academia de Medicina de Barcelona. (28 de Enero de 1.990)   

?Comorepresentante veterinario no he dudado antes de escoger el tema adecuado comodiscurso inaugural del Curso Académico de 1990 de la Real Academia de Medicinade Barcelona. Inició su conferencia señalando: ?invito a una excursiónimaginaria a lo largo del tiempo que comenzó en la más remota antigüedad, conel nacimiento de la medicina con la veterinaria. Y acabaremos llegando anuestros días cuando los avances científicos y tecnológicos son extraordinariosy sorprendentes?.

?Enel punto de salida de nuestro viaje, en el Neolítico, el hombre crió ydomesticó a los animales que le eran esenciales para la vida. Comenzó pordomesticar el perro cuya ayuda y compañía fue importante para amansar,sucesivamente, los rumiantes, bueyes y ovejas, el cerdo y las aves quesirvieron para su alimentación, mas adelante domó el caballo, el camello y elelefante, que  utilizó para eltransporte y el cultivo?.          

?Ladomesticación hizo que los animales tuviesen menos resistencia y mas sensibilidada las enfermedades y el hombre que comenzó siendo zootecnista tuvo quededicarse a la cura de sus males como médico de animales?.

?Elprimer documento histórico sobre medicina y veterinaria del que se tienenoticia es el papirus de Kahoum datado hacia el 1900 a.C. Es un escrito decarácter religioso que recoge una colección de prototipos de enfermedades delganado que describe con título, evolución, síntomas y tratamiento. De esto sededuce que en el antiguo Egipto el cuidado de las personas y los animalesestaba encomendado a los sacerdotes?.

?Lasprimeras noticias de Quirón son de Homero, en la ?Iliada?, que si bien fueescrita en el S. VIII a. C.  en ellas sepuede deducir que Quirón perteneció a la época micénica tardía, antes de laguerra de Troya, hacia el año 1.270 a. C. y que sus aportaciones son precisamente de la tradición micénica?.

Paraayudar a conocer la personalidad de Quirón, citaremos únicamente lasreferencias que se relacionan con la veterinaria: Xenofonte (445-354 a. C)escribe que Apolo y su hermana Artemisa, Diosa de la naturaleza, dieron aQuirón información sobre los gozos y las virtudes de la artemisa, hierba queutiliza Quiron en sus curas y habla así mismo de una grave enfermedad delganado vacuno, identificable hoy día como peste bovina. Refiere que no  hace nada de las medidas de profilaxis, nilos remedios de los maestros,  ?expertosen el arte de curar animales?.   

?Columela(III a.C) en su ?De Re Rústica?, recomienda los conocimientos de Quirón yMelampo en la cría del ganado y por ello Hausmann lo considera no solo elprimero en practicar en Europa Medicina humana y Medicina Animal sinomundialmente. San Isidoro de Sevilla en las ?Etimologías? IV, IX y XII refierecomo el estudio de las enfermedades de los animales de carga, o sea la?medicina iumentorum? o veterinaria, se debe al griego Quirón,  por esto se le representa mitad hombre mitadcaballo. También se le considera con una especial capacidad para la formaciónde discípulos: Asclepio, Melampo, Aquiles, etc., divinizados como patrones delos caballos, etc.. Mientras Melampo fue el discípulo veterinario, Asclepio fueel discípulo que transmitió su ciencia para curar. Lo hizo tan bien que fuedeificado, a principio del s. VI a.C., porque el arte de curar merecia seratributo de un Dios, como pensaban muchos pueblos antiguos. Grecia eligió aAsclepio como Dios de la Medicina, le dio el nombre de Escolapio, que como talDios pagano ha presidido durante siglos la evolución de la medicina?.

Delo poco que se conoce, gracias a las traducciones posteriores, algunas en árabey persa, son mas bien recopilaciones de trabajos diversos referidos a la épocagriega y revisados durante el imperio romano. ?Se refieren concretamente acuatro manuscritos: ?Mulomedicina, de Chironis? (1.885), ?BiblionHipeiatrikon?, ?Artis Veterinariae sive mulomedicinae libri? y ?Hippiatrika oCorpus Hippiatricorum Graecorum?, en las cuales se describen las grandes pesteso contagios, técnicas quirúrgicas evolucionadas y instrumental ingenioso y variado?.

