07 Mar ESCHERICHIA COLI 0157:H7 ¿Un emergente para el Siglo XXI?
ESCHERICHIA COLI 0157:H7
(Un emergente para el siglo XXI)
Dr. D. Elías F. Rodríguez Ferri
Académico de Número
Introducción
Desde comienzos de los años ochenta, un nuevopatotipo de Escherichia coli, que responde a la fórmula antigénica 0157:H7 hasido reconocido como un importante patógeno humano, adquirido preferentemente apartir del consumo de alimentos de origen animal contaminados, cocinadosinsuficientemente; por lo general, como parte de esa moderna cultura de la?comida rápida? de la que tanto gustan las jóvenes generaciones. Laparticularidad que caracteriza a este microorganismo es su capacidad paraproducir cuadros entéricos, hemorrágicos, que pueden evolucionar a situacionesmuy graves como el síndrome urémico hemolítico o la púrpura trombocitopénicatrombótica y que son la causa de un tremendo impacto social. Aunque losprimeros casos fueron descritos en los Estados Unidos, hace años que se vienendescribiendo también (en ocasiones con especial importancia) en algunos paíseseuropeos. La situación en España, por el momento, no es preocupante, lo que noimpide que las autoridades sanitarias mantengan una alerta permanente.
El género Escherichia
Dentro del grupo 5, ?Bacilos Gram NegativosAnaerobios Facultativos?, en la clasificación del Manual de Bergey de 1994(Holt et al., 1994), se sitúa la Familia Enterobacteriaceae que forma elSubgrupo 1.
Las enterobacterias están ampliamente distribuidasen los vegetales y en el suelo, en el agua y en el contenido intestinal delhombre y animales (de donde toman el nombre). Tanto la nomenclatura como laclasificación de los miembros de la familia Enterobacteriaceae han sido siemprecuestiones muy confusas. Hasta épocas muy recientes, géneros y especies sedefinían mediante análisis bioquímico y antigénico. En la actualidad, técnicascomo la hibridación y secuenciación de ácidos nucléicos, han permitido definirmucho mejor las interrelaciones de todos los miembros. El género tipo es elgénero Escherichia.
Escherichia coli es el bacilo Gram negativo másabundante en las heces, siendo la causa más común de infecciones del tractourinario y una de las más frecuentes de infecciones, tanto intestinales comoextraintestinales. Algunas cepas se distinguen por su capacidad para causardiarrea grave, diferenciándose hasta ahora un total de cinco grupos (patotipos)que originan enfermedad gastrointestinal, desde un tipo de diarrea benigna, aun tipo de diarrea semejante al cólera: E. coli enterotoxigénico (ECET) produceenterotoxinas tipo colérico que son la causa de una diarrea profusa, acuosa; E.coli enteropatógeno (ECEP) es la causa principal de diarrea infantil; E.colienteroinvasivo (ECEI), invade el epitelio intestinal y produce un tipo dedisentería similar a la que causa Shigella spp; E.coli enterohemorrágico (ECEH)constituye una subpoblación definida de E.coli productor de toxinas semejantesa la que produce Shigella dysenteriae tipo 1 (Shiga Like Toxins, SLT), tambiénconocidas como verotoxinas, en razón de su afinidad citotóxica por las célulasVero. Finalmente, E.coli enteroagreagativo (ECEAgg), que constituye el grupo deE.coli diarreagénico más recientemente descrito. En la tabla, se resumen laspropiedades de estas cepas de E.coli a las que todavía, habría que añadir unposible nuevo grupo, aún pendiente de ratificación.
Esta denominación es equivalente a las de E. coliverotoxigénico (ECVT) o a la de E. coli productor de Shiga-Like-Toxins (ECSLT),con las que se refiere descriptivamente la capacidad de producir toxinas paracélulas Vero o semejantes a las de Shigella dysenteriae.
El grupo ECEH, se ha revelado en los últimos añoscomo una causa frecuente de colitis hemorrágica en humanos, con calambresabdominales, y capacidad para evolucionar a formas todavía más graves, depronóstico complicado, como el síndrome urémico hemolítico y la púrpuratrombocitopénica. Aunque las toxinas responsables de este tipo de sucesos sonproducidas por más de 100 serotipos de E.coli (e incluso por cepas de génerosmás distantemente relacionados, como Citrobacter freundii), muchos de loscuales no se han implicado en enfermedad, el serotipo O157:H7 es, con mucho, elpatógeno predominante del grupo y el que se asocia con más frecuencia coninfecciones humanas en todo el mundo.
Tabla 1. Propiedades de las cepas de E. coli quecausan infecciones entéricas
Cepa |
Mecanismo patogénico |
Infecciones entéricas |
Presentaciones clínicas comunes |
Grupo común de edad |
Fractores comunes de riesgo |
ECET |
LT y ST |
Diarrea, diarrea de los viajeros |
Diarrea acuosa profusa; calambres, nauseas, deshidratación |
Adultos, niños |
Viajes al extranjero |
ECEP |
Factor de adhe-rencia; ataque y lesión en el epitelio intestinal |
Diarrea aguda |
Diarrea acuosa, fiebre, vómitos, mucus en las heces |
Niños de menos de dos años; adultos |
Edad inferior a dos años |
ECEI |
Invasión y destrucción del epitelio de la mucosa intestinal |
Disenteria similar a la disenteria por Shigella |
Disenteria, constipación, sangre, mucus y leucocitos en heces; fiebre, calambres |
Adultos |
Viajes al extranjero |
ECEH |
toxinas tipo Shiga |
Diarrea; colitis hemorrágica |
Diarrea (no leucocitos); calambres abdominales; sangre en heces, fiebre, síndrome urémico hemolítico y púrpura trombocitopénica trombrohepática (puede o no estar presente) |
Niños |
Consumo de carne poco hecha |
ECEAgg |
Ignorado |
Diarreas cró-nicas y agudas |
Diarrea acuosa, vómitos |
Todas las edades |
Desconocido |
E.coli enterohemorrágico (ECEH)
Caracteres
ECEH parece que tiene carácter clonal, pudiendodiferenciarse dos clones relacionados (clones 1 y 2). Dentro de cada grupoestán presentes una variedad concreta de antígenos O, mientras que losantígenos H están conservados. El clon ECEH-1 incluye el serotipo 0157:H7,mientras que el clon ECEH-2 contiene otros serogrupos productores de SLT(incluyendo los 026 y 0111). De modo particular, las cepas ECEH pertenecientesal clon 2 están estrechamente relacionadas con las cepas ECEP típicas, mientrasque el 0157:H7 está más fuertemente relacionado con el ECEP atípico 055:H7(Kaper et al., 1998) que se asocia con brotes de diarrea infantil.
