El sueño en los animales de compañía y en el hombre: pros y contras en la fisiología y terapia humana y animal

DISCURSO DE APERTURA DEL CURSO 1999-2000

Conferencia pronunciada por el Académico de Número

Excmo. Dr. D. Eladio Casares Marcos

6 de Octubre de 1999

 

 

El Sueño se define -I- Como el acto de dormir. -II- Comorepresentación de  persona, sucesos,etc., en la fantasía de uno mismo. -III- Como el estado de somnolenciaproducido en la enfermedad del Sueño, por ejemplo. -IV- Crepuscular, estado desomnolencia que se origina por la administración de drogas, drogadicción, tanen boga actualmente, por desgracia.

 

En la Mitología, se llamaba Sueño al Dios alegóricogriego, hijo de la noche y hermano de la muerte, que vivía en una caverna, enla que nunca penetraba el Sol.

 

La palabra Sueño, ha sido utilizada por los poetas,ejemplo prototípico, por D. Pedro Calderón de la Barca en ?La vida es sueño?, ypor muchos poetas más.

 

En terminología científica, el Sueño ha sidodefinido: como estado recurrente de inactividad relativa de la mente y de losmovimientos corporales, que puede ser interrumpido por estímulos externosfácilmente. Si bien, impide en gran parte el conocimiento de sí mismo o delmedio ambiente, mientras se duerme.


   

Fisiología del sueño:

Para algunos científicos, el Sueño ha sido definidocomo un estado vital, como la respiración celular, y por ende, BIOLÓGICO YNATURAL de los que los seres vivos usan y disfrutan, con el fin de descansar yliberarse de  las ?Hipnotoxinas?, segúnPieron, que al alcanzar cierto nivel, desencadenarían el Sueño, regido éste porun Centro Nervioso, llamado ?CENTRO DEL SUEÑO?, que le atribuyen a Von Ecónomo,situado en el Mesencéfalo. Para el Profesor Rodríguez Delgado, en el hipocampo,que es el lugar del cerebro donde se producen mediante estímulos eléctricos lasemociones, afectos y amores; que son también sueños entre comillas, que como elsueño fisiológico o vital producen insomnios.

 

El mecanismo sería: Que las hipnotoxinas al llegar aun determinado dintel de almacenamiento en el organismo, estimulan elparasimpático, y desencadenan, como respuesta del centro, el Sueño.

 

Biológicamente considerado, el Sueño sirve paradesintoxicarnos, pero no dormimos por estar intoxicados.

 

Cosa que no ocurre cuando producimos el Sueño enCirugía, que hemos de producir una intoxicación por medio de losanestésicos 

 

He aquí dos clases de sueño diferentes aparte deotros.

 

La diferencia es que: El Sueño de la Anestesia oNarcosis, se realiza por la acción de intoxicación de los anestésicos. Otra, ladel Sueño Fisiológico o Vital, como anteriormente hemos expuesto su mecanismo,se produce de  modo natural  y periódico, caracterizado por una inmovilidad relativa, y una menorrespuesta a las influencias externas o estímulos. Se diferencia del producidopor la Narcosis, y el Coma, porque no hay dificultad para despertar aldurmiente, como ocurre con los anteriores.

 

Sintetizando, podemos decir que: DORMIMOS UN SUEÑOFISIOLÓGICO O VITAL, PARA DESINTOXICARNOS, Y NOS INTOXICAN PARA PRODUCIRNOS UNSUEÑO NARCOTIZANTE, DEL QUE NOS DESPIERTAN CON AYUDA  DE ANALÉPTICOS.

 

Hemos de manifestar que la capacidad fisiológica dealternar entre el Sueño y la Vigilia, necesita poco tejido nervioso, pero lacantidad de Encéfalo que  necesite,modifica las características del ciclo.

 

Según el Prof. Sixto Obrador, el cerebro humanotiene  diez mil millones de célulasnerviosas o neuronas.

 

Siguiendo al gran Anatómico y Embriólogo Español, D.Francisco Orts Llorca dice, en su tratado de Anatomía Humana, sobre el SistemaNervioso Central (SNC), que las neuronas forman circunvoluciones en el cerebro.Según él, la mayor o menor complicación de las circunvoluciones cerebrales, esla talla de los animales, y no con el grado de inteligencia.

