07 Mar El Calendario Romano y otras efemérides
EL CALENDARIO ROMANO Y ALGUNAS EFEMÉRIDES
18 de octubre de 2006
Exmo Sr. Presidente
Exmos. Sres. Académicos
Damas y caballeros.
Entre las muchas cosas que llevo envidiando (que no Santa Envidia, porque el 6º Pecado Capital, nunca puede ser Santo) del Exmo. Sr. Prof. Dr. García Partida, se encuentran mis recuerdos de sus años de Presidente del Ateneo de Madrid, en el que en aquella Docta Casa, los ciclos de Conferencias, no tenían, en momento alguno, especificidad de Conferenciante. Allí escuché de boca de Ilustres médicos temas de humanidades, que habrían también envidiado Doctos Filósofos, o asuntos del vivir diario, tratados por solemnes Ingenieros, a los que, reconocerles, lo que se les reconocía de su saber en la construcción de puentes; no era ninguna futileza incluyo yo, tuve la osadía de compartir mesa y discurso con el propio Presidente García Partida y dos ilustres médicos para tratar el tema, entonces candente sobre Experimentación Animal, cuando por aquella fechas lo que se reconocía era la Patología Quirúrgica, hasta que el Dr. Carlos Compairé, decidió (¡Dios se lo pagué!) que se reconocieran varios (muchos años) experimentando con animales y su influencia en la Investigación del INIA. Esa fue mi presentación de Memoria en una feliz convocatoria de Oposiciones, por la que luchó el Dr. Compairé (Exmo. Sr.), aún a riesgo de enfrentamientos político-profesionales, hubo de haberlos.
Todo esto para recordarles a Uds. Que en esta Nuestra Real Academia, aparte los títulos conocidos de los Académicos, hay en muchos de ellos otros reconocimientos, digamos extra-Académicos, que como en la Real Academia de la Lengua, ilustran y dan esplendor a muchos de los presentes.
En ese orden de cosas, vieneme a la memoria apetencias por los animales de experimentación como los de los mencionados Compairé Fernández y García Partida; espíritu cuidado y grandes conocimientos gramático-ortográficos como los del Dr. Pérez García (D. Tomás) por cierto muy desaprovechados recientemente; espíritu bibliográfico para su ilusión por la Historia Veterinaria en los Drs. Serrano Tomé, Saiz Moreno o Pérez García (D. José Manuel), luchadores político-sociales, tal cual el Dr. Barros Santos (D. Carlos) que lleva sus convicciones hasta límites de Tribunales de Justicia o el Dr. Mardones Sevilla, ilustre político desde la transición por no sin olvidar al Dr. Pérez y Pérez, en su variado abanico de saberes olvidar a patólogos como el Dr. Casares Marcos que cambian o añaden a sus amplios conocimientos un tema amado de poesía de los que he recibido compensaciones personales, o de una lista que se haría interminable, de esas “apetencias extra-académicas” , como de cordobesismo ilusionante del Dr. De la Torre Montes; todos y la lista sería terminable solo en el último Académico ingresado, tienen una segunda faceta.
Los conocimientos del frío y sus aplicaciones del Dr. Jiménez Pérez (D. Salvio), o el como, donde y cuando del permanente bien hacer intra y extra-profesional del Dr. Castillo Castillo y para concluir, solicitando el perdón de los no citados, pero merecedores de ingreso en ese Club de los que ejercen, además de Veterinarios, como “algo mas” lo cual, como decía al principio nos da “Lustre y Esplendor” como Academia y como personas el mundo, que yo incluiría aquí, para no reiterarme demasiado, en al persona del Dr. José de Vicente González que a su formación Farmacéutica y Veterinaria une el conocimiento a nivel nacional e incluso extra-fronteras, de sus conocimientos de ¡Cerámica! Lo que le ha valido en la presentación de su último trabajo; el PROLOGO del Exmo. Prof. Dr. Santos Ruiz (D. Ángel) bajo el tema <> que tras su regalo leí con fruición o el publicado por la Xunta de Galicia: <> cuya presentación en Madrid contó con la persona del Exmo. Sr. Dr. Manuel Fraga Iribarne Presidente de la Junta de Galicia, que se desplazó a Madrid, con el solo objeto de presidir y leer su presentación del libro, que con la misma fruición he leído.
Este largo introito, no tiene mas objeto que justificar un hecho que ha convivido conmigo desde la juventud y que a lo mejor, muy pocos conocen: mi gusto por el latín.
Entre los maravillosos recuerdos que me quedan (cuando pasa el tiempo, de los que están en le Cielo, solo se recuerda lo bueno) de nuestro llorado Presidente Illera Martín, esta el día que me encomendó <<”como a ti lo del Latín te va, prepara la traducción de nuestro titulo de Académicos (algunos lo tenemos aún en Castella0no) al Latín, que será lo que usemos en el futuro”>>. Así lo hicimos y dado a corregir, primera prueba, al Catedrático de Filología Latina de la Universidad Complutense Prof. Dr. Juan Lorenzo se transformó en texto que figuró en los próximos y siguientes Títulos Académicos de nuestra Real Corporación con la aquiescencia del Instituto de España, que vio como, primero con asombro y luego con felicidad como respiraban los Académicos de la Real de Veterinaria…. (Como comentará después) <>.
Está claro que allí se ignoraba que Veterinaria, es “algo mas” que curar animales, lo que podrán atestiguar Académicos como: Carlos Barros, Tomás Pérez, Pietro Herrero, Suárez Fernández, Blanco Loizelier, Compairé Fernández, Sotillo Ramos, Cuellar Carrasco, Rodríguez Zazo, Dualde Pérez, Jiménez Pérez, Mardones Sevilla o nuestros generales (como Hernando Fernández) que harían interminable esta relación de los que … “además de…tienen otra formación extra-patológica.