Whitatam et al. (1993) han propuesto que el nuevopatógeno debió emerger de un progenitor tipo 055-H7, que ya poseía un mecanismopara la adherencia a las células intestinales y que adquirió factores devirulencia secundarios (SLT toxins y adhesinas codificadas por plásmidos)mediante procedimientos como la transferencia horizontal y la recombinación.
La naturaleza clonal del serotipo 0157:H7 hafacilitado su identificación fenotípica. Al contrario que otros, no fermenta elsorbitol después de 24 horas y son negativos en el ensayo de lametíl-umbeliferil-glucuronidasa, que mide la actividad glucuronidasa. Estosfenotipos, especialmente la incapacidad para fermentar el sorbitol, se utilízanampliamente para distinguir el serotipo 0157:H7 de otras bacterias relacionadas.
Detección y aislamiento
El aislamiento de este microorganismo de losalimentos puede llevarse a cabo utilizando medios selectivos, como el ágarcolitis hemorrágica (Szabo et al., 1986) o el ágar de MacConkey concefuroxime-telurito-sorbitol, que se utilizan en el laboratorio como medios decultivo de screening. El cultivo precoz de muestras de heces hemorrágicas coneste ágar se ha revelado muy eficaz en el aislamiento.
Aunque extremadamente útil, el aislamiento eidentificación en base a la incapacidad para fermentar el sorbitol, poseealgunas limitaciones; por ejemplo, otras bacterias entéricas, como es el casode Escherichia hermanii y Hafnia spp tienen comportamientos similares y separecen al serotipo 0157:H7 sobre medios de cultivo que contienen sorbitol. Alcontrario, cepas del serotipo 0157 (no H7), que no son patogénicas y que nofermentan el sorbitol, han sido ocasionalmente aisladas de alimentos. Todo elloobliga a la confirmación serológica con antisueros 0157 y anti H7.
Recientemente, se han aislado en Europa algunasvariantes fenotípicas (sorbitol positivas), cuya emergencia puede tener unimpacto claro sobre los sistemas de diagnóstico utilizados para la detección,sin olvidar que estos medios excluyen también el aislamiento de otros serotipospatógenos de E.coli. Según se ha comprobado en los últimos años, parece que lapresencia de sorbitol en alimentos puede hacer mutar a E.coli 0157:H7, desde untipo salvaje no fermentador a un fenotipo fermentador, cuya frecuencia pareceestar incrementándose en Europa continental. Inicialmente estas cepas fueronconsideradas atípicas. Estas variantes no se detectan mediante los medios quecontienen sorbitol y no pueden identificarse mediante las pruebas bioquímicasde rutina utilizadas para caracterizar el serotipo 0157:H7. En cualquier caso,las variantes fenotípicas también retienen la patogenicidad del serotipo0157:H7.
Como ya hemos señalado, aunque el serotipo 0157:H7es el patógeno predominante de esta estirpe en todo el mundo, hay que tener encuenta, sin embargo, que existen otros serotipos que también producen SLT. Sibien muchos de estos no han sido implicados en casos de enfermedad o se sabeque solamente causan diarrea no hemorrágica, algunos informes indican queserotipos no 0157:H7 productores de SLT pueden ocasionar también colitishemorrágica en Europa (Mariani-Kurkdijian et al., 1993; Bockemuhl et al.,1992). En los EE.UU., sin embargo, los procesos clínicos producidos porserotipos no 0157:H7 son raros; aunque ocasionalmente se describen algunos,como un brote reciente de diarrea hemorrágica que tuvo lugar en el Estado deMontana, que se sospechó que estuvo causado por E. coli productor de SLT-II,del serotipo 0104:H21.
Métodos nuevos de detección
La notoriedad de algunos brotes recientes de colitishemorrágica ha estimulado el desarrollo de muchos ensayos nuevos (incluyendotécnicas moleculares) para detectar el serotipo 0157:H7; algunos de ellospueden también ser útiles para detectar las variantes fenotípicas. Técnicascomo el ribotipado, la electroforesis en gel de campo pulsado, lospolimorfismos de fragmentos de longitud de restricción lambda y otros, han sidoextremadamente útiles en el estudio de la epidemiología del serotipo 0157:H7 enbrotes alimentarios.
Las variantes fenotípicas del serotipo 0157:H7retienen el antígeno 0157; por lo que, los anticuerpos frente a éste antígenopueden utilizarse para detectar e identificar tanto el serotipo 0157:H7 comosus variantes. En el laboratorio, los sueros anti-0157 se utilizan en pruebasde aglutinación o de aglutinación en látex para el screening rápido, o paraconfirmar serológicamente los aislamientos. Algunos anticuerpos anti-0157 hansido acoplados a barritas magnéticas y utilizados para aislar selectivamenteeste patógeno a partir de los alimentos, o han sido incorporados enenzimoinmunoanálisis para detectar directamente el serotipo 0157:H7 en losalimentos y muestras clínicas. Estos dos últimos procedimientos estándisponibles comercialmente, y el segundo ha podido incluso integrarse ensistemas de detección automáticos.
La aplicación del suero anti-0157, sin embargo, hapuesto de manifiesto la presencia de reacciones cruzadas con C. freundii, E.hermanii y Yersinia enterocolitica 0:9; además de otros serotipos de E.coli noH7, muchos de los cuales no son patógenos, razón por la cual estos resultadosdeben confirmarse por otros métodos. A este respecto, la pre-absorción de losantisueros de diagnóstico para eliminar anticuerpos de reacción cruzada o eluso de anticuerpos específicos para otros antígenos de superficie no 0157 delserotipo 0157:H7 reducen la frecuencia de reacciones cruzadas.
Los métodos específicos para la demostración de losfactores de virulencia no se afectan por las variaciones fenotípicas descritasantes. Por ejemplo, pueden utilizarse anticuerpos anti-SLT en el screening demuestras fecales para la presencia de toxinas, pueden utilizarse sondas de DNAespecíficas para los genes SLT, o PCR para identificar todos los patógenosproductores de SLT, independientemente de su fenotipo. Sin embargo, los ensayosespecíficos para SLT o sus genes no proporcionan datos suficientes para llevara cabo investigaciones epidemiológicas y estudios retrospectivos, y plantean elinconveniente añadido de que pueden referirse a cepas (de E.coli o de otrosgéneros) no relacionadas patogénicamente. Así pues, la mera detección de cepaspotencialmente productoras de SLT en alimentos o a partir de muestras depacientes, no es conclusivo de evidencia de que la bacteria sea la causa de la enfermedad.