 

En cuanto a la superficie de los hemisferioscerebrales, en el hombre, no es lisa, sino que presenta una serie de  cisuras, y surcos que le dividen en lóbulosy circunvoluciones.

 

En muchos mamíferos pasa lo mismo, mientras que enotros la superficie es lisa, por lo que se les denomina ?lisencéfalos?,mientras que a los que las presentan se les llama ?girencéfalos? .

 

Los humanos, también son ?lisencéfalos? hasta eltercer mes de la vida fetal que empiezan a señalarse los primeros surcos, y enlos neonatos se aproximan mucho al adulto, pasando a ser ?girencéfalos?.

 

Hay distintas opiniones, sobre si el mayor o menordesarrollo de las circunvoluciones está en relación con el desarrollointelectual. Para el Prof. Orts Llorca y otros parece que no es exactamentecierto, ya que para una misma circunvolución pueden existir zonas con variadaestructura, mientras que dos circunvoluciones pueden tener la misma estructura,siendo evidente que, la estructura ha de tener una mayor importancia referenteal funcionamiento cerebral, que la disposición de las circunvoluciones. Sí, sesabe, que la mayor o menor complicación de las circunvoluciones, se encuentraen relación con la  ?talla?. Por ello,animales pequeños de ?talla?, aunque sean inteligentes, suelen ser?lisencéfalos?, mientras que los de ?talla? grande, aunque sean torpes, songirencéfalos.

 

Todo ello, se ha querido explicar creyendo que, a medidaque aumenta el tamaño del animal, el volumen de su encéfalo crece como el cubo,mientras que su tamaño sólo puede hacerlo como el cuadrado. Por ello, parapoder aumentar la superficie del cerebro proporcionalmente a su volumen, setiene obligatoriamente que plegar, originando las circunvoluciones.   

 

El Sueño es un fenómeno vital, biológico, del quedisfrutan todos los seres homeotermos de regulación propia por medio de lahomeostasis. Pero del que no disfrutan los seres poiquilotérmicos, los cualesno poseen sus propios sistemas de regulación orgánica descritos por Cuvier, yque han de vivir a costa del medio en que habitan.

 

Decíamos, que la capacidad fisiológica de alternarel sueño con la vigilia, necesitaba poco tejido nervioso, pero que la cantidadde encéfalo que necesita, modifica las características del ciclo. Así, en losneonatos, en los que el cerebro está poco desarrollado, ocupa dos tercios  cada 24 horas, en una serie deSueño-Vigilia, relativamente breves.

 

Los lactantes anencefálicos que no tienen encéfalosuperior al cerebro medio tienden a hacer lo mismo, como también lo realizanlos adultos que han sufrido lesiones extensas de los hemisferios cerebrales.Pero cuando evolucionan los hemisferios cerebrales en su desarrollo funcional, enniños mayores se van prolongando más los periodos de vigilia continua, y a losseis años se igualan  al  patrón diurno del sueño del adulto, si bien,duermen más tiempo que los adultos, que a los 13 años se igualan con el sueñode ellos.

 

Tiempo de duración del sueño, enadultos sanos:

 

Casi todos los investigadores en el tema lo fijan en7 ú 8 horas diarias, Kleitman entre otros. También opinan que existen pocasdiferencias entre individuos de diferentes etnias, inteligencia, y profesionesque ejerzan.

 

Características  y clases de sueños:

 

Hay diferentes tipos de Sueños, según la conductacualitativa y cuantitativa, que diferencian el sueño de la vigilia. La personaque se dispone a dormir debe adoptar la posición ?yacente?, con relajación desus músculos, que casi inmovilizarán el esqueleto, a excepción de los músculos-esfínteres- que regulan las aberturas del cuerpo y los párpados.