Bien, todo este largo, largísimo preámbulo, solo pretende justificar el titulo de nuestra modesta charla de hoy, que preveo y deseo corta para bien de Uds.
<
En esta línea Ediciones Clásicas, por mano de José Contreras Valverde, editó en 1996 una Agenda Romana, que compendiaba TODO, TODO lo que se debía recordar y programar a través de un Calendario, que “in principio” se atribuyó a Rómulo.
En ese Calendario, el año se dividía en diez meses cuyos meses eran los que literalmente copio y leo:
1º MARTIUS.- Nombre que se dio en loor de Marte, una de las mas antiguas divinidades de la religión romana, al que se le designó como padre de uno de los fundadores de Roma: Rómulo.
Marte, con Júpiter y Quirino (Divinidad romana, que veneraban los sacerdotes salios) eran el centro del hacer y rezar diarios.
Algunos autores, muestran a QUIRINO como untarte “pacifico”. De cualquier manera siempre se asigno a MARTE la acción bélica y a QUIRINO el pacifismo de las instituciones civiles.
La tradición romana mantiene que QUIRINO sería Rómulo divinizado, relacionado con la Agricultura, Su fiesta eran las QUIRINALIA.
Al servicio de Marte se destinaba un sacerdote (el flamen marcia) uno de los tres flámines mayores. En su honor, como primer mes del año se celebraban fiestas como las EQUIRRIA del día 14; las QUINCUATRIA del 19 y el TUBILUSTRUM del día 23.
También se dedicó a Marte el mes de octubre en el que el día 11 se celebraba los MEDITRINALIA y el día 13, en el que se sacrificaba en su honor un caballo (fecha que ha llegado a nuestros días como el de los IDUS DE MARTE.
A Marte que Velázquez inmortalizó en un cuadro que se conserva en el Museo del Prado, le pintó con casco acerado y un escudo a sus pies, con la barbilla apoyada en la mano izquierda, codo sobre la rodilla, como pensando en mil batallas que habrían de celebrarse en el Olimpo.
Se le dedicaron varios templos importantes, el mas celebrado de los cuales fue el de la Porta Capena en la Vía Apia datado en el s. IV .d. C. dado que en él se tomaban decisiones sobre la guerra, se concedían honores a los triunfadores y en él se elegían los gobernadores de las diferentes provincias.
Este dios, Marte, fue rápidamente identificado por otras culturas, siendo los griegos los primeros en asimilarle a ARES, su dios de la querrá.
El 2º era APRILIS, mes consagrado s VENUS de cuya raíz etrusca que era APRU, se latinizó el nombre APRI subjetivado finalmente con LIS, como adjetivo genérico ordinal.
La diosa romana Venus fue asimilada e identificada por los griegos con su diosa Afrodita.
Venus estaba ligada primariamente con la viticultura (tal vez su nombre derive la palabra vinum) Se festejaban dos fechas en honor del vino, que se dieron en denominarse VINALIA (le asignaron el 23 de abril) y reservándole honores coincidentes con Júpiter asignaronlé, además, el 19 de agosto.
El culto a VENUS adquirió gran preponderancia con la llegada al poder de JULIO CERSAR y más aún en los últimos años de la república.
De las muy variadas representaciones que se hicieran de la diosa VENUS, es posiblemente la más afamada la existente en el Museo del Louvre de París, que fue encontrada el la ciudad francesa de ARLÉS (ciudad que ganó fama por sus variados monumentos romanos) estando datada dicha estatua, sobre el s. IV a. d. C.
El 3er mes se denomin&oae; MAIUS, de cuyo nombre existen serias controversias, la mas razonada de las cuales parece ser la de ser dedicado a la diosa MAYA (madre de MERCURIO), a la que se encomendaban el crecimiento conservación y granado de los vegetales.
No obstante, en vir de &ld;simpat&iae;a etimol&oae;gica&rd; el mes de MAIUS estar&iae;a dedicado a recordar y ensalzar a los antepasados (MAIORES), en la misma correlaci&oae;n el mes siente IUNIOUS estaría dedicado en los mismos términos, a los descendientes o IUNIORES.
E 4º mes, se conoci&oae; con el nombre de IUNIUS. Era el mes dedicado a JUNO.
La diosa JUNO representaba la recopilación de todos los beneficios, bondades e idealización del sexo femenino.
La elección del nombre (JUNO) se corresponde con la raíz IUNO, fuerza tutelar de la mujer como compañera, esposa y madre frente al nominado GENIUS, correspondiente a la fuerza, protección y habilidad guerrera, del hombre.
En sus diferentes acepciones, le estaba encomendada la protección del matrimonio (PRONUBA) y el mantenimiento de las buenas relaciones de los cónyuges (con el nombre de LUCINA).
En Roma se la veneraba al principio de cada mes (las CALENDAS) y el 4º mes del año IUNIUS (del calendario romano) que se corresponde con el 6º nuestro actual gregoriano.
En la Galeria Borghese de Roma, se conserva un busto de la diosa JUNO, trabajado en pórfido y alabastro, datada en el S. XVIII.
Les aclaramos a los no versados que los <> son rocas efusivas derivadas de magmas generalmente ácidos, provinientes de erupciones volcánicas. En este grado se encuadran ferrocristales de cuarzo (los mas ácidos). Se trata de rocas muy duras de color rosa lo que da a la escultura en busto, unas tonalidades de singular atractivo.
De su especial dureza, suficiente decir que se utilizo para pavimentar calles, la mas antigua de las cuales parece ser la conservada y utilizada en Jordania, en la ciudad de Petra.
Los meses siguientes hasta ahora hemos nominado cuatro, recibían su nombre, del ordinal cronológico en que se insertaban en el calendario.