?Escurioso constatar en la cultura griega y después en la romana, como losrepresentantes del saber se preocupan del mundo animal y si bien los librosestán dedicados a la agricultura o a la historia natural, numerosos capítulosestán enriquecidos con estudios sobre cría, higiene y medicina animal?. Sonnumerosos los trabajos que utilizan inicialmente la palabra ?veterinaria? comoreferencia a la Medicina Animal, en especial Columela en su ?De Re Rusticahabla de las patologías de los caballos y de los animales de granja y de laactividad de los ?veterinarius? utilizando las palabras ?veterinariaemedicinae? refiriéndose a las personas instruidas en veterinaria?.

Enaquella época la influencia de Europa sobre España era escasa, ya que estababajo el dominio árabe, pueblo que tenía una palabra propia para designar alsucesor del hipiatra griego: albeitar. La palabra latina Veterinarius, era enárabe Beiterah, que con la pronunciación alterada de Beitar y el articulo ?al?delante fue el albeitar, precursor del veterinario moderno.

FueAlfonso XI El Sabio 1221-1284 ?el que recuperó la palabra albeitar en el codigode ?Las Siete Partidas?, mientras que los Reyes Católicos le dieron carácteroficial, en 1500 al instituir el Tribunal del Protoalbeiterato, al igual queexistía el del Protomedicato y el Protonotariato. Los albeitares desaparecieronoficialmente por Decreto de 19 de Agosto de 1847, cincuenta años después dehaberse creado la primera Escuela de Veterinaria en Madrid, el año 1792. Asítuvimos en Europa el mariscal y en España el albeitar. Pero las relaciones delpueblo franco con la Corona de Aragón y Cataluña, trasladaron a nuestra tierra,la palabra germánica mariscal, que fue catalanizada con el nombre de manescal,como consta ya en el siglo XIII, en el reinado de Jaime II. En Cataluña elmanescal predominó sobre el albeitar, palabra casi exclusiva del resto deEspaña y Portugal?.

ElRenacimiento abrió a la ciencia el progreso, con numerosos maestros,usando  las disecciones de los animales,crean la verdadera anatomía. La que publicó Vesali en Basilea, el año 1543, esmucho mejor que la de Galé a quien se considera fundador de la anatomíamoderna. Miguel Servet (1511-1553) y el ingles William Harvey (1578-1657)fueron los descubridores de la circulación de la sangre.

Mientrasque la producción bibliográfica del mariscal en Europa, fue en general escasa,en cambio la albeiteria en España dio valiosos libros propios. El manuscritomas antiguo es ?el Libro de los caballos?, de autor desconocido del siglo XIII,porque el libro representativo de la época fue el manuscrito catalán del noblemosen Manuel Diez, un estudio sobre las enfermedades de los caballos y sutratamiento. El mismo escribió en catalán el ?Llibre de la Menescalia?traducido al castellano como el ?libro de albeiteria? un incunable que es unade las primeras obras impresas en España. La edición mas antigua fue impresa enZaragoza en 1495, mientras la primera catalana lo fue en Barcelona en 1515. Seconocen catorce ediciones en castellano y tres en catalán.

Después,en los siglos XVI, XVII y XVIII se publicaron numerosos libros, en contrastecon la escasez de libros que se publicaron en Europa. Hasta la mitad del sigloXVIII la Veterinaria no tuvo enseñanza propia, hasta crearse las EscuelasEspeciales en las cuales se inició el progreso científico.

Lasepizootias tenían tanta importancia y tan graves consecuencias, que de 1.710 a1.770 la mortalidad del ganado fue tal que en Francia casi desapareció la mitaddel censo. El Rey Luis XIV, ante una situación tan preocupante, encargó crearuna Escuela Real de Veterinaria. Asi el 1 de Enero de 1.772 se inaguró en elmundo, la primera Escuela en Lyon, y dos años después la de Alfort (Paris), lasegunda. Daban el título de medico veterinario, universalizando el nombremoderno Veterinario, del latin ?veterinarius?.

