El veterinario en la política económica y el bienestar social

 

 

El veterinario en la política económica y


de bienestar social


 

Dr. D. Carlos Barros Santos

Académico de Número

 

5 de octubre de 1995

 


 

 


INTRODUCCIÓN

 

            Excmo. Sr. Presidente, Excmos. Srs.Académicos, Sras., Srs. alumnos y amigos:

 

            Mi intervención de hoy va a estarbasada en el intento de dar respuesta a una serie de preguntas que,sucesivamente, me voy a ir planteando.

            No pretendo, con mis respuestas,establecer el predominio de mis criterios sino, más bien, crear un ambiente decontraste de pareceres entre vosotros y yo y, a ser posible provocar, en elámbito de los docentes, políticos, ejecutivos, clínicos y estudiantes deveterinaria, el interés y el deseo de conocer mejor y armonizar, en nuestrasrelaciones con la sociedad, las funciones del veterinario, su formación actualy sus responsabilidades.

            Si mi forma de exposición, enalgunas ocasiones, os puede parecer pedante y con ribetes dogmáticos, quiero deantemano pediros perdón y rogaros que no consideréis mis opiniones personales,más o menos reforzadas por apoyos científicos, administrativos y de políticaprofesional, más que, como lo que son, como puntos de partida de una discusiónfructífera y el deseo de clarificar y mejorar el concepto que, de nuestraprofesión, pueden tener los componentes de la sociedad, a todos los niveles.

            Aún hay más, y esto puede queparezca un signo de pedantería, creo que la Real Academia de CienciasVeterinarias debería ser un foro de donde surgieran clarificaciones periódicassobre problemas que se plantean, con relativa frecuencia, a niveladministrativo (municipal, autonómico, estatal, interestatal, comunitario, einternacional), económico, de seguridad ciudadana, de protección del medioambiente, de la sanidad y bienestar social de nuestros ciudadanos y del manejode conceptos y criterios en la formación e información de la población, tambiéna todos los niveles.

 

            Puedo parecer un presuntuoso,pero… no hay duda de que, en la situación político-administrativa en que hoynos encontramos, la confusión, el desorden, la ineptitud, la ineficacia, lafalta de respeto por el idioma oficial español y la velocidad, marcada por lasinnovaciones a todos los niveles, necesitamos recuperar el orden y ello solo seconsigue con seriedad, estudio, respeto a los ciudadanos y responsabilidad.

 

 

            PRIMERA PREGUNTA

 


¿CUALES SON LASRAZONES POR LAS QUE EXISTE LA PROFESION VETERINARIA?

 

            En mi criterio personal,indiscutiblemente, existen tres razones fundamentales:

 

            1.         Unarazón económica que tiene una amplia base de sustentación en la políticaeconómica general del Estado.

 

            2.         Unarazón de mejora del bienestar social que se basa fundamentalmente, enestablecer las garantías sobre la seguridad del ciudadano y del medio ambiente,en los aspectos de la alimentación, la nutrición, la contaminación, laprotección de recursos, la evitación de deterioros del medio y la optimizaciónde actividades psicosociológicas para la población.

 

            3.         Unarazón de apoyo experimental a diversas áreas o facetas de la medicinaasistencial humana (psicología, cirugía, endocrinología, etc.) y de labiotecnología.

 

            SEGUNDA PREGUNTA

 


¿QUE ESTUDIAHOY EL VETERINARIO PARA PODER ACCEDER, CON EXITO, A LAS AREAS SOBRE LAS QUEACTUA?

 

            Al proyecto del Veterinario porvocación, por deseo de aureola universitaria o por tradición, durante cinco omás años se le pretende dar forma (con más intensidad teórica, que práctica)con la enseñanza durante 2 ciclos y 5 cursos de más de treinta asignaturas (verCuadro I) muchos de cuyos programas precisarían de una actualización profundapara adaptar los conocimientos, que se imparten, a las necesidades reales.                                                           

            CUADRO I

 PRIMER CICLO

 

PRIMER CURSO

 

. Matemáticas, con biometría y estadística.      

. Física.

. Química.

. Biología (Zoología y Botánica).

. Anatomía I.

. Etnología. Identificación, Etología y Protección animal.

 

SEGUNDO CURSO

 

. Citología e Histología.

. Microbiología (Bacteriología, Virología) e Inmunología.

. Bioquímica.

. Genética.

. Anatomía II.

. Fisiología.

 

TERCER CURSO

 

. Patología General (Nosología, Fisiopatología y Propedéutica).