 

Si medimos a intervalos, en minutos, vemos que seproducen movimientos pequeños y mayores, hasta de darse una vuelta total delcuerpo sobre sí mismo, exceptuando los que padecen parálisis y también losintoxicados en alto grado, los que las padecen, se suele decir ?que duermencomo un tronco?. También durante el sueño, es peculiar el movimiento de losojos, aún teniendo los párpados cerrados. Algunos, durmiendo, ?rechinan? losdientes, roncan, y algunos dan patadas y puñetazos, que son percibidos por los que duermen en compañía. Los?sonámbulos?, que se levantan de la cama y andan por el entorno, se vuelven aacostar, sin despertarse, y no está indicado despertarles, a no ser que abranalguna puerta o ventana, por evitar que se lancen al vacío.

 

En personas, existen sueños peligrosos, cuandodurante ellos se presenta Apnea, (a, negación, y del griego pnoée aliento),por  cese transitorio de la respiración,siendo la más común, la motivada  porhiperventilación forzada. La apnea, que hasta hace poco tiempo no se la dabaimportancia, actualmente, según las investigaciones realizadas por Neumólogosdel Hospital General Yagüe de Burgos, y del Valdecilla de Santander, dicen quelos individuos con Apnea del Sueño, tienen seis veces más posibilidades desufrir un accidente que los que no la padecen, y si a ella se asocia el consumode alcohol, -aun en pequeñas cantidades- la posibilidad se eleva a once vecesmás, según Rivera.

 

En manifestaciones hechas por Estrella Rivera(subdirectora de la Dirección General de Tráfico), una gran cantidad deaccidentes sufridos por la salida de la vía de circulación, en rectas, o trozosnada conflictivos, ha superado al de los choques frontales.

 

Según estudios hechos el pasado mes de mayo,llevadas a cabo por la Unidad de Neumología, del Hospital San Pedro deAlcántara (Cáceres), la subdirectora de la Dirección General de Tráfico, diceque  aproximadamente 600.000 conductoresde nuestra Nación, han confesado que ?han dado una cabezada? mientras conducíanun vehículo, y que en algunos casos la ?distracción? no originó accidentesgraves, pero en otros si han sido.

 

Esta apnea que motiva el Sueño, se presenta sin?hacer intención de dormir?, por ello se recomienda a los conductores parar elvehículo, poner la radio a mayor volúmen, abrir las ventanillas, y hasta ?darsecachetes en la cara?, o pellizcarse incluso. Así se puede seguir algúnkilómetro más. Pero al final el Sueño vuelve y ?se hace el amo de nosotros? porlo que lo mejor es dar rienda suelta al sueño, dentro del vehículo, aunquemejor sería acostarse y dormir ?a pierna suelta?, como diría nuestro queridoprofesor Rafael González Álvarez ?por restitutivo ad integrar?.

 

Para evitar males mayores, lo primero esdiagnosticar la Apnea del Sueño (según Víctor Sobradillo). Para ello debemos deconocer los tres síntomas veraces: A) Ronquidos entrecortados, B) Pausasrespiratorias nocturnas, C) Somnolencia excesiva durante el día.

 

Las apneas no tienen todas de la misma importancia,ya que existen apneas leves, moderadas, y agudas. Gran mayoría de ellas carecende importancia, y se solucionan fácilmente, con medidas de carácterhigiénico-dietéticas, como reducir el peso, buscar una postura lateral almomento de dormir, no fumar y no tomar alcohol, somníferos o tranquilizantes-en opinión de Sobradillo.

 

Si las apneas son agudas, precisan la ventilación delas vías respiratorias, con la aplicación de mascarilla respiratoria, quemuchas veces es necesario su uso toda la vida, medidas que solicitará  del especialista, al que debe acudirprimeramente.