?EnEspaña el rey Carlos IV hizo realidad la primera Escuela en Madrid el año 1.792después se crearon las de León, Córdoba y Zaragoza. Fueron convertidas enFacultades el año 1.944. hoy son nueve, una de ellas en Barcelona desde 1.982?.

EstasFacultades además de la docencia y de la investigación sobre la medicina de losanimales domésticos y útiles y sus relaciones con la sanidad humana, atendiendocubren también todo lo referente a la producción, mantenimiento y explotaciónde dichos animales, así como la obtención, industrialización y tipificación desus producciones con las correspondientes implicaciones higiénicas,tecnológicas y económicas.

Mientrastanto, en el campo de la medicina se había producido un gran avance. Laenseñanza consistía en conocer las obras de Aristóteles, Hipócrates y Galeno.El cambio iniciado en el Renacimiento, lo completó Galileo Galilei (1564-1642),con sus nuevos conceptos básicos para el desarrollo de las ciencias, quecontribuyeron a que la medicina iniciase un proceso decisivo. ?Figurassobresalientes fueron G. Battista (1.682-.1.771) fundador de la anatomíacomparada; J. Hunter (1.728-1.792) fundador de la cirugía científica; R.Virchow (1.821-1.902), de la patología celular y C. Bernard (1.813-1.878)creador de la fisiología científica?.

Apesar de ello, en un aspecto había un retraso total: en la explicación sobrelas posibles causas de las enfermedades contagiosas. Pero el cólera, laviruela, la peste, la influenza, etc., se extendieron como flagelos inexorablesque, en ciertas épocas ocasionaron graves mortalidades.

?Enel s. XVII el holandes Leeuwenhoek (1.632-1.723) descubre el sarro de losdientes y en las gotas de agua de la lluvia unos seres microscópicosdesconocidos para el hombre; posteriormente otros investigadores los encuentransobre la piel, incluso en la sangre de personas enfermas. El veterinario deDelafont (1.835) y el médico Davaine (1.845) encuentran en la sangre de ovejasmuertas de carbunco, unos pequeños bastoncitos que el mismo veterinarioconsiguió cultivar?. 

Seconocía la existencia de unos seres invisibles, microscópicos. Naturalistas ybotánicos, los describían y los clasificaban, pero ninguno los relacionaba conlas enfermedades como posible agente causal. El Dr. Séculi recuerda que laverdad procedió de un hombre excepcional, un químico, ?Luis Pasteur (1822-1895)quien no solo explicó sino que demostró gracias al mundo animal y ayudado entreotros, por diversos veterinarios unos hechos que tuvieron consecuenciasdefinitivas para el progreso de la medicina y de la humanidad. El gran éxito dePasteur fue que recordó y reforzó la fe de la sociedad en la medicinacientífica. Fue en 1855 cuando demostró que seres infinitamente pequeñosdesarrollaban un papel decisivo en las reacciones bioquímicas de lasfermentaciones alcohólica, láctica y butírica, en la putrefacción y en lasenfermedades del gusano de seda?.

Desde1858-60 demostró experimentalmente que la generación espontanea no existía,como confirmaron poco después el médico cirujano ingles Joseph Lister y elfísico John Tyndall, grandes defensores de Pasteur y de su teoría.

Pasteur,en 1875, ya con cierta personalidad en el campo médico, comenzó a trabajar enpatología animal y en poco tiempo, demostró como el carbunco de las ovejas(1876), el cólera de las gallinas (1878) y el mal rojo de los cerdos(1880)  eran debidos a unos serespequeñísimos, que al entrar en el organismo, y multiplicarse, ocasionaban laenfermedad y daban lugar a lesiones y síntomas. Su comunicación sobre losgérmenes de las enfermedades infecciosas fue presentada en la Academia deCiencias de París el 30 de Abril de 1878 e iba firmada conjuntamente con elprofesor Joubert, profesor veterinario de la Escuela de Alfort (París).

Laaceptación de esta teoría estaba en contra de las ideas de los científicos dela época, de tal manera que fue considerada equivocada. Afortunadamente,bastantes médicos y sobre todo los veterinarios, menos Colin, la aceptaron ydefendieron. Entre ellos científicos que ocupaban lugares de prestigio en lasAcademias de Ciencias y de Medicina, como Chauveau, Nocard, Thomas, etc.