Asé del 5º al 10º los nombres asignados eran: QUINTILIS, SEXTILIS, SEPTEMBRE, OCTOBER, NOVEMBER y por fin DECEMBER.
Total en meses: 10, que comprendían hasta 304 días.
Este número 304 supuso en algún momento pequeños, por no decir: grandes problemas. Ello suponía, que las Estaciones, nunca “caían” en las mismas fechas. En el afán de unificar estos temas, se optó por la solución mas ecléctica.
Había que reformarlo y en tal sentido se atribuye a NUMA (¿sería el precursor de la Numismática?) el añadido de dos meses más.
Corresponderían en tal reforma el 11º a IANUARIUS nuestro enero actual, que recibió en honor de JANO) y que no es el ordinal de nuestra actualidad. Sería enero 1º en nuestro calendario y no el undécimo y FEBRUARIUS duodécimo, según NUMA y segundo según nuestra ERA.
A JANO divinidad romana que dio nombre al primer mes del año. (IANUARIUS.- enero) se le consagró el primer día del primer mes.
Jano, representaba en la época, todos los principios (no solo del calendario) razón por la cual los sacrificios y las plegarias, debían comenzar indefectiblemente con una invocación a este Dios. Era en resumen el iniciador de cualquier nueva actividad y el paso de una situación a otra (aunque fueran figuradas) tal cual como la puerta de la casa que se denominaba IANUA, nombre asimismo asignado a los caminos y pasos de las vías públicas.
JANO, en su representación iconográfica, se presentaba con dos rostros opuestos, mirando uno en dirección opuesta a el otro. Resumiendo su visión comprendía el pasado y el futuro.
Una representación en bronce, del JANO bifronte (datada en el S. V a. d. C.) se conserva en el museo de la Academia Etrusca de Pietro Birretina da Cortona.
El duodécimo mes sería FEBRARIUS, (mes dedicado a Februo) de la raíz latina FEBRUARIUS expiar, purificar o purgar. Como imaginan, FEBRARIUS corresponde a nuestro segundo mes del actual calendario gregoriano.
Parece deberla a NUMA POMPILIO el que FERBRARIUS, se añadieran al último mes del año romano. No obstante en el año 154 a. d. C., fue puesto en el actual calendario en el lugar que hoy .
Dado que era un mes abundante en publiosidad, los romanos lo consagraron al dios Neptuno, dedicándose asimismo a los sacrificios expiatorios.
Los meses, tal cual nos acontece ahora, tenían distinta duración.
FEBUARIUS: tenía 28 días.
IANUARIUS, APRILIS, IUNIUS, SEXTILIS, SEPTEMBER, NOVEMBER y DECEMBER: tenían 29 días.
MARTIUS, MAIUS, QUINTILIS y OCTOBER: tenían 31 días.
La suma de todos ellos, para continuar sin resolverse el problema era de 355 días en total, o dicho de otra forma; no se adaptaba al año solar. La solución llamémosla ecléctica, fue añadir cada cuatro años, dos meses de 22 y 23 días respectivamente. Dichos meses, recibieron los nombres de MERCEDONIUS e INTERCALARIS.
Llegados a esta situación, se produce un hecho, que de alguna manera había de influir en el Calendario.
En la provincia HISPANIA se habían desencadenado sucesivamente dos guerras. Estos hechos propiciaron que las elecciones al consulado hubieran de adelantarse dos meses. En lugar del 15 de marzo se adelantó al 1 de enero.
Como la magistratura estaba vinculada al comienzo de año, ese año (nos estamos refiriendo al 153 a. d. C.) comenzó en enero, cosa que se mantuvo así, en adelante.
Esa modificación y adelanto, no afectó, a pesar de todo, al nombre de los meses, con cuyo nombre se mantuvieron, simplemente por inercia administrativa, hecho desafortunado, porque había nombres de meses cuyo apelativo no correspondía al orden que ocupaban.
Con el paso del tiempo, los meses MERCEDOIOS, mantuvieron los problemas de desfase, que se fue acentuando con el paso del tiempo.
107 años después, Julio Cesar en el 46 a. d. C. pensó reformar definitivamente el calendario. Con ese fin, hizo venir de Alejandría a un astrónomo llamado SOSIGENES para que estudiara y resolviera en su caso, el tema del calendario.
SOSIGENES tomó como referencia la duración del año trópico, determinado por los astrónomos egipcios en 365 días y 6 horas, aconsejando, en consecuencia, cambiar la situación vigente de 355 días en un año civil de 365 días con el fin de “recuperar” las 6 horas de diferencia, sugiriendo que cada 3 años normales, se siguiera un año (que denominó bisiesto) de 366 días.
Este calendario propuesto por SOSÍGENES, vino en denominarse JULIANO y estuvo en vigor hasta el año 1582 en que le Papa Gregorio XIII rehizo la reforma definitiva.
Gregorio XIII, estuvo en la silla de Pedro, desde su elección en 1572 (10 años antes de la reforma) hasta 1585. Su nombre hasta llegar al pontificado era UGO BONCOMPAGNI y vivió fama de buen jurista y fomentador de las ciencias. Fue en su tiempo el fundador de la Universidad Gregoriana, a partir de la Escuela Superior de los Jesuitas. Fundó varios Colegios, entre ellos el germánico, inglés e irlandés y creó también nuevas nunciaturas.
Fue además un papa muy ligado a los temas misionales, a partir de su Universidad Gregoriana.
¿Cómo quedó el calendario finalmente?.
Pues con la duración de 365 días y 6 horas se repartió en los siguientes meses y días:
Februarius: 29 días.