 

Como se puede apreciar, el Sueño tiene ventajas éinconvenientes. Son las dos caras ?de la moneda de la vida?. Mas en la épocaque nos ha tocado vivir, creemos muy necesario, y conveniente, exponerlas. Sonestampas sacadas de la vida misma, que como bien decía el P. Fultton: ?La vidaenseña a vivir?, y que aun siendo conocidas por muchos, todos debemos recordarlas,porque como señala el Prof. Leriche: hasta lo más sencillo y sabido convienerecordarlo frecuentemente, y ponerlo en práctica, si no queremos volver aaprenderlo. Se podían citar muchos casos como ejemplo de lo expuesto, pero sipara muestra ?basta un botón?, citaremos casos que la postura a adoptar paradormir es muy importante. Hay personas que sólo pueden disfrutar del sueño siadoptan la postura lateral y del mismo lado para cada una. Si duermen del ladoopuesto, al levantarse lo hacen muy mareados. Mareo que puede durarles uno omás días. Se han dado casos de personas que dormían a causa de la apnea, y hansufrido muerte súbita, sin ser notada, a veces, por el acompañante, que dehaberse apercibido le hubiese prestado los primeros auxilios, como masaje en laregión cardial, ventilación, respiración artificial, etc.

 

Correlación que guarda el Sueño del Hombre con el demuchos animales.

 

Son muchas las analogías, y menos las diferencias,que presenta el mismo en la Especie Humana y Animal, siempre que se trate deindividuos anatómo-fisiológico normales, dentro de ambas especies.

 

1) Porsupuesto, la postura del durmiente difiere en principio de la morfologíaexterna, y a los hábitos y enseñanzas recibidas, de cada una. Pero citaremosalgunas de ellas. A diferentes intervalos medidos en minutos, los movimientosdurante el sueño, tanto grandes como pequeños, como darse una vuelta completa oparcial al cuerpo. Importante es el similar movimiento rápido de los ojos, queson percibidos con los párpados cerrados.

 

2) En la especie humana, es alrededor de un tercio de la vida. En losanimales, es menor, excepto el Gato que es mayor, y más tranquilo que los demásanimales, llegando a opinarse que, duermen ?a medias?. Los perros ladran, danpatadas, y castañetean los dientes, ¿será que sueñan que les atacan? Hayalgunos perros que hasta ?sonríen?, durante ellos. Yo, que he ?echado la vida aperros? como podía decirse, he tenido una perra Setter Iris, que se reía, ensueños, y de mañana, cuando se lo pedías, se sonreía. Sin duda, en ella secumplía lo que los investigadores aseguran que, recordando lo que se ha soñadopoco después de haberlo soñado, se recuerda fácilmente. La vaca, y el corderofamiliar, no duermen nunca, según han manifestado tres investigadores americanos,con ayuda de grandes telescopios, observando grandes manadas de vacas enlas  praderas del Far-West. Tal vez,porque los cuidados del hombre no son suficientes para estar tranquilas de lospeligros de la noche. La liebre, duerme con los ojos abiertos porque, según laleyenda, representa el ?prototipo? de animal, con miedo permanente, y de vigíaconstante.

 

Por ello noduerme en guaridas cerradas, donde nopuede divisar el entorno, sino en pequeños accidentes de la tierra, dondepermanece ?encamada?, razón por la que el cazador sin perro, hasta que no lapisa no la ve y no puede dispararla. Algunas veces algunos pastores avizoresdel campo, han conseguido verla encamada y con su cayado matarla. Mas casisiempre no es así, y por ello ese refrán: ?después de la liebre ida, palos enla cama?. Pero los vigías del campo, dicen que, la liebre, siempre va a dormiren la misma cama, y permite que se acerquen a ella hasta unos dos metros, enella permanece con los ojos abiertos y las pupilas ?midriásicas?, abiertas,inmóvil. Esto ha hecho pensar que duerme, pero lo que hace en realidad, es?despistar? al cazador, acumular glucógeno para saltar bruscamente y adquirirgran velocidad, con marcha zigzagueante, para dificultar al cazador su?blanco?, y salvar la vida, haciendo honor a lo que dice Gabriel y Galán en supoema ?Castellana? -Para que tu te regales/, no dejaré una con vida /VELOZ  LIEBRE en los eriales/ni esquiva perdizhundida /del cerro en los matorrales.  

 

No se sabe que es lo que reemplaza al Sueño en lavaca ni en la liebre. Parece ser que poseen un ?estado de adormecimiento?, amanera de instinto, comprobado muchas veces.

 

La rata de laboratorio, conserva la facultad decomer y dormir, después de quitarle la corteza cerebral, pero no los núcleos grisescentrales, en los que reside el comportamiento automático de comer y dormir.

