07 Mar El futuro de los aditivos en alimentación animal. Ácidos orgánicos de cadena corta y aceites esenciales, como promotores del crecimiento.
EL FUTURO DE LOS ADITIVOS EN ALIMENTACIÓNANIMAL.
ÁCIDOS ORGÁNICOS DECADENA CORTA Y ACEITES ESENCIALES COMO PROMOTORES DEL CRECIMIENTO.
Dr.D. Pere Costa Batllori
Académicode Número
7de junio de 2000
La prohibición del empleo de determinados antibióticos comoestimulantes de las producciones ha preocupado intensamente al sector de laalimentación y la producción animal.
El cambio de mentalidad, producido desde que en 1970 se inició lapromulgación de la legislación comunitaria de los aditivos, en alimentaciónanimal, bajo el objetivo de la productividad ganadera hasta llegar al 2000 conel objetivo incuestionable de la sanidad, ha aparcado a gran número demoléculas utilizadas como aditivos y ha dejado al sector desprotegido yhuérfano con las pérdidas económicas correspondientes.
No vamos a entrar en la discusión sobre las causas de estasprohibiciones dado que el tema de los residuos, en los alimentos de origenanimal, no constituye ningún problema si se aplica debidamente el periodo desupresión, en los casos que sea necesario, y que el tema de las resistenciasbacterianas derivadas del uso de antibióticos en los piensos, indudablementereal, es responsable tan solo de un muy pequeño porcentaje de la casuísticaglobal de las resistencias presentadas. El futuro juzgará si la UE tiene razóno el acierto está en la decisión de la FDA al permitir el uso de hormonas,beta-agonistas y antibióticos/promotores del crecimiento.
Pero debemos hablar del futuro y con la brevedad que una mesa redondaexige, intentaremos dar una visión general sobre las posibles alternativas alos antibióticos como aditivos promotores en los piensos, tema en el que hemostrabajado intensamente y sobre el que creemos podemos brindar una experienciapráctica de interés para los presentes.
Empezaremos por los ácidos orgánicos:
Inicialmente es necesario separar la actividad acidificante de losácidos, tanto orgánicos como inorgánicos, de la que nos incumbe en estemomento. La reducción del pH del estómago, en los animales jóvenes, como vía amejorar la actividad del ácido clorhídrico a través de su influencia, entreotras, sobre la transformación del pepsinógeno en pepsina es una cuestión a laque no nos referiremos.
Tampoco interesa, desde el punto de vista de esta exposición, laposible acción beneficiosa de los acidificantes en cuanto a la digestibilidadse refiere (posiblemente ligada a lo expuesto en el párrafo anterior), ni a laretención que puedan originar sobre diversos nutrientes (minerales, carbohidratos,proteínas, energía).
Lo que sí nos parece evidente es que del mismo modo que laeficacia de los antibióticos como promotores se desarrollaba a través de lasmodificaciones a que daban lugar sobre la flora bacteriana intestinal, la de losácidos orgánicos se debe a su actividad antibacteriana con la ventaja, sobrelos antibióticos, de presentar una fuerte actividad antifúngica, sobradamenteconocida, pues como consecuencia de la misma han venido siendo utilizados enalimentación animal y a la que, por bien sabido, no haremos referencia.
Sobre la causa de la acad anrona nos reos a losestus de Saldmon et al., 1984,Ostg y dgren, 1993, Luck, 1986, Chergton et al., 1990 y 1991 y Garland, 1994 referidos a la capacidad delácido para penetrar a través de la pared celular del microorganismo, en formano disociada, y una vez dentro, el ácido se disocia. Después el hidrogeniónreduce el pH del citoplasma y esto obliga a la célula a incrementar su gastoenergético para mantener el equilibrio osmótico. El anión perjudica, por otraparte, la síntesis de DNA con lo que se evita su replicación.
Como consecuencia de los estudios expuestos serían másinteresantes los ácidos orgánicos de cadena corta con un pKa superior. En nuestraexperiencia sobre el tema resaltamos que es indudable la mayor eficacia de losácidos fórmico y propiónico.