Aprilis, Iunius, Sextilis, October y December (que eran los meses pares: a 30 días, Ianuarius, Martius, Maius, Quintilis, September, November (meses impares a 31 días.
Traducido al Román Paladino, ya saben Uds.: 30 días trae Noviembre, con Abril Junio y Septiembre, 28 tiene Febrero y los demás……. a 31.
Las 6 horas restantes se iban aando y cada tro años, se añad&iae;a d&iae;a m&aae;s a Febr, pero no como d&iae;a 29 nosotros vivimos en los años bisiestos, sino repitiendo el d&iae;a 24 en lat&iae;n recib&iae;a el apelativo de: <> cambi&aae;ndolo por: <BIS SEXTUM KALENDAS MARTIAS>>, denominación que supuso, que ese año recibiera el nombre de <> por el BIS SEXTUM.
A propuesta de Marco Antonio, con motivo de la muerte de Cesar, se acordó como honor a Cesar, que se diera su nombre al mes de su nacimiento (QUINTILIS) pasando a denominarse IULIUS.
Por los mismos, años mas tarde (en el 8 a. d. C.) y como motivo de adulación al emperador reinante (Cesar Augusto), el Senado cambió el nombre de SEXTILIS por el de AUGUSTUS mes en el que el Cesar imperante, logró sus mas resonantes victorias.
Por aquello de lo odioso de las comparaciones (parece que hablamos del S. XXI) y con el exclusivo objeto de que el número de días no fuera inferior al dedicado a Julio Cesar, se le añadió un día (quitándolo a Februarius).
Esto suponía, (si no he conseguido dormirles hasta ahora) que habia de considerarse un hecho matemático: tres meses seguidos, tendrían 31 días. Esto supuso que el Senado (¿No tendrían nada mas importante que tratar?) para que el número de días no fuera inferior al de Julio Cesar, se le añadió un día a quitándoselo a febrero, dado que el
No tenía ni defensor ni casus belli que le justificara, llegando finalmente a la distribución, alterando la duración de los meses posteriores a AUGUSTUS, que fue la siguiente:
Februarius = 28 días.
Aprilis, Junios, September, November = 30 días.
Ianuarius, Martius, Maius, Iulius, Augustus, October y December = 31 días.
Este calendario, tal cual, excepto unas ligeras reformas que efectuó el Papa Gregorio XIII, es el que ha llegado a nuestros días.
Todo éste “galimatías” y perdónenme la expresión requería una norma para fechar cada año. Por lo general, se hacia mencionando el nombre en ablativo de los Cónsules en ejercicio. En algunas ocasiones se iba tan que se llegaba a la fundación de Roma: AD URBE CÓNDITA (753 a. d. C.) ó a la expulsión de los reyes: POST REGES EXACTOS (509 a. d. C.).
La computación final de los años que vivimos (referido al nacimiento de Cristo) era Cristiana, se debe al monje Dionisio el Exiguo y se remonta al año 527. Nada que ver éste Dionisio con otros de tal nombre cual los dos tiranos de Siracusa, el más activa de los cuales se nominó Dionisio I el viejo (432-367 a. d. C.) siendo una de las figuras más representativas de la historia de los griegos en Siracusa. Su ambición fue unir a todos los griegos de Italia.
A éste Dionisio que murió en una de tantas guerras que mantuvo con Cartago, sucedió Dionisio II el Joven, de no tanta belicosidad como su padre, muriendo en Corinto allá por el año 344. Tampoco, nada que ver, con DIONISOS una de las mas importantes divinidades griegas, correspondiente (como muy bien saben) al Baco de los Romanos.- Simple aclaración-
A pesar de que de la semana <> como del gobierno, les dejamos unos simples datos de nuestro interés.
A éste respecto, tomamos del trabajo de Contreras Valverde (José) los siguientes datos:
Cada 9 días se celebraba in día de mercado, denominado NUNDINA, que a todos los efectos, tenía carácter festivo. A los días comprendidos entre 2º NUNDINAE, no se les prestaba atención especial.
Posiblemente por influencia egipcia, en el Imperio Romano, la semana constaba de 7 días. Los egipcios habían dedicado un día a cada uno de los siete grandes astros conocidos en su momento, distribuidos desde el más lejano al más cercano a la Tierra, siguiendo el orden: Saturno, Júpiter y Marte, de untado y Sol, Venus, Mercurio y Luna por el otro. Dividiendo en 24 horas y el nombre correspondía a aquel que pertenecía la primera hora.
La ordenación propuesta, correspondía a éste orden:
SATURNO-SOL-LUNA-MARTE,- MERCURIO-JÚPITER y VENUS.
En consecuencia, en nuestro Latín de hoy los días de la semana son.
1º/ SATURNI dies
2º/ SOLIS dies
3º/ LUNAE dies
4º/ MARTIS dies
5º/ MERCURII dies
6º/ IOUIS dies
7º/ VENERIS dies.
Algunas de las correspondencias con nuestro nomenclátor actual podrían ser:
El SATURNI dies, cambió su nombre por el de sábado (del hebreo SABBATH) que supone en libre traducción a <>. El SOLIS dies en el que se produjo la Resurrección de Cristo, pasó a ocupar el primer día de la semana, consagrado al Señor recibiendo el latinizado DOMÉNICA dies, de donde se deduce que nuestra semana, comienza en Domingo y no en Lunes, como la comercialización de la vida, nos ha acostumbrado.
Resuelto el problema de cómo se componía el año, nos queda finalmente por explicar, cómo se ponía fecha al año. Por lo general, declinado en ablativo el nombre de los dos cónsules en ejercicio. En algunas ocasiones, no obstante, para fechar el año, se remontaban a la fundación de Roma, “ ab urbe condita” (753 a. d. C.) o a la expulsión de los reyes, “post reges exactos” (509 a. d. C.).