 

El perro  hasido sometido a pruebas encaminadas a comprobar si podían prescindir totalmentedel sueño. Para ello, los investigadores les ponían en jaulas llenas de timbresque emitían sonidos ?ensordecedores?, y algunos lograron sobrevivir alrededorde 10 días. Otras veces les han colocado fajas para impedir que se acostasen,haciéndoles caminar a intervalos. Les mantenían cuando no caminaban atadosdurante 10 días, al cabo de los cuales les desataban, y caían al suelosobresaturados de fatiga. Si se intentaba levantarlos, intentaban morder,incluso a sus amos. Descansaban durante mucho tiempo, hasta que se les quitabala fatiga, y alimentándoles, se reponían y seguían vida normal.

.

El rinoceronte, el elefante, y grandes mamíferos, lapostura que adoptan para dormir, es en decúbito lateral.

 

Es muy digno de tener en cuenta, refiriéndonos a laaptitud e inteligencia de los animales, que el caballo no duerme en decúbito,porque su cuerpo gravita excesivamente sobre las extremidades, y al levantarse,lo harían con mayor dificultad que si han dormido de pie, evitando las?calambres?, que por flexión excesiva de ellas se pueden producir. Así decimoslos humanos, cuando nos sucede ?se me ha dormido una mano o una pierna?. Elremedio inmediato terapéutico, es extenderlas y malasarlas, etc.

 

¿No puede, al adoptar la postura de tumbado, elcaballo para dormir, ?pensar? que así favorece sus extremidades para el galope,y estarle encomendada esa función en la vida que le ha tocado soportar? Y nospreguntamos: ¿No es una prueba de inteligencia, como la de la liebre que nuncase equivoca de ir a dormir en la misma cama?…

 

Mucho más aún, que ello es como si conocieran lo queSherrington dijo que: los deportistas, corredores en general, deben hacer un?precalentamiento ? antes de iniciar la carrera, a fin de que el glucógenollegue a los músculos desde el hígado, donde merced a su metabolismo obtuvo portransformación de la glucosa. Sherrington, eficiente médico del deporte, lodedujo, porque los futbolistas, ciclistas y pedestristas, si iniciaban eldeporte, sin antes haberse ?precalentado?, pronto caían al suelo víctimas decalambres, que les imposibilitaba continuar. Y que la administración deglucosa, y esperando que el hígado realice la función glucogénica, y hagan?precalentamiento ?hasta que el glucógeno llegue a los músculos.

 

Viene a mi mente la caída de los toros de lidia,durante la fiesta, de la que tantas veces han culpado, culpan y culparán a losVeterinarios, sin tener ninguna culpa. Bien es verdad que para aplicar latécnica de Sherrington deberían tener las plazas de toros una zona periférica,como los campos de fútbol, y no tener a los animales ?enchiquerados horas ydías a veces?.

 

Los renos y alces también duermen de pie, si bien lohacen con la cabeza apoyada en un árbol, y sus cuernos queden como colgando desus ramas.

 

Los monos, apetecen dormir sentados, y cuando tienencompañeros, abrazados. Los animales, por lo general, duermen agrupados,formando manadas o en grutas, resguardados, temerosos de animales de otraespecie o del hombre.

 

Los murciélagos, es curioso la forma de dormir. Losgrandes, lo hacen con la cabeza hacia abajo, suspendidos de ramas, etc.,mientras que los pequeños lo hacen adheridos a la madre, mientras ella lesalimenta. Los murciélagos, sin clase especial, duermen en grutas recónditas,para resguardarse de posibles agresores, tanto en cuevas en la superficie delterreno, o en grutas subterráneas, apartadas, oscuras y recónditas, para serpoco vistos, y si en ellas se refugian animales, como vacas de explotaciónextensiva, si pueden se alimentan de su sangre. A veces son un vehículo depropagación de enfermedades como la rabia y otras. Se han  dado muchos casos de rabia en vaqueros queentraban en las grutas al ordeño de las vacas.

 

Sería necesario amplias conferencias y dilatadas enel tiempo, para tratar tema tan interesante y muy conocido, a veces sufrido,por los Veterinarios.