Como resultados más convincentes, sobre laeficacia antibacteriana de los ácidos orgánicos, es necesario recordar elclásico resumen de Singh-Verma (1973), que reproducimos seguidamente:
Table 6.1 MINIMUN INHIBITION CONCENTRATIONS OF DIFERENTS ORGANIC ACIDS AGAINST MOULDS AND BACTERIA (IN G/KG DIET) (PH VALUE 5.0: 7.0-7.2) |
||||
Organism |
Formic acid |
Acetic acid |
Propionic acid |
Sorbic acid |
Phycomycets Rihzopus nigricans Ascomycets Aspergillus niger Aspergillus flavus Penicillium expansum Trichoderma viride Fungi imperfecti Fusarium nivale Alternaria sp. Cladosporium sp. Bacteria Staphylococcus aureus Bacillus subtilis Aerobacter arrogenes Escherichia coli Escherichia freundi Proteus vulgaris Pseudomona aeruginosa Pseudomona fluorescens Serratia marcescens |
1.25
5.0 5.0 1.0 2.5
2.5 5.0 5.0
1.25 2.5 2.5 1.0 2.5 2.5 1.0 1.0 5.0 |
2.5
5.0 5.0 1.0 2.5
2.5 5.0 5.0
2.5 5.0 5.0 5.0 2.5 5.0 2.5 2.5 5.0 |
1.0
2.5 2.5 1.25 2.5
1.25 2.5 2.5
2.5 5.0 5.0 5.0 2.5 5.0 2.5 2.5 5.0 |
2.5
5.0 2.5 0.5 2.5
0.5 2.5 2.5
5.0 >10 10 5.0 2.5 >10 5.0 10 2.5 |
Singh-Verna (1973) |
Por nuestra parte, y comoconsecuencia de los estudios realizados sobre el tema, presentamos un estudiode eficacia realizado por Calvo (1999), en el que se compara la actividad delos ácidos propiónico, fórmico, láctico y cítrico junto con la de labacitracina, tilosina fosfato, salinomicina, avilamicina y flavofosfolipol:
PRODUCTO |
MICROORGANISMO (mm halo de inhibición) |
||||
A. PROPIONICO 99 1000 ppm 2000 ppm 4000 ppm 6000 ppm |
0.0 0.5 1.0 1.0 |
0.0 1.0 2.5 2.5 |
0.0 2.5 2.5 2.5 |
0.0 2.5 2.5 5.0 |
0.0 2.5 2.5 3.0 |
A. FORMICO 95 1000 ppm 2000 ppm 4000 ppm 6000 ppm |
0.0 0.5 1.5 2.0 |
0.5 1.0 1.5 2.0 |
0.0 0.0 0.0 2.5 |
2.0 2.0 3.0 3.0 |
2.0 2.0 2.5 3.0 |
A. LACTICO FEED 80 1000 ppm 2000 ppm 4000 ppm 6000 ppm |
0.0 0.0 0.0 0.0 |
0.0 0.0 0.0 0.0 |
0.0 0.0 0.0 0.0 |
0.0 0.0 0.0 0.0 |
0.0 0.0 0.0 0.0 |
A. CITRICO MONO 1000 ppm 2000 ppm 4000 ppm 6000 ppm |
0.0 0.0 0.0 0.0 |
0.0 0.0 0.0 0.0 |
0.0 0.0 0.0 0.0 |
0.0 0.0 0.0 0.0 |
0.0 0.0 0.0 0.0 |
BACITRACINA 50 ppm |
0.5 |
0.5 |
0.5 |
1.0 |
0.5 |
TILOSINA FOSFATO 20 ppm |
0.5 |
0.5 |
1.0 |
0.5 |
0.5 |
SALINOMICINA 30 ppm |
0.5 |
0.5 |
1.0 |
0.5 |
0.5 |
AVILAMICINA 20 ppm |
0.5 |
0.5 |
1.0 |
0.5 |
0.5 |
FLAVOFOSFOLIPOL 30 ppm |
0.5 |
0.5 |
1.0 |
0.5 |
0.5 |
|
Existeun buen número de publicaciones que detallan ensayos favorables con relación aluso de ácidos orgánicos como promotores, pero en aras a la brevedad, a la queya nos hemos amparado anteriormente, nos quedamos con los siguientesresultados:
Lechones:
Tabla 9.- Influen de la suplementa |