El sistema que conocemos actualmente, en los países cristianos, esta referido a Cristo y debido al monje DIONISIO EL EXIGUI (experto en cronología) se remonte al año 527.
Toda esta distribución calendaría tenía finalmente su nombre en Latín.
De todos los días mencionados, en cada mes, solo tres tenían nombre propio: Las Kalendae, las Nonae y las Idus. La primera, Kalendae correspondía al 1 de cada mes. Las Nonae, podían corresponder (según los meses a los días 5 ó 7.
Con la expresión 5 se fechaban: Ianuarius, Februarius, Aprilis, Iunius, Augustus, September, November y December.
Con el 7: Martius, Maius, Iulius y October.
Las Idus correspondían al al 13 o al 15, siguiendo la misma distribución que las Nonae.
La expresión de la fecha, según Contreras Valverde, dependía de la relación que el día cuestionado, tenía con una de estas tres fechas clave:
El día de las Kalendae, Nonae e Idus se expresaba poniendo éste nombre ablativo, seguido del mes correspondiente.
Los días inmediatamente anteriores o posteriores a cualquiera de éstas tres fechas-clave se expresaban mediante el adverbio pridie o postridie respectivamente, seguidos del nombre correspondiente, en acusativo. Para los restantes días se utilizaba la expresión “ante diem”, seguida de mismo ordinal que faltaran hasta llegar a la fecha clave, inmediatamente posterior, teniendo en cuenta que los romanos, ya utilizaban nuestro “a. i” (ambos inclusive) en el que contaban el día de partida y el de llegada.
La fecha se expresaba finalmente en abreviatura.
Para finalizar ¡Que ya esta bien! Les vamos a nominar, a lo largo de algunos meses, fechas los que acontecieron hechos importantes para el Imperio.
ENERO– IANUARIUS
Día 1 = Instauración del Calendario juliano
Día 3 = Nacimiento de Cicerón. Nacido en Arpino el año 106 a. d. C. Fue como todos saben, un excepcional orador, destacado político y prolífico escritor. ¿Quién de nosotros no se ha enfrentado a lo largo del Bachillerato con textos suyos para traducir?. Durante su consulado, tuvo lugar la famosa Conjuración de Catalina. Murió el 7 de diciembre del 43 a. d. C. Lo asesinaron cuando intentaba huir de los sicarios de Marco Antonio. Su cabeza y su mano derecha se clavaron en una pica y se expusieron en los “Rostra”.
Día 11 = Se festejaba a CARMENTA y JUTURNA. La primera diosa de los nacimientos.
Día 15 = Segundas CARMENTALES y de sus hermanas Antevorta y Posvorta. La fiesta conmemoraba el que las matronas romanas se a tener hijos, por …… una larga historia.
Día 16 = El senado otorga a Octavio el titulo de AUGUSTO.
Día 24 = Asesinato de CALIGULA. Año 41 a. d. C. un grupo de senadores, capitaneados por CASIO QUEREA. Se cuenta que CALIGULA al recibir la primera puñalada, gritó que <>. Dícese que recibió hasta 30 puñaladas. Había nacido el 31 de agosto en el año 12 a. d. C.
Día 30 = Se inaugura el ARA PACIS, el altar que ordenó erigir Augusto en honor de la Paz, al lado de su propio mausoleo. Actualmente se conserva en buen estado.
Nacimiento de ADRIANO (año 76 a. d. C.), nacido en España, tiene fama de ser el más culto de los emperadores romanos.
FEBRERO.- FEBRUARIUS
Día 4 = Muerte de SÉPTIMO SEVERO en 211 a. d. C. Dícese que poco antes de su muerte aconsejó a sus hijos: CARACALLA y GETA que como único asunto, tuvieran contentos a los soldados.
Día 13 = Derrota del CREMERA (475 a. d. C.). Murió toda la familia de FABIUS en una emboscada junto al río CREMERA. PRIMERAS FAUNALES en honor de FAUNO. Las SEGUNDAS el 5 de diciembre. En las fiestas en honor de FAUNO MARCO ANTONIO ofreció su corona (44 a. d. C.) de LUPERCO a JULIO CESAR. Una conspiración terminó con la vida de Julio Cesar.
Día 17 = FERALES.- Fiesta en honor de los difuntos con que se celebraban las PARENTALES.
Día 22 = CARISTES. Tras honrar a los difuntos con que se celebraban las PARENTALES y FERALES, las familias agradecían a los dioses el continuar vivos.
Día 23 = TERMINALES.- Fiestas en honor del TÉRMINO, dios de los límites de los campos.
Día 24 = REGIFUGIO.- Se conmemoraba la expulsión TARQUINO el SOBERBIO y la supresión de la monarquía.
Día 27 = PRIMERAS EQUIRRES.- Fiestas en honor de MARTE celebradas con una carrera de caballos. Las segundas se celebraban el 14 de marzo.
MARZO.- MARTIUS
Día 1 = Fiestas en honor de JUNO LUCINA. Las mujeres acudían al templo a pedir por la prosperidad de su matrimonio.
Día 5 = NAVIO DE ISIS.- Fiestas en el puerto en honor de esta diosa.
Día 13 = ASESINATO DE HELIOGABALO. Fue proclamado emperador do 15 años y por sus excesos, fue muerto por sus soldados, tras arrastrarlo por Roma, fue arrojado su cadáver al TIBER en el año 22 a. d. C.
Día 14 = MAMURALES Y SEGUNDAS EQUIRRES.- Fiestas en honor de MARTE.
Día 15 = ASESINATO DE CESAR. Lo matan en el SENADO, los Senadores encabezados por CASIO y BRUTO. Estando agonizando pronunció las palabras que todos conocemos: “!TU QUOQUE, BRUTE, FILI MI!” (¡También tú Bruto, hijo mío!). Se dice que recibió hasta 23 puñaladas sin emitir un gemido. (44 a. d. C.).