Algunos métodos nuevos, recientemente propuestos, nopresentan estas limitaciones. Por ejemplo, una PCR, diseñada como un ensayopara descubrir mutaciones por emparejamiento desigual, amplificapreferentemente un alelo del gen uidA, el cual es único para el serotipo0157:H7, incluyendo sus variantes fenotípicas que son sorbitol y glucuronidasapositivos. Acoplados con primers específicos para genes SLT, este ensayo PCRmultiplex puede identificar simultáneamente aislamientos del serotipo 0157:H7 yel tipo de SLT que codifica (Cebula et al., 1995).
Las ventajas de estos nuevos métodos molecularesincluyen especificidad, sensibilidad y capacidad para detectar las variantesfenotípicas del serotipo 0157:H7. Sin embargo, estos ensayos son demasiado complejosy costosos para utilizarlos en los análisis de rutina de alimentos o demuestras clínicas. Además, aunque la emergencia de variantes fenotípicas sea unhecho de interés, solamente se han observado esporádicamente y no sonprevalentes en todo el mundo. Por esta razón, el uso continuado de un medio decultivo que contenga sorbitol, tal como el ágar sorbitol-MacConkey para elscreening de muestras de heces hemorrágicas, es un procedimiento de laboratorioútil y económico para el diagnóstico de las infecciones por el serotipo 0157:H7
Epidemiología
Como ya hemos indicado, los ECEH causantes deinfecciones en humanos suponen unnumeroso grupo de serotipos. Los que producen toxinas SLT suponen más de 100serogrupos 0. Los que se han responsabilizado de brotes, se resumen en unreducido numero de serotipos:
Serotipos de E. coli enterohemorrágicos que se hanimplicado como causa de brotes
0103:H2 |
0104:H21 |
0111:H- |
0117:H4 |
026:H11 |
0121:H19 |
0145:H- |
0157:H7 |
0157:H- |
0?:H19 |
0113:H21 |
|
Los ECEH de los serotipos 026:H11; 0103:H2; 0111:H-y 0113:H21 son los que adquieren una mayor importancia clínica después del0157:H7. En Europa continental, los casos esporádicos por infecciones por ECEHno 0157 son mucho más frecuentes que los causados por el 0157:H7.
Reservorios
El principal reservorio de ECEH es el ganado bovino,en su tracto intestinal (el tracto intestinal del hombre se considera que es elreservorio principal de ECEP y el agua contaminada su principal vehículo detransmisión). También se ha encontrado, no obstante, en ganado ovino y caprino,y en perros y gatos.
Con carácter general se estima que más de la terceraparte de los terneros y vacas sanas son portadoras intestinales de algún tipode ECEH, muchos de las cuales pertenecen a los mismos serotipos O:K:H que lascepas que causan infecciones en seres humanos (se considera que el 1% de losbovinos son portadores de E. coli 0157:H7, que forma parte de su floraintestinal).
En España, Blanco et al. (1995; 1996) señalan, comoconclusión de tres estudios epidemiológicos, que el ganado bovino es elreservorio natural de EHEC, habiendo recuperado estos microorganismos del 20%de los animales muestreados, incluyendo tanto animales con diarrea (9%) comosin ella (19%).
El 51% de las cepas EHEC de los dos primerosestudios pertenecían a serotipos, que habían sido citados previamente comocausantes de infecciones en seres humanos, incluuyendo: 026:K-:H11, 0111:K-:H-;0113:K-:H21 y 0103:H2. Del mismo modo, el 29% presentó serotipos consideradosenterohemorrágicos, mientras que los ECEH sorbitol negativos sólo se detectaronen 4 de 510 animales investigados (el 0’8%). Los ECEH se han aislado en España,muy raramente, en cerdos, conejos, gatos, perros y pollos.
Brotes
Los aislamientos del serotipo 0157:H7 se implicaronpor primera vez en dos brotes de colitis hemorrágica transmitida por alimentosque tuvieron lugar en los Estados Unidos, en 1982 (Riley et al., 1983). Lainfección afectó a 47 personas que comieron en restaurantes de la misma cadenade comidas rápidas. A partir de esta fecha, el microorganismo se haresponsabilizado de un gran número de brotes de colitis hemorrágica, la mayoríade los cuales han tenido lugar en los países anglosajones y en Japón.
En los EE.UU., en los años siguientes a su descripcióninicial, se describieron numerosos brotes (Griffin et al., 1991). En 1993, comoconsecuencia de un gran brote (CDC, 1993) debido al consumo de hamburguesascontaminadas, insuficientemente cocinadas, servidas a una cadena derestaurantes de comidas rápidas (que afectó a más de 700 personas en 4 Estadosde los EE.UU., de los que 51 prosperaron a síndrome urémico hemolítico y 4fallecieron), el interés por este patógeno se acentuó en extremo (CDC, 1993) y a partir de aquí, ladescripción de casos ha ido en aumento, en particular como consecuencia de lamejora de los sistemas de vigilancia y el incremento y mejora de suconocimiento. En la actualidad, se estima que en los EE.UU ocurren al año delorden de 10.000 a 20.000 casos. La mayoría de los brotes se han debido alconsumo de hamburguesas y por ello la colitis hemorrágica es también conocidacomo ?la enfermedad de las hamburguesas?.
En Canadá, en el Reino Unido y también en Japón, sehan descrito brotes importantes. En estos países, el 0157:H7 es la causaprincipal de diarrea hemorrágica (15-41% de los casos) y el segundo o tercerpatógeno bacteriano más frecuente aislado de los coprocultivos, después deSalmonella y Campylobacter. En muchos lugares la infección ha seguido una tasaexponencial de crecimiento, como ocurre en Escocia, donde pasó de 10 casos en1984 a 202 en 1991, con una incidencia de 4 casos por cien mil habitantes. EnCanadá, donde la mayoría de los laboratorios realizan el diagnóstico rutinariode este patógeno, se ha registrado hasta la fecha la incidencia más alta, con1.342 aislamientos identificados en 1987, lo que corresponde a una tasa de 5?2por cien mil habitantes.
El brote con mayor mortalidad tuvo lugar en 1985 enuna residencia de ancianos en Ontario (Canadá) en la que se infectaron 55 delos 169 residentes y 18 de los 137 empleados. Murieron 19 ancianos (el 35% delos afectados) como consecuencia del consumo de un tipo de sandwicheselaborados con carne de ternera contaminada con 0157:H7. El brote másespectacular ocurrió en julio de 1996 en Japón, en el que la epidemia afectó aunas 10.000 personas, mil de las cuales tuvieron que ser hospitalizadas y almenos 12 murieron. La mayoría de los afectados eran niños de escuelas primariasy parvularios.