 

Para los murciélagos ?gigantes? de las AntillasMenores, de más de un metro de talla, su dormitorio son los árboles de lasislas y pantanos, donde no están presentes los hombres y otros  depredadores; se agrupan, miles de ellos,para dormir. Estos grupos  permanecencasi una tercera parte del año. Cuando salen de las grutas, despiertan alamanecer, pero no salen hasta la noche, si un disparo, por ejemplo, no lesalarma, formando una nube fantasmagórica, y lanzando agudísimos gritos.

 

Para la procreación se ?acoplan? en otoño, si bienla fecundación no se verifica de inmediato, sino que las células fecundantes,que el macho ha depositado en la hembra pasan en el umbral del útero de lahembra el invierno, no pasando a él, hasta la primavera que termina suinvernación.

 

Según Antonio Ginesta, los hombres deberíamos ver enel agrupamiento de los animales, la vida en comunidad, que les  insinuó a vivir agrupados, en poblados,pueblos y naciones. Podíamos decir nosotros que, ellos fueron los creadores delUrbanismo. Que el Homo sapiens aprende de la vida misma, si es buen observadory cumplidor de las enseñanzas que nos proporciona, ¡No destruyamos lanaturaleza que el Creador nos regaló!

 

Esperémoslo del homo superior, que ha de nacer enlos siglos venideros, ya que, el homo sapiens será incapaz de gobernar elUniverso, según han manifestado autores prestigiosos, y que yo, humildemente yahe expuesto en nuestras Tertulias Culturales Veterinarias, donde se manifestabaque: -del Homo Antecesor de Atapuerca, y del Homo Superior, uniendo a la CienciaAmor -como dice Ortega, Estein etc.- ha de engendrarse el HOMO SUPERIOR queha  de regir el nuevo  ecosistema, para poder traspasar el umbralde la puerta de los siglos venideros …

 

Es importante decir que, los grandes monosantropoides, chimpancés y orangutanes, según Ginesta, duermen en casas,fabricadas por ellos mismos en los árboles, hechos con  hojas secas, sobre plataformas. Podemosdecir, que fueron los primeros constructores urbanísticos, donde se ocultan enmediodía y dormir por la noche, casi igual que los humanos. Lo hacen abrazadosen actitud cariñosa, y con los ojos semicerrados.

 

Como decía la abuela de mi mujer ¡Que listo era elque inventó la cama! En ella dormimos bien, que es una conquista de laevolución de las especies.

 

Quizá, uno, sino el mejor, de los placeres delhombre y de los animales. Por poco que descendamos como Homo sapiens, podemosver como los animales, al menos el chimpancé y el orangután -por haberconstruido ?su casa?- tenemos conocimientos instintivos. En fin de cuentashumildemente, hemos de admitir que -salvo el alma- en lo demás existen entreambos cierta analogía. Por eso se denominan animales racionales e irracionales.

 

Hemos de decir, que el reposo, el sueño y  la cama, es una gran conquista de laevolución de las especies. Como una bendición del Creador. El Sueño, hemos deadmitir que, aunque no sepamos conocerle del todo científicamente, hemos dedecir ¡Que es bueno! Para la mente y para el cuerpo. Merced al sueño, reparamosfuerzas, nos detoxicamos, y podemos caminar desintoxicados, y mente clara, conojos avizores, para como decía  machado¡ hacer camino al andar!… 

 

Muchas más cosas, bonitas, interesantes, etc.,podían haber sido expuestas en el tema, pero el ?tiempo?, ese maldito tiranoque juega con el Médico ?decía Galeno-, y más con el Veterinario, dice esteAcadémico, igual que el gato con el ratón, hace que la exposición amplia deltema, necesitaríamos hasta llenar libros. Tal vez, si el maldito tirano y Diosse lo permiten a este humilde Académico, será cosa de seguir hablando de untema tan interesante, pero muy extenso, por querer referirlo a las Especiesanimal y humana, tan distintas, pero no tan distantes. Invitamos a quienes lesinterese el tema, formemos un ?equipo?, para despertar del letargo que sufrenmuchos centros, paladines de la enseñanza, y aunque sean ?liofilizados? losconceptos, no se nos pierdan las raíces, que como les pasa a las plantas, si nose riegan terminan secándose.