Día 16 = MUERTE DE TIBERIO (37 a. d. C.). El segundo emperador romano muere a los 78 años. Se cuenta que pudo ser envenenado por CALIGULA y la satisfacción de Roma se pronunciaba con el <> (<< ! Al Tiber con Tiberio ! >>).
Día 17 = BATALLA DE MUNDA. En el año 45 a. d. C. la guerra civil entre Cesar y los partidarios de POMPEYO se libró en España y fue el motivo de la consolidación de CESAR.
Día 18 = INCENDIO DEL FORO ROMANO. Año 210 (a. d. C.). Se produjo un pavoroso incendio que destruyó varios edificios del FORO. Se salvó milagrosamente el Templo de VESTA.
Día 19 = ARMILUSTRIO: Fiesta de la purificación de las armas.
QUINCUATROS: Fiesta de los escolares y artesanos.
Día 20 = Nacimiento de OVIDIO: Año 43 a. d. C. PUBLIO OVIDIO NASON, autor entre otras obras de la Metamorfosis y los Fastos.
Día 28 = Asesinato de PÉRTINAX que fue proclamado emperador tras el asesinato de CÓMODO a los 60 años de edad. (193 a. d. C.).
ABRIL – APRILIS
Día 1 = Fiestas de VENUS VERTICORDIA Y DE LA FORTUNA VIRIL.- Las mujeres hacían votos por asegurar en protección.
Día 4 = NACIMIENTO DE CARACALLA. Nació en 188 a. d. C. en Lyón. Sucedió a su padre SÉPTIMO SEVERO y uno de sus primeros actos de gobierno fue asesinar a su hermano.
Aún se conservan sus magnificas Termas lo que da su nombre a las TERMAS DE CACACALLA, donde, por cierto, esta ubicada la casa central de la IT.
Fiesta también en honor de CIBELES cuya imagen se procesionaba por las calles de Roma.
Día 8 = ASESINATO DE CARACALLA. Que lo fue en el 217 a. d. C. por uno de sus centuriones.
Día 12 = LLEGADA A ROMA DE LA DIOSA CIVELES.- En piedra de betilo, la figura de la diosa frigia llegó a Roma en el año 204 a. d. C. como presencia imprescindible (según los libros Sibilinos) para que los romanos, pudiesen vencer a Anibal.
Las Sibilas eran una clase de Sacerdotisas, que transmitían los oráculos en estado de trance. Los griegos las adscribían al culto de Apolo. De las sibilinas noticiables existen cuatro de las que hay noticias: Una era troyana, hija de Dárdano; otra líbica hija de Zeus, otra lidia que vivió en Eritrea y finalmente la cuarta de Cumas. Esta última, según la tradición vendió a Tarquino el Soberbio, rey de Roma, los llamados LIBROS SIBILINOS, de cuyos libros, los romanos encontraron respuestas por ciertos sacerdotes designados para ello (los QUIDECIMVIRI SACRIS FACIUNDIS).
Como sus Señorías recuerdan de sus años mozos, ANIBAL fue un caudillo cartaginés de la segunda GUERRA PUNICA nació en Cartago allá por el año 247 a. d. C.
Pertenecía a la noble familia de los Barca que gozó de mucha influencia en Cartago, entre los años 250 y 200 a. d. C.
Dícese que su padre AMILCAR lo trajo consigo a España, donde le hizo jurar odio eterno a los romanos. Muerto su padre en el 229 a. d. C. permaneció en España a las ordenes de su cuñado ASDRUBAL, a cuya muerte en el 221 a. d. C. , fue proclamado general del ejercito cartaginés.
De sus mantenidos odios, hizo destruir SAGUNTO, única ciudad al sur del EBRO que permanecía fiel a Roma.
De “su leyenda” se cuenta que en el año 218 a. d. C. puso (y concluyo) en marcha una empresa que concibió de legendaria: Atravesó los ALPES con todo su ejército, caballería y elefantes. De cómo aquellos caballos, pudieron soportar el pedregoso suelo y la nieve que lo cubría, existen recuerdos de primitivos métodos podológicos de los ancestros de las herraduras: La HIPOSANDALIA, un modelo de la cual se ha conservado muchos años, para nuestro uso docente en los servicios de podología de nuestra Facultad y de la que ¡cualquiera sabe cual habrá sido el final! Dado el poco gusto que nuestros profesores de Patología, tienen por los conocimientos de Podología.
Con aquel fastuoso ejército fue venciendo a cuantas legiones le fue enviando Roma para su lucha. Primero las legiones del Cónsul ESCIPIÓN, al que derrotó en el TICINO, más tarde al cónsul SEMPRONIO que siguió la misma suerte que el anterior, ésta vez en TREBIA, le siguió el cónsul FLAMINIO que fue igualmente derrotado, ésta vez en TRASIMENO, sufriendo finalmente el ejercito romano, su mayor descalabro en CANNAS, el año 216 a. d. C. donde cuentan las historias que perecieron más de 60.000 romanos, con el cónsul PAOLO EMILIO que los mandaba.
Aníbal permaneció en Italia durante 13-14 años (cambiando de lugar continuamente) pero sin decidirse a atacar Roma.
Tras muchas vicisitudes y vencido por ESCIPIÓN en ZAMA en el año 202 a. d. C. se vio obligado a concertar la Paz.
Su trágico final, antes que morir a manos de los romanos, fue envenenarse en el año 183 a. d. C.