A finales de noviembre de 1996 tuvo lugar otro broteimportante en Escocia. Se produjeron, al menos, 10 muertes entre casi 400enfermos, todos ellos clientes de una carnicería de gran prestigio que habíarecibido, precisamente ese año, varios premios de calidad (Cowden, 1997). En juniode este año tuvo lugar un nuevo brote en Escocia que afectó a 31 niños queconsumieron en un colegio queso de cabra, elaborado con leche no pasteurizada.La cepa responsable del brote se aisló de las heces de los niños, del quesoimplicado y del contenido intestinal de la cabra de la que se obtuvo la leche.
Un resumen de la situación en Europa puede verse enel siguiente cuadro, que recoge el número de casos por ECEH descritos en elcontinente en 1996 y la correspondiente tasa de infección por millón de habitantes,con excepción de España.
Resumen de infecciones por ECEH declaradas en Europaen 1996*
País |
Número de casos |
Tasa por millón de habitantes |
Italia |
9 |
0?2 |
Holanda |
10 |
0?6 |
Finlandia |
5 |
1 |
Dinamarca |
6 |
1?2 |
Austria |
11 |
1?4 |
Alemania |
314 |
3?9 |
Bélgica |
52 |
5?2 |
Suecia |
118 |
13?6 |
Reino Unido |
1180 |
20’3 |
* En Italia, Dinamarca, Alemania y Bélgica, la cifraincluye 0157 y no 0157; en el resto solo 0157:H7.
Del mismo modo, en el cuadro siguiente puede versela tendencia en algunos países europeos para el periodo 1992-1996 (en esteperiodo se describieron en Europa un total de 46 brotes por ECEH), en el que seobserva (en general) un incremento progresivo en el número de casos en todoslos países seleccionados.
Tendencia de las infecciones por ECEH en algunos paíseseuropeos (1992-1996: núm. de casos)
País |
1992 |
1993 |
1994 |
1995 |
1996 |
Bélgica |
n.d. |
n.d. |
29 |
38 |
52 |
Alemania |
36 |
32 |
* |
195 |
314 |
Suecia |
0 |
2 |
3 |
114 |
118 |
Reino Unido |
627 |
540 |
685 |
1138 |
1180 |
* los datos de 1994 y 1995 están unidos.
Situación en España
A pesar de que casi la 1/3 parte de las vacas yterneros de las granjas de nuestro país están colonizadas por ECEH (Blanco etal., 1995, 1996), los casos documentados de colitis hemorrágica y del SUH sonescasos.
Prats et al.
(1996) describieron las característicasclínicas y epidemiológicas de 9 pacientes con enteritis causada por E. coli0157. La edad de los enfermos iba de 11 meses a los 70 años. La duración mediade la diarrea fue de 4?7 días. Todos los pacientes manifestaban calambresabdominales, 7 de los 9 emitían heces hemorrágicas, 6 tuvieron fiebre y 2 niñosdesarrollaron SUH. Todas las cepas aisladas produjeron SLT-II y dos de ellasademás producían SLT-I. Los casos no estuvieron relacionados. Además, se handescrito también tres brotes de colitis hemorrágica por 0157:H7 en distintoslugares geográficos: Ibiza (1985/86), en Mallorca (1994) y en Fuerteventura(1997), todos los cuales afectaron a turistas extranjeros. El primero de losepisodios afectó a cuatro turistas británicos en un hotel de Ibiza, pero el másgrave se produjo en la localidad de Corrales, en la isla de Fuerteventura, poringestión de agua contaminada procedente de un pozo, con un saldo de 11afectados, 3 de los cuales presentaron SUH. Además, se contabiliza también, unbrote en el País Vasco, en 1995, en el que se implicó 0111:H-. Los datos de laUnión Europea para 1996 señalan para nuestro país una tasa por millón dehabitantes de 0’1 (Cepedano y De la Fuente, 1998; Blanco et al., 1999).
Los únicos estudios en los que se investigaron ECEHen su conjunto, tanto las pertenecientes al serogrupo 0157 como las de losotros serogrupos, fueron realizados por los Blanco et al. (1993) en Galicia yValencia.
Fuentes de infección. Vehículos
El conocimiento que se posee acerca de los medios dedifusión de éste microorganismos es, todavía, muy limitado. Principalmente, lasinfecciones se han asociado con el consumo de productos cárnicos de origenbovino (especialmente hamburguesas poco cocinadas), aunque varios brotesrecientes han implicado, también, otros vehículos menos comunes, poniendo demanifiesto algunas características singulares. Una higiene inadecuada, condifusión secundaria mediante el contacto directo persona-persona constituyetambién otra ruta de infección bien documentada.
En varios brotes que tuvieron lugar en USA y Canadáse ha implicado la leche cruda. En los últimos años, la implicación devehículos nuevos, entre los que se incluyen alimentos ácidos, frutas, ensaladasvegetales, yogur o agua ha ido incrementando progresivamente la lista defuentes de infección.
La relación con alimentos ácidos adquiere un interésespecial si se considera que su implicación rompe el habitual consenso acercade que los alimentos con pH inferiores a 4’6 presentan un riesgo muy escaso decontaminación. E. coli 0157:H7 se distingue, sin embargo, en el hecho de quepuede persistir en alimentos de pH bajo. Se citan, por ejemplo, un caso decontagio por el consumo de sidra de manzana (Besser et al., 1993), de un pH 3’7a 3’9, que tuvo lugar en 1991 y que afectó a 23 personas (a raíz de este hechopudo comprobarse que algunas cepas eran capaces de persistir en sidra de pH 2-Miller et al., 1994-y en frío, durante periodos de hasta 10-31 días). En 1993,otro tipo de alimento ácido fue implicado en una serie de brotes que tuvieronlugar en restaurantes y en los que, al final, estuvieron afectadas 48 personas,implicándose como vehículo la mayonesa o salsas basadas en ella (las muestrastenían un pH de 3’6 a 3’9 y el pH de las salsas preparadas con ella, entre 3’6y 4’4 -Weagant et al., 1994-). Después de este brote, varios estudiosconfirmaron que aunque losmicroorganismos del serotipo 0157:H7 no se multiplicaban en estas condiciones,podían persistir en la mayonesa hasta 55 días a 10ºC (Zhao & Doyle, 1994).