Almismo tiempo en Alemania, sigue recordando el Dr. Séculi,  ?Roberto de Koch (1878) contribuye a lanueva teoría, confirmando el microbio del carbunco y poco después descubriendoel agente de la tuberculosis (1882) y el vibrión del cólera (1883). MientrasKoch y su equipo se dedican a aislar e identificar nuevos agentes patogénicos,Pasteur investiga la manera de prevenir las enfermedades infecciosas y danorigen al nacimiento de una nueva ciencia, la Inmunología.

Trabajando,en 1879 con un cultivo viejo del germen del cólera de las gallinas,inesperadamente, Pasteur, comprueba que podría inmunizar a las gallinas sanas,inoculándolas con un cultivo de virulencia atenuada. Con este hechoprovidencial, poco a poco demuestra como, en el laboratorio y con voluntad sepodían producir vacunas contra el carbunco de las ovejas, el mal rojo y,finalmente su otro gran triunfo, contra la temible rabia, la mas angustiosa delas enfermedades del siglo pasado.

Laprueba definitiva de la protección vacunal contra el carbunco la hizo el 5 deMayo de 1881 en la granja del veterinario Rossignol (Foully-le-Fort) estandopresentes los veterinarios clínicos de la comarca. Mientras morían todas lasovejas y enfermaban las vacas no vacunadas, ninguna animal vacunado enfermó decarbunco. En estas experiencias participó también el veterinario de Figueras,Juan Arderius Banjol (1841-1923), de gran prestigio clínico iniciador de lavacunación contra el carbunco en Cataluña.

Motivadopor este hecho, dos años después, mas de tres millones de ovejas y medio millónde bovinos fueron vacunados en Francia y la mortalidad quedó reducida al 1 y al0,3 % respectivamente, y fue garantía del éxito. Los veterinarios europeos, yentre ellos los navarros y catalanes, fueron unos entusiastas defensores deestas vacunas.

Pasteurinmortalizó las palabras vacuna y vacunación para homenajear al médico inglés E.Jenner (1.749-1.823), quien en 1.976 experimentó la creencia popular que losvaqueros que se habían contagiado con la viruela de las mamas de sus vacas noenfermaban de la viruela humana. Jenner inoculó el 13 de Mayo de 1796, la linfade las pustulas del “mal de las vacas? al niño de 8 años James Philips ydías después se demostró que estaba protegido contra la viruela.  Cuando Jenner comunicó el hecho a la RoyalSociety de London (1797), no fue creído.

Peroel mas espectacular éxito de Pasteur fue el 6 de Julio 1885 con la vacunacióncontra la rabia a un niño alsaciano de 9 años, de nombre Josep Meister, mordidopor lobos rabiosos, usando material a partir del 14 día de la desecación demédulas de conejos muertos de rabia. Al comunicar los resultados, un añodespués, el 25 de Octubre de 1886 en la Academia de Ciencias y al día siguienteen la Academia de Medicina, volvió a resurgir la controversia sobre la doctrinade Pasteur y otra vez halló su defensa por parte del Presidente de ambas, elveterinario Henry Bouley. Por ello cuando 2 años después, el 14 de Noviembre de1888, Pasteur inaugura su Instituto, al recordar a sus compañeros de trabajo ylucha se refirió concretamente a Bouley y, en diversas ocasiones reconoció quela Medicina sólo  debía hablar conrespeto y consideración de la Veterinaria.

Losresultados de los descubrimientos de Pasteur permitieron a la Medicina y a laVeterinaria que iniciasen una gran expansión, con resultados magníficos.Prácticamente nació, ante la gran difusión que tenían las enfermedadesinfecciosas, una nueva Medicina, científica, efectiva, renovadora.

Tambiénla parasitología avanzaba rápidamente y junto a la fisiología y la anatomíacomparada, dos otros puntales científicos se abrieron las puertas de loscaminos que han permitido una estrecha colaboración entre médicos yveterinarios por conseguir salvar vidas humanas y mejorar la salud.