. Anatomía Patológica.

. Agricultura.

. Nutrición y Alimentación animal.

. Farmacología y Enfermedades parasitarias.

                 

                            Inglés    Francés    Alemán

 

 SEGUNDO CICLO

 

CUARTO CURSO

 Asignaturas comunes

 

. Patología infecciosa y epizootiología básica (con Medicina preventiva

  y Policía sanitaria).

. Producciones animales, Higiene animal, Crianza y salud de los animales.

 

            …./….

 

…./….

 

. Patología quirúrgica (Terapéutica quirúrgica y radiología).

. Economía agraria.

. Tecnología de los alimentos.

 

 Asignaturas de preespecialización

 

. Producción animal y economía

   – Genética especial.

   – Praticultura.

 

. Medicina y Sanidad animal

   – Anatomía patológica especial

   – Microbiología, Virología e Inmunología aplicadas.

 

. Sanidad y Bromatología

   – Microbiología de los alimentos.

   – Bioquímica de los alimentos.

 

QUINTO CURSO

 

. Asignaturas comunes

   – Obstetricia. Patología de la Reproducción e Inseminación artificial.

   – Higiene, inspección y análisis de alimentos.

   – Toxicología y Veterinaria legal (Deontología).

   – Patología médica y de la nutrición animal.

 

Asignaturas de preespecialización

   

. Producción animal y economía

   – Producciones animales.

   – Proyectos y construcciones ganaderas.

 

. Medicina y Sanidad animal

   – Cirugía y rehabilitación.

   – Epizootiología y Medicina Veterinaria.

 

. Sanidad y Bromatología

   – Lactología.

   – Ciencia y Tecnología de la carne y del pescado.

 

            El actual “Veterinario”recién salido de las Facultades Veterinarias, tiene una formación muy genética,horizontal, en terminología aplicable en la Unión Europea, poco adaptable a lasnecesidades de la demanda, abriéndosele un abanico de lucha competencial defunciones con otras formaciones docentes.

 

 

            TERCERA PREGUNTA

 


¿CON QUÉ OTRASPROFESIONES UNIVERSITARIAS O DE OTRO NIVEL HA DE COMPETIR EL VETERINARIO EN ELDESARROLLO DE SU FORMACION Y EN LA APLICACION DE LA MISMA?

 

            La evolución del desarrollotecnológico y social, la innovación, la seguridad y la información han venidomarcando la necesidad de disponer de equipos multidisciplinares o, según loscasos, de licenciados con especificaciones dirigidas a áreas, más o menos,específicas:

 

            Así nos encontramos con unas 16profesiones que participan en muchas de las áreas donde los veterinariosdeberían moverse con soltura y con vigor:

 

             1.        Licenciados enCiencia y Tecnología de los Alimentos.

             2.        Licenciados enFarmacia.

             3.        Ingenierosagrónomos.

             4.        Diplomados ennutrición y dietética.

             5.        Químicos.

             6.        Bioquímicos.

             7.        Médicos

             8.        Biólogos.

             9.        Ingenierosindustriales.

            10.       Físicos.

            11.       Licenciadosen Derecho con especialidad en Derecho alimentario, agrario, pecuario y delmedio ambiente.

            12.       Ingenierostécnicos agrarios.

            13.       Ingenierostécnicos industriales.

            14.       AuxiliaresTécnicos Sanitarios (Monitores de formación de colectivos vulnerables,Ayudantes y auxiliares de clínica y laboratorio, etc.)

            15.       AyudantesTécnicos de Mataderos o de otros establecimientos de cría, cultivo,manipulación, y/o procesado y análisis.

            16.       Ayudantestécnicos de manipulación, entretenimiento y educación de animales.

 

 

            CUARTA PREGUNTA

 


¿QUÉ ES HOY ELVETERINARIO EN RELACIÓN CON LA SOCIEDAD?

 

            Está claro que el Vetea eshoy, fundamentalmente, gestor del bienestar social del ciudadano por suscuaanes de:


 


            1.         Protectorde la economía y los recursos del país.


            2.         Evitadorde riesgos relacionados con la seguridad y el bienestar del ciudadano.


            3.         Protectorde la conservación del medio ambiente.

 

            Para justificar esta rotundaafirmación voy a detenerme algo en la numeración de las Areas de actuación delVeterinario en el sector socio-económico-político de cualquier Estado o inclusode la propia Unión Europea.

 

 

            QUINTA PREGUNTA

 


¿CUÁLES SON LASÁREAS DE ACTUACIÓN DEL VETERINARIO?