En relación con el papel representado por el aguacontaminada, se han descrito varios episodios recientes que demuestran quetanto el agua de bebida, como el agua de recreo, pueden servir como vehículospara la transmisión de infecciones del serotipo 0157:H7. El primer brote deeste tipo, y el más importante, tuvo lugar en el Estado de Missouri, en EE.UU.,en 1989 (Swerdlow et al., 1992), en el que se infectaron más de 240 individuos,teniendo que hospitalizarse 32, de los que 4 fallecieron. Aunque la fuente delbrote no fue identificada, se sospecha que en la causa pudo estar el reflujo deaguas fecales durante una rotura, que contaminó la red de abastecimiento. Es deseñalar, sin embargo, que el 0157:H7 es susceptible a los efectos del cloro.Otro brote tuvo lugar en 1991 y en él se implicó el agua de un lago utilizadocon fines de ocio, en el Estado de Oregón (Keene et al., 1994); se afectaron 21niños en los que como factor común se concluyó la práctica de zambullidas en elagua del lago durante las tres semanas anteriores a la aparición demanifestaciones clínicas. Probablemente, el agua había sido contaminadafecalmente por otros bañistas. En 1995 se describió otro brote similar enIllinois, con 5 casos (CDC, 1996). Aunque la contaminación fecal del agua derecreo por bañistas, especialmente niños pequeños, no es infrecuente; loscontaminantes se diluyen rápidamente en los grandes volúmenes de agua de lagos,bahías o ríos y por ello, habitualmente, no representan motivo importante depreocupación. En estas condiciones, la existencia de infección sugiere deinmediato la necesidad de que el patógeno en cuestión posea una dosisinfecciosa muy baja.
Recientemente, se han implicado en la transmisión deeste microorganismo otros vehículos singulares. Por ejemplo, en 1993 tuvo lugarun brote en un restaurante de Oregón (en los EE. UU.) que estuvo causadoaparentemente por el consumo de melón u otras hortalizas semejantes queformaban parte de una ensalada (Abdoul-Raouf, et al., 1993) en un bar, la cualpresumiblemente se había contaminado de forma cruzada a partir de productoscárnicos, durante su preparación. Sobre estos hallazgos, nuevos estudios handemostrado la capacidad de E. coli 0157:H7 para sobrevivir y multiplicarse enensaladas vegetales, conservadas a 12 y 21ºC durante hasta 14 días.
Un brote que tuvo lugar en el Reino Unido, en 1991,se responsabilizó al consumo de yogur artesanal (Morgan et al., 1993), en elque se infectaron 16 individuos, 11 de los cuales eran niños. Respecto de laleche, aunque en el pasado la leche cruda ha sido implicada en brotes, sususceptibilidad a los tratamientos térmicos anula la capacidad infecciosa deeste alimento.
En el norte de Italia se describieron, en 1993, 15casos de síndrome urémico hemolítico en el que no solamente se implicaron el0157:H7, sino también otros serotipos. Los datos epidemiológicos sugirieron queel contacto con pollos vivos o con gallineros había sido la fuente deinfección. A partir de aquí ha podido comprobarse que el 0157:H7 inoculado en pollitosde un día, se multiplica con rapidez en el epitelio intestinal de los ciegos.Las aves adultas son eliminadoras del microorganismo, que se recupera sindificultad de la cáscara de los huevos.
También se ha implicado salami seco curado comofuente de un brote que tuvo lugar en Washington en 1994 (CDC, 1995), habiéndosedemostrado que estos microorganismos son capaces de tolerar la acidez producidadurante la fermentación y sobreviven sin dificultad a la desecación.
A la lista de alimentos implicados hay que añadirtambién carne asada (roastbeef), lechuga contaminada, sandwiches de pavo, yotros.
Supervivencia y multiplicación en el ambiente
Además de los datos anteriores, que se podríanresumir brevemente en que estas bacterias poseen capacidad para sobrevivir acondiciones ácidas (pH 2?5 a 3), crecer a muy bajas temperaturas (7ºC) ypermanecer viables durante varios meses en productos congelados (por ejemplo,en carne congelada a -20ºC), en estudios experimentales ha podido comprobarseque: 1) E. coli 0157:H7 sobrevive durante 2 meses a 4ºC en embutidosfermentados secos, con una reducción apreciable de unas 100 veces el númeroinicial. 2) Concentraciones del 1?5% de ácido acético, cítrico y láctico encarne, no parecen afectarle significativamente. 3) Las bacterias sobrevivencuando se inoculan dosis elevadas en mayonesa (pH 3?6 a 3?9) durante 5 a 7semanas a 5ºC y de 1-3 semanas a 25ºC. El mecanismo de tolerancia a los ácidostodavía no se ha descrito, aunque parece estar relacionado con la síntesis deproteínas especiales, cuya expresión se induce en ambientes ácidos. 4) Losestudios de sensibilidad térmica del 0157:H7 en carne picada de vacuno no hanrevelado ninguna resistencia especial al calor. Posee valores D de 270 segundosa 57?2ºC; de 45 segundos a 60ºC; de 24 segundos a 62?8ºC y de 9?6 segundos a64?3ºC respectivamente, aunque con carácter general, la presencia de grasasincrementa ligeramente la tolerancia térmica. Un calentamiento de 68?3ºC en laparte más interna de los alimentos de origen animal, mantenida durante al menos15-20 segundos, resulta suficiente para garantizar la inactivación bacteriana.
Dosis infecciosa: Análisis retrospectivos dealimentos asociados con brotes de colitis hemorrágica han puesto de manifiestoque la DI es muy baja, de menos de 100 bacterias. Dosis de entre 0?3 y 15bacterias por gramo fueron detectadas, por ejemplo, en varios lotes de carne debovino congelada que se implicó en un brote importante ocurrido en los EE.UU.En un salami, también asociado con unbrote de colitis hemorrágica, se detectaron 0?3-0?4 bacterias por gramo.
Se da la circunstancia, además, de que la presenciade E. coli 0157:H7 no guarda ningún tipo de relación con la presencia de E.coliindicador de contaminación fecal.
Caracteres Patogénicos
I. Cuadro clínico
Los ECEH son capaces de provocar cuadros de colitishemorrágica, síndrome urémico hemolitico y púrpura trombocitopénica trombótica.Ocasionalmente, se aislan de casos de diarrea no sanguinolenta e incluso deinfecciones asintomáticas. En cualquier caso, los tres tipos de síndromes másgraves producidos por Escherichia coli 0157:H7, son los tres primeros:
a) Colitis hemorrágica. Es la presentación máscomún. Se caracteriza por la aparición inicial de dolores de tipo cólico, muyintensos, que van seguidos de diarrea sanguinolenta copiosa, que tiñe las heces(en ocasiones pueden medirse varios gramos de sangre en las heces). Por logeneral, no se observa fiebre, pero puede haber vómitos y, aproximadamente, un5-10% de los pacientes progresan hacia el SUH.