ElDr. Séculi recuerda  con orgulloprofesional que ?El nombre de muchos de estos veterinarios que contribuyeron alprogreso de la medicina, en general, son poco conocidos o han sido olvidados.Deseo rendir un sencillo homenaje, recordando los nombres de algunos ybrevemente: C. Guerin (1.872-1.961), descubridor con Calmette, medico delfamoso B. C. G. Contra la tuberculosis, sigla que recoge el nombre de ambos.Gaston Ramón a quien se debe la vida de miles de personas al salvarlos de ladifteria y el tétanos, al descubrir las anatoxinas, sus vacunas y el conceptode los coadyuvantes. Es el único veterinario que fue Director del Instituto Pasteur,en 1.940.  E. Perroncito (1.849-1.936),descubridor del anquilostoma causante de la anemia de los mineros y sutratamiento. C.O. Jensen (1.864-1.934) danes, precursor de la transmisiónexperimental de ciertos tipos de cancer, implantando bajo la piel de las ratassanas tumores malignos y dando así una nueva orientación sobre ciertasneoplasias. D. E. Salmon (1.850-1.914), el primer doctor en medicinaveterinaria de Estados Unidos. Descubridor de la primera especie del generoSalmonella, nominado así en honor suyo. También descubrió con el médico Smith las primeras vacunas muertas,metodo empleado después para vacunar al hombre contra el tifus, la peste, etc.

H.M. Bouley (1.814-1.885) Presidente de las Academias de Ciencia y de Medicina deFrancia, incansable defensor de las teorías de Pasteur y de la unidad de latuberculosis de los hombres y de los animales, enfrente de la dualidad quedefendió Koch con el consiguiente peligro para el hombre del consumo de carnesy leches procedentes de vacas tuberculosas. Nocard es el pionero de la luchacontra la tuberculosis bovina.    

J.B. Agustín Chauveau (1.827-1917), con magistrales trabajos sobre la fisiologíadel corazón y de la circulación; iniciador de la cirugía experimental cardio-vascular, aprovechada porlos médicos. Presidente de las Academias de Ciencia, de Medicina, deVeterinaria y de Biología.

GriffithEvans (1835-1935) veterinario militar galés, fue el descubridor en la sangre delos caballos enfermos del primer protozoo, denominado en su honor, Tripanosomaevansi demostrando que era transmisible al hombre y al perro.

F.L. Kilborne juntamente con el médico T. Smith, descubrió como los artrópodos(pulgas) podían ser agentes transmisores de enfermedades como la fiebre deTexas, del ganado vacuno. Así se aclaró el misterio de la transmisión pormosquitos del paludismo, de la fiebre amarilla y otras.

H.Krable, danés, fue enviado en 1863 a Islandia, donde una quinta parte de lapoblación padecía la hidatidosis, demostrando la importancia del perro en latransmisión del parásito al hombre y estableció la profilaxis hoy en díatodavía válida para erradicar la enfermedad.

W.Jarret y su equipo investigador de la Escuela Veterinaria de Glasgowconsiguieron (1964) la inmunidad contra ciertos vermes parásitos de losterneros, método adoptado para combatir la anquilostomiasis del hombre. Fue elprimero en demostrar el carácter vírico y contagioso de la leucemia de losgatos, clínicamente igual a la del hombre.

Kelser  (1933) descubridor de la primera encefalitisvírica del caballo, transmisible al hombre por el mosquito; Feldman,veterinario de la clínica Mayo destacado en la quimioterapia de las infeccionesacidoresistentes, utilizando las sulfonas en el tratamiento de la tuberculosisy de la lepra; Dexle, veterinario austríaco, que describió la hernia discal enlos perros, años antes de que fuera estudiada en el hombre?.

Recuerdael Dr. Séculi que ?también debemos recordar entre nosotros a Ramón Turró Darder(1854-1926) iniciador del análisis bacteriológico y de la investigación y de laenseñanza de la bacteriología y de la inmunología, hechos que son aspectosdiferentes de la actualidad en la histórica colaboración médico veterinaria quetan beneficiosa resulta.