 

Pero ?despertando?, vamos a referirnos, aunque brevementea ese antídoto del Sueño, el insomnio. Si como sabemos, la Patología es laFisiología desviada, al insomnio podemos añadirle otra definición más de lasexpuestas, como ?el sueño desviado?.

 

Sus síntomas son: la incapacidad para dormir. De élhay varios tipos o grados: el insomnio que imposibilita absolutamente el sueño,hasta el que se combate fácilmente.

 

CAUSAS
.-Son varias las conocidas, y más aún, las desconocidas, si es que tambiéncitamos las concausas, predisponentes. Por ejemplo, el de los individuos quetienen miedo a dormir, por no tener ?pesadillas?, como han podido observar noshemos apartado de Freud, porque pudiéramos no salir. No por nada, sino por lomucho que de filosofía, medicina, etc. tiene… Sería un tema aparte, paratratar en otra u otras ocasiones.


           

Para los especialistas existen varios factores quelo motivan, unos fisiológicos, otros psicológicos, cayendo en el campo de lopsicosomático. Sabemos que las penas, tristezas, ansiedades, la irritabilidad,la tensión nerviosa, que a veces es la arterial también, las emociones, losneuróticos, inadaptados, rebeldes, y muchos más, como los dolores físicos, ylas dificultades respiratorias, apnea, y cómo no decir las ?tabarras? que aveces nos dan los vecinos, los bares, la movida, etc.

 

Pero todo lo que pueda producir la inmovilidad delos músculos, las vivencias de ?ensueños?, el soñar cosas desagradables, comolos recuerdos de las guerras, las cárceles habitadas, los secuestros, la caídade un avión, haber sido torpedeado, en los marineros. Todos esos factores,crean una neurosis en las personas que no duermen por no traer a la mente susmalos recuerdos. Ahora bien, cuando se sueña con cosas o personas bonitas,agradables, como encontrar en los pajares escondidas un montón de monedas deoro, o huevos que han puesto las gallinas de corral, etc. Si se pensase quedurmiendo ibas a soñar cosas de sumo agrado, se haría por dormir pronto parasoñarlas y al despertar revivirlas. Pues como ha dicho algún poeta: ?sirecordar es volver a vivir ¿Qué hacemos sino vivir cuando estamos recordando??

 

La terapéutica, en estos casos fracasa. Es precisoconocer las causas del insomnio. Hay que ?sacárselas?, aunque sea utilizando unlavado de cerebro, o recurriendo incluso a la inyección de penthobarbital,cuando el paciente es remiso a manifestarlas.

 

Jacobson, en sus experimentos ha demostrado queexiste una íntima relación entre la actividad mental y la actividad muscular,lo que le ha hecho idear un tratamiento, en el que el enfermo participa en laterapia. Para ello, les enseña a relajar sus músculos, más de lo que unapersona sana pudiera conseguir. Parece ser que Jacobson consigue con sutratamiento, unas veces curar, la hipertensión arterial, trastornos digestivosmotivados por la tensión muscular, y otras paliarlas.

 

Dejaremos hoy esta función a los especialistas en lamateria.

 

E p í  l o g o

 

Como denominador común, del tema, podremos decir:

 

1º)            Que la actividadrelativa de la mente y del cuerpo de los mamíferos cuando están dormidos,ofrece dos patrones peculiares, que se presentan de modo recurrente.

 

2º)            Que el  patrón más antiguo conocido, es el llamado?Sueño de ondas lentas? (S.O.L) manifestado con una actividad corticalsincronizada con ondas eléctricas sincronizadas, de gran voltaje y de bajafrecuencia, que a veces son acompañadas de una actividad eléctrica en forma dehusos.