Síndrome urémico-hemolítico. El SUH poseeconsecuencias muy graves. Es habitual la aparición súbita de anemia hemolítica,trombocitopenia y fallo renal (lo que puede requerir diálisis e inclusotransplante), aproximadamente 1 semana después de la colitis hemorrágica. Tantola colitis como la nefropatía se asocian con cambios microangiopáticoscaracterísticos en el intestino y riñones respectivamente, probablemente elresultado de un daño selectivo en el endotelio vascular causado por las toxinasSLT circulantes, que son capaces de unirse a los receptores glicolípidos de losglóbulos rojos humanos. Niños y ancianos son, por lo general, las víctimashabituales de este proceso; en algunos casos se producen lesiones a nivel delSNC que son origen de crisis convulsivas, pudiendo llegar al coma y conducir ala muerte. Por lo general, las complicaciones del SNC son un importante factorpredictivo de la mortalidad, cuya tasa oscila entre 5-10%.
Púrpura trombocitopénica trombótica. Es muy rara.Presenta un cuadro clínico parecido al anterior, al que se suman los síntomasderivados de la presencia de coágulos en el encéfalo. En este caso, no existepreferencia por edad o tipo de individuo.
Como se ha señalado, las infecciones por 0157:H7 nosiempre son agudas; en algunos casos son autolimitantes y no necesitan deningún tipo de tratamiento, habiéndose detectado incluso infecciones totalmenteasintomáticas. La población más susceptible está formada por niños y ancianos,siendo el verano la época en la que se producen el mayor número de casos. Eltratamiento antibiótico, en general, no es efectivo e incluso algunasobservaciones indican que puede agravar el estado del enfermo al potenciar laproducción de toxinas SLT.
II. Patogenicidad. Factores de Virulencia
La patogenicidad de E. coli 0157:H7 y de los ECEH engeneral, parece estar asociada con la presencia de la presencia de distintosfactores de virulencia.
1.-Adhesinas fimbriales
Al contrario que en ECEP, en ECEH las adhesinasfimbriales no se conocen bien por el momento. En ECEP se conoce laparticipación de pilis de unión de tipo IV, codificados por genes perplasmídicos. Su expresión esta regulada por la fase de crecimiento,temperatura, iones de calcio. Parece que BFP no está presente en ECEH. Suausencia podría reflejar el origen evolutivo de las cepas ECEH a partir de ECEPdeficientes en EAF. Los EHEC pueden poseer un pilus todavía no descrito quetambién funciona en la colonización.
2.-La intimina
Es una proteína de membrana externa de 102 kDa,codificada por un gen cromosómico (gen eae) que sustancia la unión íntima a lascélulas intestinales; es por tanto, una adhesina no fimbrial. La intimina estáimplicada directamente en el ataque y producción de la lesión A/E causada porECEH en el intestino, aunque no se produce por todas las cepas y enconsecuencia no es un marcador adecuado de ECEH. Se ha sugerido que sólo lascepas de ECEH en posesión de los genes cdv419 y eae serían capaces de causarcolitis hemorrágica y SUH; en relación con ello, el 100% de las cepas de E.coli0157:H7 poseen ambos genes, frente a menos del 30% de cepas no 0157.
3.-Toxinas
E. coli 0157:H7 produce algunas toxinas realmentemuy potentes. Ratones inoculados con sobrenadantes filtrados de cultivos, manifiestanal tercer día parálisis de las extremidades posteriores, dificultadrespiratoria y muerte. El mismo efecto puede observase también en conejos. Lastoxinas son citotóxicas para ciertas líneas celulares y enterotóxicas en asaligada de conejo.
Las toxinas se refieren como SLT (Shiga-Like-Toxins)o VT (Verotoxinas) y se incluyen en dos tipos SLT-I y SLT-II. La SLT-I separece estrechamente en su secuencia de aminoácidos, estructura y actividad, ala toxina Shiga de Shigella dysenteriae tipo 1; del mismo modo la secuencianucleotídica del gen que codifica para ella es prácticamente idéntica a la delgen que codifica para la toxina de Shiga. En relación con ello, parece lógico,por tanto, que el antisuero anti-Shiga neutralice también la actividad biológicade la SLT1.
En el caso de la SLT-II y sus variantes (IIvha,IIvhb, IIvp1 y IIvp2), aunque están estructural, genética y funcionalmenterelacionadas con la SLT-I, sólo presentan una homología de secuencias en susgenes del 55-60%. Aunque estas se consideran “Shiga-Like Toxins”, susactividades biológicas no se neutralizan con un antisuero policlonal contra latoxina Shiga.
La gran mayoría de las cepas de E.colienterohemorrágicos de origen humano y bovino producen SLT-I y/o SLT-II,mientras que las cepas de origen porcino, que causan la enfermedad de losedemas en esta especie, producen SLT-IIvp1. Excepcionalmente, se ha descrito laproducción de SLT-I en cepas porcinas y de SLT-IIvp1 en cepas patógenas parahumanos.
Aunque los dos tipos de toxinas son antigénicamentedistintos, mantienen varias características comunes importantes:
Ambas son holotoxinas, y están constituidas por una subunidad enzimática A (son toxinasde tipo A-B), de aproximadamente 33.000 Da, unida en forma no covalente con unpentámero (5 ó 6 subunidades) B, de aproximadamente 7.500 Da, que se encargande fijar la toxina a los receptores celulares compuestos de glicolípidos(globotriosilceramida, Gb3, que constituye el antígeno Pk, ó Gb4).
Ambas toxinas actúan como N-glicosidasas, altamenteespecíficas, capaces de inhibir la síntesis proteica en los ribosomaseucariotas, al inactivar catalíticamente la subunidad ribosomal 60S al liberarun residuo específico de adenina en el rRNA 28S.
Los portadores de los genes que codifican SLT-I ySLT-II son fagos, es decir que las cepas de E. coli 0157:H7 son lisogenizadaspor uno o más bacteriófagos que codifican los genes estructurales para lastoxinas. Se desconoce, actualmente, si todas las variantes de SLT-II estáncodificadas en el genoma de profagos.
La actividad biológica de SLT-I y SLT-II, así comode las diferentes variantes de ésta última, resulta muy similar a la actividadde la toxina de Shiga. Son citotóxicas sobre células Vero y algunas también loson sobre ciertas líneas de células HeLa. Son letales para ratones adultoscuando se inyectan intraperitonealmente y poseen una ligera actividadenterotóxica en asas ligadas de intestino de conejo.