Enel éxito de la expedición astronáutica del Apolo XI, el primer viaje a la luna,participaron los veterinarios M. Smith, jefe del equipo responsable delprograma de la alimentación de la tripulación; N. D. Jones, patólogo querecibió las muestras para inocular a diversas especies animales y plantas; eljefe de microbiología de la NASA J. Mac-Quuen del Servicio de Sanidad Pública,encargado con su equipo de precisar la flora bacteriológica que podían haberllevado los astronautas, y en el equipo sanitario y radiológico figuraban elCoronel Veterinario Ch. Barnes y los teniente coroneles R. Benson y R.Richardson, para investigar las radiaciones espaciales y sus posiblesconsecuencias. Por otra parte algunos centenares de médicos veterinariosforman  parte del profesorado de lamayoría de las Facultades de Medicina de EEUU. De ellos, un centenar soncatedráticos o profesores adjuntos, incluso en alguna Facultad, endepartamentos tan sorprendentes para nosotros como los de Psicología,Pediatría, Neurocirugía ortopédica y Oftalmología?.

ElDoctor Séculi ?deseó haber sido suficientemente discreto para no haberoscansado y suficientemente docto para haber llevado al ánimo de cada uno elconvencimiento de que la medicina y la veterinaria iniciaron su camino bajo elprincipio de la unidad y han continuado siempre, trabajando e investigando porun mismo fin, también unitario: la salud y el bienestar de la humanidad?.          

 

MARISCALES, MANESCALES, VETERINARIOS:

Segismundo Malats i Codina: Dr. José Mª SéculiBrillas. Quaderns d?Història de la Veterinària Catalana. Año 3º  nº 3. Agosto de 1.997

Eldoctor Séculi durante casi treinta años estudió las biografías o actividades denuestros compañeros antepasados, con objeto de reconocer su labor y conseguirque se vuelva a recordarlos hablando de ellos. Tiene la convicción de que elagradecimiento es uno de los valores humanos que mas debía prevalecer, y porello en este trabajo cree interesante centrar su personalidad, ya que mas quemanescal o albeitar fue mariscal mayor.

Tansolo se conoce un mariscal catalán Segismundo Malats i Codina, famoso en lahistoria de la veterinaria por su decisiva intervención en la creación de laprimera Real Escuela de Veterinaria de Madrid, inaugurada el 18 de Octubre de1793.

ElRey Carlos III convencido de la necesidad que tenía España de la enseñanzaveterinaria, envió a Francia en 1776 al mariscal de las Caballerizas Reales,Bernardo Rodriguez. Fue el primer veterinario español, pero al volver en 1780,el plan de estudios que presentó no fue aceptado. Hay quienes dicen que por dificultadespolíticas de la época y otros por intrigas de Segismundo Malalts, lo cierto esque el creador de la escuela fue muy discutido, además se le negó su calidad yse recordó que si fue adelante fue gracias a sus amistades políticas con Godoy,pero la documentación histórica conocida confirma que no fue así.

ElRey Carlos III intentó nuevamente en el año 1784 ensalzar la EnseñanzaVeterinaria y envió a Segismundo Malats e Hipólito Estevez Ballejo a la Escuelade Alfort

Alregresar con el título de  veterinario,trajo por sus méritos propios una medalla de oro y el nombramiento de sociocorrespondiente de la Sociedad Real de Medicina. Una nueva Ley le permitiójuntamente con Estevez recorrer Alemania, Inglaterra, Dinamarca e Italia paraestudiar el funcionamiento de las Escuelas de Veterinaria, cría de caballos yeconomía rural.

CarlosIII, ordeno por R.O del 12 de Septiembre de 1788 que preparasen un plan deenseñanza veterinaria, encargándolo a S. Malats y H. Estevez. Presentado elmismo, no fue fácil aprobarlo, retrasandose unos cuatro años.

Elplan de Malats obtuvo los informes favorables necesarios y fue defendido en elConsejo de Castilla por el Príncipe de Monfort, el Conde de Cañada. FinalmenteCarlos IV aprobó la Escuela de Veterinaria de Madrid el 23 de Febrero de 1782,según el plan redactado por Malats, creando la Escuela nombrándolo comoDirector primero y a Estevez, como Director segundo.