 

            Las áreas de actuación delveterinario las podemos resumir en 13 epígrafes principales:

            1. Producciones pecuarias.

              1.1. Equinocultura

              1.2. Bovinocultura

              1.3. Ovinocultura

              1.4. Caprinocultura

              1.5. Porcinocultura

              1.6. Avicultura

              1.7. Apicultura

              1.8. Piscicultura y/o malacocultura

                        1.8.1. Cultivos marinos

                        1.8.2. Cultivoscontinentales:

                                    -Explotación de recursos naturales

                                    -Explotaciones dirigidas.

              1.9. Cría y manipulación de animales exóticos, silvestres, de lombrices,

                        insectos, levaduras,etc.

             1.10. Cría y manipulación de animales de experimentación.

             1.11. Cría y manipulación de animales de compañía.

 

            2. Producciones pesqueras

              2.1. Cuidado y mantenimiento de recursos naturales de origen acuático.

              2.2. Política y protección del medio ambiente acuático.

              2.3. Sistemas de pesca y/o marisqueo


           

            3. Producciones alimentarias

              3.1. Mataderos e industrias transformadoras de productos de la carne.

              3.2. Industrias higienizadoras y transformadoras de productos lácteos.

              3.3. Industrias depuradoras y transformadoras de productos de la pesca.

              3.4. Tecnología y procesos. Biotecnología.

 

            4. Producciones farmacológicas,terapéuticas, de maquinaria específica, de                       materiales en contacto con los alimentos,de aditivos y coadyuvantes                         tecnológicos de uso en patología animal, produccionespecuarias, pesqueras o         alimentarias.


           

            5. Protección sanitaria de faunas ymedio ambiente.

 

            6. Protección sanitaria humana.

              6.1. Sanidad Veterinaria

                        6.1.1. Higiene y controlde los productos alimenticios y/o alimentarios de origen animal (en todas lasfases desde la producción al consumo).

                        6.1.2. Higiene controlde las frutas y verduras frescas desde el momento de su calificación comoalimentos en los circuitos de consumo.

                        6.1.3. Biotecnología ysus aspectos sociales y ambientales.

                        6.1.4. Campañasprofilácticas y vacunaciones preventivas.

                        6.1.5. Lucha contra lasantropozoonosis.

                        6.1.6. Apoyo a lamedicina asistencial humana.

                                    6.1.6.1.Animales de compañía y tratamientos psicológicos.

                                    6.1.6.2.Técnicas de inseminación artificial e implantación de

                                                óvulos

                                    6.1.6.3.Producción de sueros.

                        6.1.7. Protección delmedio ambiente desde esta perspectiva.

 

            7. Alimentación y nutrición animal.

 

            8. Regulación y técnicas de uso ymanipulación de animales en espectáculos                     públicos (circos, corridas de toros,delfinarios, carreras de caballos y/o de                                       galgos, zoológicos, acuarios, etc.).

 

            9. Protección y mantenimiento derecursos naturales y/o dirigidos (Bancos de      pesca, Viveros naturales, etc.).

 

            10. Cultivos microbiológicos(bacterías, hongos, levaduras, virus, etc.) con fines      tecnológicos, diagnósticos, terapéuticos, etc.

 

            11. Organización, establecimiento yaplicación de los sistemas de control.

              11.1. Redacción de normas recomendadas.

              11.2. Redacción de Códigos de buena práctica.

              11.3. Redacción de disposiciones legislativas.

              11.4. Selección y normalización de métodos analíticos y de tomas demuestras.

 

            12. El Veterinario y la informaciónal ciudadano.

              12.1. El etiquetado.

              12.2. La publicidad.

              12.3. Otros sistemas.

 

            13. La formación y la información enel ámbito veterinario.

 

 

            SEXTA PREGUNTA

 


¿QUÉ ESORDENACIÓN ALIMENTARIA?

 

            Qra detenerme un poco en lafaceta polío-adtraa de ordenación alimentaria.


            Ordenación alimentaria

.Es el conjunto de criterios, medidas y actuaciones, adoptados por el Estado ysus órganos de Gobierno, para obtener una armonización racional desde laproducción al consumo de los alimentos, bebidas y productos alimentarios, engarantía de la salud, de la economía y de las relaciones sociales de losconsumidores, en su más amplia acepción.

            Muchas de las áreas de actuación delveterinario pueden irjo el epígrafe “POLITICA DE ORDENACIONALIMENTARIA”. Resaltamos este tema porque es, en la hora actual,qtudmeta de las Insunes de la U