Volviendo a nuestra diosa CIBELES (de la que en Madrid, como sus Señorías conocen existe una bella e imaginativa representación) diremos que se estudió muy detenidamente la persona que habría de recibirla, siendo elegido para este menester PUBLIO ESCIPIÓN NASICA. Cuenta la leyenda que la nave que transportaba la imagen, encalló en la desembocadura del TIBER, de cuya situación la saco una vestal (CLAUDIA QUINTA) sobre cuya castidad (que era imprescindible en las vestales) existía al parecer serias dudas. Este hecho fue interpretado como prueba de su decencia, con lo que las matronas, pasearán la piedra por Roma, instalándose provisionalmente en el templo de la , en el PALATINO. Allí estuvo hasta el año de 191 a. d. C. en el que se la erigió un templo propio.
De la CIBELES digamos que su nombre proviene del Latín CYBELE y éste a su vez del griego KYBELE, diosa alrededor de la cual, giraba la religión de los FRIGIOS. Originariamente fue diosa de la fertilidad, representándola, tal cual está en uno de los lugares más céntricos de Madrid, acompañada de leones y ceñida de una corona de forma amurallada. De su supremacía femenina, eran subyacentes el dios PAPAS (dios del cielo), ATIS (ser semidivino) y una retahíla de demonios llamados CORIBANTOS.
Día 14 = Se conmemoraba la batalla de MODENA en la que, en el año 4 a. d. C. se enfrentaron las tropas de octaviano (el futuro AUGUSTO) y las de MARCO ANTONIO. Ganó el primero a costa de perder a dos cónsules: HIRCIO y PANSA.
Día 15 = Fiesta de la fertilidad de los campos = FORDICIALES, en la que se sacrificaban a la diosa tierra hasta 30 vacas gestantes.
Día 21 = FUNDACIÓN DE ROMA. Hablar de Roma, ante un auditorio como el que yo tengo, resultaría cuando menos, una impertinencia. Voy por ello a líbrales a Vuestras Señorías de un tedioso discurso, que en el peor de los casos, tendría una duración cuatro veces mayor de que la prudencia me aconseja. Por ello, esbozaremos aquí, unos cortos datos, que por anecdóticos, son mas “llevaderos” y ahorramos lo que un buen historiador podría decirles.
He hecho tres viajes a Roma: Uno a examinar de Selectividad a los Alumnos del Colegio Español; dos a la beatificación de Pedro Poveda, fundador de la Institución Teresiana y tres, al acto final de su santificación. En ambos casos he sido asistido por personas de la Institución que aparte los compromisos adquiridos utilizaron en mi persona el poco tiempo que una Teresiana tiene a lo largo del día. Sería, digo yo en recuerdo de mi hermana pequeña, la cual, una vez formalizado su compromiso con la I.T. hizo una estancia en Roma de 3 años en los que inició, por consejo de la Co-fundadora (Josefa Segovia – hoy en proceso de beatificación) sus estudios de Teología.
De las notas que tomé en sus agotadoras visitas y de los recuerdos históricos que me trasmitió la Directora de la Casa, les hago sucinta referencia en los minutos que siguen:
Una vez proclamado rey por los AUSPICIOS, RÓMULO decidió fundar la Capital de su Reino, que había de llevar su nombre: RÓMULO – ROMA. Cuenta la leyenda (que no historia) que con un arado trazó los contornos de la ciudad, mediante un surco que marcara su perímetro. Y también la leyenda cuenta, que su hermano REMO en señal de burla saltó por ese surco. Rómulo lo mata como represalia y aviso para todos aquellos que en lo sucesivo se atrevieran a saltar las “murallas” de su ciudad.
Sin acuerdo historiográfico, este hecho se data sobre el 753 a. d. C.
De aquel incipiente deseo de ROMULO a nuestros días, Roma se ha proclamado la Capital de la Republica Italiana y de la provincia del LACIO, siendo la ciudad mas populosa de Italia, ya que sobrepasa, en mucho, los 4.000.000 de habitantes.
Se han construido grandes avenidas y frondosos parques, pero la historia y su valor testimonial hace que se conserven para servicio público, antiquísimos pasajes lo que hace que Roma, en mi opinión sea la Ciudad, donde se circula a mayor velocidad, porque su secreto, para evitar (en mis correrías raramente lo evitaba) para evitar atascos, sea aumentar lo más posible, el número de coches por segundo, fundamentalmente en el entorno del Vaticano.
La primitiva ciudadela se convirtió en populosa ciudad, al englobar en su núcleo las siete colinas, que la procuran el nombre de <> a saber: PALATINO, CAPITOLINO, AVENTINO, QUIRINAL, CELIO, ESQUILINO y VIMINAL; continuando en su ensanche a favor de las principales vías que en forma radial, llevaban a todas las direcciones: CASSIA, FLAMINIA, SALARIA, NOMENTANA, PRENESTINA, LABICANA, TUSCOLANA, APPIA ANTIGUA, APPIA NUEVA, AURELIA, TIBURTINA y LATINA. El entorno termina ocupando una superficie superior a 90 km2.
De la Roma moderna no vamos a hablarles, porque cualquier agencia de viajes, las daría mejor información de la que yo pudiera apuntar aquí.
Unas palabras sobre la Roma Antigua: Se construyó inicialmente sobre el PALATINO, por la gente rural del lugar. Ya en el S VI a. d. C. asumió el carácter de gran ciudad.
De los sucesores de Rómulo (primer monarca romano) deberíamos mencionar entre otros a: NUMA PONPILIO, TULO HOSTILIO, ANCOMARCIO, TARQUINO el ANTIGUO, SERVIO TULIO y TARQUINO EL SOBERBIO. La monarquía se suprimió por la fuerza de los patricios (cuya riqueza se cifraba en la agricultura) hacia el año 510 a. d. C. La fuerza política era el Senado, e instauraron un régimen republicano, en el que los máximos poderes se delegaban en los cónsules que se renovaban anualmente.