Engeneral nuestros historiadores fueron muy duros con él porque lo consideraroncarente de condiciones didácticas, un mal maestro, un pésimo Director, carentede capacidad de organización y demasiado preocupado por sus ingresos.

Sinembargo la valía de ese Malats se demostró aprobándose la Escuela y su plan deestudios. Comentaron los críticos que Malats después de crear la Escuela loagradeció públicamente en su libro sobre economía rural. La dedicatoria eraclara ?Por haberme encargado la dirección de sus caballerizas?, nada se dice dela Escuela y B. Rodriguez ya era de las Reales y no consiguió nada. Por lo quehace referencia a las críticas del porque habiendo recibido la orden deredactar un programa para crear dos escuelas, Madrid y Córdoba, solopropusieron una, además de los problemas de la falta de profesorado suficientehubo un hecho: el plan de Rodriguez era casi megalómano, desde el sueldo delDirector hasta el mobiliario y médico para los alumnos. Malats y Estevezhubieron de  adaptarse a lasdisponibilidades del erario público y consiguieron hacer realidad un sueño deaños.

Eldiscurso de Malats el día de la inauguración de la Escuela contradice lascríticas a su supuesta reducida cultura. El Dr. Séculi señala que ?estubo bienarticulado, bien estudiado, documentado, muy completo, hablaba de al historiade la profesión y de los beneficios que reportaba a la sociedad?.

Susconocimientos ponen en evidencia su prolificidad durante ocho años escribiendolibros, algunos traducidos de figuras internacionales de prestigio paraposibilitar a los alumnos, en general de escasa preparación, para que dispongande una buena enseñanza en aquellos difíciles tiempos iniciales casi sin basecultural escrita.

Newmanlo incluye en sus ?Biografías Veterinarias?, ?destacándolo por ser un clínico muy instruido y sensato,como por sus libros de enseñanza, también Greisker? se refiere a sucalidad  como clínico y por su notablelabor como publicista, con obras que describen valiosos métodos de diagnósticoy de terapéutica, unos propios y otros procedentes  de profesores de Alfort?.

Señalael Dr. Séculi que era natural que una Escuela que nacía de la nada, sinantecedentes de enseñanza de ninguna clase, partiendo de un nivel profesionalescaso y en una época tan conflictiva como la de finales del S. XVIII, tuviesedificultades. No fue lógico pedir a Malats cosas extraordinarias y sí ciertafalta de experiencia. Lo cierto es, que en pocos años y  bajo su dirección, la Escuela comenzó afuncionar, y mejorar la calidad de la enseñanza, cuando sus alumnos ?surgidosde las mismas aulas- fueron posteriormente los profesores. La ordenanza del 5de agosto del 1.800 ampliando el profesorado, proveyendo las cátedras poroposición, con un nuevo plan de estudios contradicen rotundamente las criticasa su supuesta despreocupación. El Dr. Séculi señala que fue un gesto elegante einteligente dedicarse desde entonces solamente a la dirección, cediendo ladocencia a profesores jóvenes como Risueño, Pascual, Bobadilla, Calonge,Gonzalez, etc. Se admite la posibilidad que el comportamiento con ciertoscompañeros no fuera correcto, después de unos años (1.809-1.813) de haber huidopara incorporarse en el ejercito del sur y no volver a aceptar el reyafrancesado de Napoleón, y después del periodo liberal ?1.820-1.824- en el cualfue destituido, al reintegrarse como director de la escuela, inició en las dosocasiones una dura depuración.

Señalael Dr. Séculi, resumiendo, que Segismundo Malats i Codina  merece una buena calificación por losresultados obtenidos y benevolencia, si cometió algún error. Fue el creador dela primera Escuela de Veterinaria y primer Director durante veinte años,mientras iba mejorando la calidad de la enseñanza. Profesor de Anatomía,Patología  y Clínicas, reconocido porNewman y Gresker. Sinceramente por el solo hecho de crear la cuna donde seforjó el nacimiento de la Veterinaria Científica moderna, es digno de respetary de pasar a nuestra Historia como una destacada personalidad del s. XVIIImerecedora de que se rectifiquen muchas de las injusticias críticas recibidas.

Barcelona,10 de Octubre de 2.000