 

3º)            En la especie humana,existen cuatro fases dentro del sueño de ondas lentas (S.O.L) referidas al trazado electroencefalográfico, segúnDement y Kleitman, -1.957-, que son: a) Ondas alfa que poco a poco seenlentecen. b) Husos de sueño, ondas de 12-14 Hz de amplitud, que primerocrecen y después decrecen a 3-6 Hz. En la tercera fase, hay husos de sueño, sibien, la actividad basal tiene ondas delta de 1-2 Hz. c) En la fase 4,solamente hay ondas delta.

 

En el 2º patrón, la actividad cortical es de poco voltaje y altafrecuencia. Según Aserinshy y Kleitman, 1953, Dement, Juvet, Michel, y Hubel,en años sucesivos hasta el 1958. De los muchos nombres que se les han dadoson:  Sueño paradójico (SP), de ondasrápidas(SOR), sueño de rápidos movimientos de los ojos (SMOR).

 

Para Gómez-Montoya, la fase de somnolencia seríacomo una fase más de sueño-vigilia (1978). En la fase sueño-vigilia, algunosinvestigadores (Rougeul et al., 1974) dicen que encuentran un trazadoelectroencefalográfico, que denominan adormecimiento, situado en el áreasomática I, y los ritmos posteriores en el área visual primaria. Los ritmosanteriores cesan con los movimientos del animal. Los posteriores, desaparecencon la actividad visual.

 

Los mamíferos, aves y reptiles, tienen sueño deondas lentas.

 

El sueño de ondas rápidas (SOR), en la escalafilogenética, no aparece hasta las aves. El gato es el animal que más duerme.

 

Hay muchas teorías, sobre el sueño, que no hanpodido referirse por la limitación de tiempo en la exposición, pero se adjuntauna bibliografía, para quienes les interese este tema, tan interesante,sugestivo, así como imprescindible para la vida de las especies humano-animal.

 

Así mismo, porque otra de las causas etiopatológicas del mismo,creemos que, hipotéticamente al menos, pudieran ser: las Conferencias,Discursos, y Lecciones extensas. Porque como decía el filósofo… ?lo breve ybueno, dos veces bueno?…

 

No hablemos de Ensueños, Fantasías, Insomnios,Ilusiones… , desde Antoñita la fantástica, ya han corrido ríos de tinta. Máscomo hasta Einstein decía:

 

?GRACIAS A MI FANTASÍA, MI TALENTO HA DESARROLLADO MÁS FANTASÍAS?. SOÑAR

 

¡Qué bonito es soñar

¡Qué pena hacerlo dormido y que triste es despertar!…

¡Qué felicidad sería poder llenar nuestra vida de sueños y realidad!…

 

A mí, déjame soñar, porque la vida ideal, es soñar sin despertar.

 

…Sonámbula e ilusionada y, repartiendo por igual; es para mí lasoñada…

 

..Yaceré feliz soñando, -si cuando esté durmiendo- mis penas fuesenoyendo, cual campanas ?repicando?.

 

 

            SOÑANDO

 

A mí dejadme soñar,

porque la vida ideal,

¡es soñar! Y al despertar

a mi lado encontrar

lo mejor que haya soñado.

 

Así esta noche he soñado

que en la casa que dormía

 cien pájaros a mi lado,

de colores yo tenía

y su canto me ha arrullado.

 

¡Que feliz!, si en los albores

cuando está naciendo el día,

alguno me brindarían,

con aroma de las flores.

 

A mí, ¡dejadme!

Porque la vida ideal, es soñar

y al despertar a mi lado

encontrar lo mejor que haya soñado.

 

SUEÑOS

 

    Una noche que soñaba,

en sueños me preguntaba:

¿Estás contento en la vida?…

¿Te falta ?algo? hoy día?…

 

    Mientras respuesta buscaba

vi a un Querubín, que jugaba,

tras una nube carmesí,

con una estrella al ?tirolí?,

que con él coqueteaba …

 

    Correcta respuesta daba,

porque, ni más, ni menos, vi

ese ?algo?, que me faltaba …

 

   Querubín que yo anhelaba,

y, al despertarme, ¡le perdí! …

Por eso siempre he de decir:

 

   A mi, dejadme soñar,

porque la vida ideal,

es soñar sin despertar …

 

 

 

Bibliografía.-

 

Será enviada a quien se la solicite al autor.