En el cuadro siguiente, se resumen algunas de lascaracterísticas más destacables de estas toxinas:
Caracteres de las toxinas de E.coli 0157:H7
característica |
SLT-I |
SLT-II |
naturaleza |
proteica |
proteica |
PM (kDa) |
70 |
88’5 |
subunidades |
1ª:5B |
1ª:5B |
PM subunidades |
A=32; B=7’7 |
A=35-33’135; B=10’7-7’817 |
codificación |
fagos temperados |
fagos temperados |
receptores celulares |
glicolípidos (Gb3) |
glicolípidos (Gb3) |
actividad intracelular |
ARN glicosilasa e inhibición de la síntesis proteica |
ARN glicosilasa e inhibición de la síntesis proteica |
actividad enterotóxica en ileon de conejo |
moderada |
moderada |
IMT (Infant Mouse Test) |
no |
no |
actividad neurotóxica y letal en ratones |
sí |
sí |
líneas celulares sensibles |
Vero y HeLa |
Vero y HeLa |
neutralización anti-Shiga |
sí |
No |
antisuero SLT-II |
no |
sí |
3.- La hemolisina (enterohemolisina, EntHly).
Se produce por un alto porcentaje de cepas de E.coli ECEH y pudieran ser un buen marcador de las mismas, aunque su distribucióny relación con la virulencia no se conoce. En un trabajo reciente, seinvestigaron 281 aislamientos de ECEH aislados de ganado bovino sano. 101 eraneaeA + y 108 negativos. Todos se investigaron en la capacidad de hemólisis enágar sangre de caballo y ágar con eritrocitos lavados de carnero. Se utilizóPCR para las secuencias de las hemolisinas ECEH (tipos Ehly1, Ehly2 y
a
-hemolisina D). Entre los eaeA +, el 98% fueronpositivos para secuencias de hemolisinas y fueron hemolíticos.
III. Patogénesis
Los E.coli ECEP/ECEH colonizan la mucosa delintestino delgado y grueso, y producen la lesión A/E característica.Experimentalmente ha podido comprobarse que E. coli 0157:H7 coloniza el íleonterminal y el ciego y el colon, produciéndose lesiones A/E, que sondeterminantes de la diarrea. En la patogénesis de la lesión principal, quetermina con la necrosis del epitelio, rotura de los vasos sanguíneos y salidade sangre a la luz intestinal, participan directamente toxinas SLT.
III. a) Colonización y producción de lesiones (A/E)en el microvilli intestinal
Una amplia variedad de patógenos entéricos,incluyendo miembros de géneros como Shigella, Salmonella, Escherichia oYersinia, poseen genes que codifican para numerosas proteínas implicadas en unmecanismo de secreción de tipo III, en el que participan hasta 20 proteínas,citoplasmáticas o de la membrana interna o externa. Estas complejas maquinariasno solamente secretan sus proteínas dianas, a través de la envolturabacteriana, en el sobrenadante del cultivo, sino que también translocan, almenos alguna de ellas, directamente en las células hospedadoras infectadas(Stephens y Shapiro, 1996). Una vez dentro del citoplasma, estas moléculasefectoras bacterianas sirven para diferentes funciones, dependiendo de laestrategia utilizada por el respectivo patógeno.
La mayoría de estas bacterias subvierten el sistemade microfilamentos de sus células hospedadoras, epitelio. E. coli patógeno, delos patotipos ECEP y ECEH inducen reorganizaciones del sistema demicrofilamentos para colonizar la superficie del epitelio intestinal. Laslesiones resultantes de la modificación denominada “pegado y raspado”(attaching and effacing, A/E) se caracterizan por la adherencia íntima yprofunda de las bacterias a la membrana plasmática de las células intestinales,y el raspado y destrucción de los microvilli intestinales. En el citoesqueletocelular se observan cambios dramáticos y la bacteria aparece íntimamenteadherida a la célula sobre un pedestal o basamento que incluye actinapolimerizada,
a
-actinina, talina, ezrinay cadenas ligeras de miosina (Donnenberg et al., 1997). Los eventos de latransducción de señal son inducidos por los productos del sistema de secreciónde tipo III, las proteínas Esps, que son esenciales para esta actividad. Laadherencia íntima está mediada por la intimina.
Hasta finales de los años 80 y comienzo de los 90 nocomenzaron a conocerse los cambios que afectan a los mecanismos y los productosde los genes bacterianos utilizados para inducir esta compleja lesión de lamembrana de las células “de borde de cepillo” y así comenzar acomprender el mecanismo de la enfermedad diarreica. Especialmente en estosúltimos 3-4 años ha tenido lugar una auténtica explosión de nuevos datos, quehan revolucionado algunos conceptos básicos de las bases moleculares de lapatogénesis bacteriana en general y de los ECEH y ECEH en particular. Losprincipales avances han sucedido en el conocimiento de las bases genéticas dela formación de la lesión A/E, en la transducción de la señal, en latranslocación proteica, en los receptores de la célula hospedadora y en lacolonización intestinal. La mayor parte de la información se obtuvo primero apartir de ECEP y posteriormente ha podido comprobarse su similitud en ECEP.
El coordinador genético de todo este proceso es ellocus del raspado y destrucción de los enterocitos (LEE) (McDaniel et al.,1995), una “isla de patogenicidad” (una región del genoma exclusivade las cepas patógenas, que agrupa un número variable de genes de virulenciarequeridos para la infección) de 36’5 kb, descrita primero en ECEP y presentetambién en ECEP, Hafnia alvei, Citrobacter rodentium y otros E.coli A/Epatógenos para una amplia variedad de animales.
El locus LEE completo es, en sí mismo, suficientepara producir la lesión A/E y la secuencia completa de genes para ECEH ha sidodeterminada muy recientemente (Parna et al., 1998). Igual que en el caso deECEP, están presentes 41 genes ORF (open reading frames) que codifican más de50 aminoácidos, que pueden organizarse en tres regiones principales, confunciones ya conocidas, prácticamente en su totalidad.
La región media contiene los genes eae (que codificanpara la adhesina intimina, que mediatiza la unión íntima característica) y tir(que codifica para la proteína Tir, llamada EspE en ECEH, un receptor para laintimina que esta translocado en las células hospedadoras mediante un sistemade secreción de tipo III), el producto de los cuales está implicado en laadherencia a las células epiteliales (la intimina también se une a otrosreceptores como
b
1
integrinas y otros).
En posición anterior a los genes eae y tir están losgenes esc que codifican para el sistema de secreción de tipo III (codifican lasproteínas EscN; EscR,S,T,U,V; EscC,J.., que intervienen en el sistema III).
La tercera región principal del LEE está localizadahacia abajo del eae, y codifica varias proteínas que son secretadas vía sistemade secreción tipo III. Las más prominentes de estas proteínas son EspA, EspB yEspD. Durante la infección, la proteína EspA entra a formar parte de laestructuras filamentosas huecas, dispuestas como canales, sobre la superficiebacteriana. Estos apéndices son particularmente prominentes en los ECEH quetodavía no han inducido la formación de los pedestales de actina lo que sugieresu requerimiento en las etapas iniciales del proceso de infección. (Ebel etal., 1999). La proteína EspD parece que es esencial, además, para latransducción de señales. Otra proteína secretada, EspF, está codificada haciaabajo del gen espABD, al final del LEE.
Análisis mutacionales llevados a cabo en ECEP hanrevelado que éstas proteínas secretadas son esenciales para el proceso A/E,pero todavía se sabe poco acerca de su localización o de su función durante lainfección.
III.b) La producción de lesiones A/ y la Diarrea
Inicialmente, proteínas secretadas (EspA, EspB yEspD), codificadas en el locus LEE interactúan con proteínas chaperonespecíficas en el citoplasma bacteriano. Más tarde, los componentes del sistemade secreción de tipo III (proteínas Esc) y EspA forman un dispositivo “encanal” (translocón) que comunica directamente la bacteria con el citoplasmacelular y que sirve para la translocación de EspB, Tir (EspE) y posiblementeotras proteínas en el interior de la célula hospedadora. El translocón adoptala forma de un tubo hueco que contacta directamente con la superficie de lacélula. La energia para este proceso se piensa que está proporcionada por laproteína EscN.
Después, la proteína Tir es fosforilada (sólo en elcaso de ECEP) sobre residuos de tirosina en la célula hospedadora e insertadaen la membrana plasmática. La intimina (el producto del gen eae) es insertadaen la membrana externa de la bacteria. Donde se une a Tir (EspE) y posiblementea integrinas
b
1 o a otros receptores.
La expresión de numerosos genes LEE está controladapor el activador transcripcional per, que está codificado en un plásmido deaproximadamente 60 MDa, que lo poseen la mayoría de los ECEP/ECEH. Este per, enECEP, codifica también pilis de unión de tipo IV.
Dentro de la célula epitelial del intestino, el Tir(EspE) translocado junto con proteínas efectoras todavía no identificadas,transducen señales que inducen la rotura y sirven como un nucleador de loscomponentes del citoesqueleto, incluyendo la actina,
a
-actinina, talina y ezrina, lo que conduce a laformación de pedestales, soportes o basamentos de la célula hospedadora, sobrelos que se acomoda la bacteria.
Como señalábamos antes, EspB y tal vez otrasproteínas bacterianas, es translocada en el interior de la célula hospedadora,donde se estimulan numerosas respuestas, incluyendo la activación de laprotein-quinasa (PKC), la fosfolipasa C (PLC) y la quinasa de las cadenasligeras de la miosina (MLK), las cuales conducen a la activación de lasecreción de Cl-, producción de inositol 1,4,5-trifosfato (IP3) ydiacilglicerol (DAG), y a la apertura de las uniones intercelulares,respectivamente.
El factor de transcripción nuclear NF-
k
B es activado por una quinasa todavía noidentificada y translocado al núcleo, donde activa la producción(transcripción) de interleucina 8 (IL-8). Los polimorfonucleares (PMNs), quehan transmigrado en respuesta a la producción de IL-8, pueden liberar 5?AMP,que es convertido en adenosina, que luego se une a un receptor adenosina, todolo cual estimula la secreción de Cl–.
Los primeros estudios sobre la transducción deseñales mejoraron la explicación que se poseía sobre los mecanismos por los quelos ECEP (y ECEH) inducían la rotura del citoesqueleto celular, producían lavesiculación de la membrana y el raspado y destrucción de los microvilli delborde celular. Inicialmente, se propuso que los microorganismos producían estoscambios a través de la señal de calcio y de la activación de proteínascalcio-dependientes, lo que provocaba la rotura de la actina en el núcleo delmicrovilli. Más recientemente han surgido muchas dudas acerca de esta explicación,pues estos mecanismos no explican la naturaleza muy localizada de losreordenamientos citoesqueléticos inducidos en ECEP y ECEH; más bien parece quela lesión A/E tiene lugar en ausencia de cualquier señal de calcio,sugiriéndose que los cambios observados en principio son en realidad efectoscitotóxicos reflejo, más que eventos de señal específicos, asociados con laformación de la lesión A/E.
La translocación localizada de efectores protéicosespecíficos proporciona un mecanismo más obvio por el que ECEP y ECEH generanrespuestas de transducción de señales localizadas. La señal o señales, y losmecanismos responsables de la rotura del citoesqueleto, todavía no se conocen.Parece que la translocación de proteínas efectoras EspB, Tir/EspE u otras proteínascodificadas por LEE, inducen alteraciones del citoesqueleto únicas, y altamenteespecíficas en la localización, implicadas en la formación de la lesión A/E deun modo independiente del calcio. También, la actividad de la proteína quinasaestimula la formación de la lesión A/E, al igual que los cambios que suceden aeste hecho, y que ya han sido comentados.
Las distintas respuestas del hospedador a lainfeccion por EPEC o EHEC puede conducir a la diarrea por varios mecanismosposibles:
1º) Un mecanismo común de la diarrea en EPEC y EHECes la vía de la secreción activa de iones Cl–, en la que (como hemosvisto) participan varios factores como la activación de la PKC, PLC y MLK. Lapresencia de PMN del lumen, inducidos por la infección, puede activar elreceptor apical de adenosina de las células epiteliales del intestino,conduciendo también a una secreción de Cl–.
2º) La activación de la quinasa de las cadenasligeras de la miosina conduce a la apertura de uniones y al incremento de lapermeabilidad intestinal.
3º) Finalmente, la pérdida de área de absorciónresultante del “raspado” del microvilli puede también contribuir a ladiarrea.
El carácter hemorrágico de la diarrea, viene dado,por otra parte, por el resto de factores de virulencia de ECEH, en especialtoxinas SLT que se liberan en el intestino, pasan a la sangre y causan daños enel epitelio vascular, induciendo después una coagulación intravascular local yuna acumulación de fibrina en el SNC, en el tubo digestivo y en los riñones. Todoesto puede conducir a un daño intestinal, renal, cerebral o multisistémico,característico del SUH.
Bibliografía