El contacto con los refinamientos greco-orientales y la copiosidad de los grandes tributos y botines de guerra, fue modificando las austeras costumbres primitivas, defendidas sin resultado, por el austero CATÓN EL CENSOR, hasta llegar al desastre socio-económico en que terminó Roma y su Imperio.
Hemos defendido en muchas ocasiones el que los grandes desastres en las naciones de la Tierra, deben las más de las veces, a que los gobernantes NO HAN LEIDO O LEEN LA HISTORIA. De haberlo hecho, no se habría llegado a los grandes desastres de lo que debieran ser bienaventuradas repúblicas, HITLER no habría fracasado en Rusia, si por unos momentos hubiera leído o alguien recordado, lo que mas de 100 años antes, ocurrió a Napoleón.
O quizá los campos de exterminio alemanes no se habrían planteado, de haber recordado o conocido la historia de Patricios y Plebeyos de la Roma que nos
Pero ya se sabe que <>.
Seguimos, pensando en un próximo final, en bien de Uds., con lo que podría ser NUESTRA AGENDA LATINA.
Antes que eso en un paréntesis que debería rodear una guirnalda, quede aquí mi agradecido recuerdo a los Ilmos. Sres. Profesores Drs. LORENZO LORENZO (D. Juan) que me permitió compartir con el mi modesto Latín, así como al Ilmo. Sr. Prof. Dr. MACEIRAS FAFIAN (D. Manuel), que en su Decanato, asombrábase de que un veterinario que se sabía a esas alturas, las Leyes del Silogismo, para demostrárselo en castellano, tenía que traducirlas previamente del Latín, que era como yo las he sabido siempre. Cosas de Veterinarios y Filósofos. De ellos aprendí , entre otras cosas, cuando se hablaba del Dr. Tal o cual, como buen médico, me decían <>. En aquella época esto fallaba, entre mis conocidos, con el Dr. Casares Marcos (Exmo. Sr. Prof. Dr. D. Eladio) de cuyo magisterio siempre he hecho presunción y que quizá, de la misma fuente que yo, utilizaba el “remoquete“ que tanto molestaba a muchos Drs. de bordado o tarjeta en el bolsillo de la bata, a los que se les podía decir: Mira entre nosotros el Dr…. soy yo y tú, licenciado en Medicina … cosas de la vida.
Volvemos como decíamos, a nuestro calendario, continuando con Abril.
Día 23 = PRIMERAS VINALES.- Era una fiesta en honor de JÚPITER a quien se pedía en protección de las viñas.
Día 25 = ROBIGALES.- Fiestas en honor de ROBIGO, divinidad de sexo incierto (ya me entienden…..) que protege a los cereales contra la royuela.
Día 26 = NACIMIENTO DE MARCO ANTONIO. Combatió con denuedo para la defensa del Imperio. En su conmemoración se erigió una columna con su nombre en el centro de Roma. No recuerdo la Columna, pero si su estatua ecuestre, escultura en bronce dorado del s. II, situada en la Plaza del Campidoglio de Roma. Nació en Roma en el año 121, fue un estudioso de filosofía. Al subir al poder, asoció al trono a su hermano LUCIO VERO, con el que compartió al titulote AUGUSTO. A pesar de su natural pacifico, su vida fue un permanente guerrear. Murió en el año 100 a. d. C. en VIDOBONA (hoy Viena), posiblemente a consecuencia de la peste.
Día 28 = PRIMERAS VESTALES.- Fiestas en honor de VESTA, que celebraban con especial significación los panaderos y los molineros.
Día 30 = MUERTE DE LUCANO: Poeta de prometedor porvenir truncado a la edad de 26 años, autor de la FORSALIA.
Mayo – MAIUS
Día 1 = FIESTA DE LOS LARES PRAESTITES.- Considerados los dos, como los guardianes de las Murallas de Roma.
Día 11 = FUNDACIÓN DE CONSTANTINOPLA. En el año 330 el emperador CONSTANTINO, trasladó la capital del imperio de Roma a Bizancio donde fundó la ciudad, a la que dio su nombre.
Día 17 = PRIMER DIA DE LA FIESTA DE DEA DIA. Eran fiestas agrarias a cargo de los HERMANOS ARVALES, celebradas en alternancia: unos años los días 17, 19 y 20 y otros el 27, 29 y 30.
Día 21 = AGONAL DE VEYOVIS.- Se sacrificaba un carnero en honor de este dios infernal, al que pedían protección, frente a las epidemias.
Día 29 = AMBARVALES.- Fiesta de la purificación de los campos.
Día 31 = CELEBRACIÓN DE ÑOS JUEGOS SECULARES DE AUGUSTO.- Se conmemoraba un nuevo siglo (año 17 a. d. C.) de la ciudad de Roma.
INTERDICTO
He repasado lo escrito hasta el momento y he comprobado lo lastrante que puede resultar para VVSS. el presente trabajo. Entonado aquí mi <> vamos a concluir, no detallando en exceso los meses que nos restan, sino “pincelando” cada uno con untar de detalles que resulten de interés. Tras mi acusación y encarecido ruego de perdón, vamos a ir concluyendo según lo anunciado.
JUNIO .- IUNIUS
Día 4 = DESTRUCCIÓN DE TROYA.- Tras diez años de asedio, los griegos construyeron el famoso Caballo de Madera con el que se introdujeron en la ciudad. Por la noche saliendo los escondidos en el interior, abren las puertas de la ciudad e introduciendo el ejercito griego <> que recuerda la historia, de los desprevenidos troyanos, de los que ENEAS fue uno de los supervivientes. DIONISIO DE HALICARNASO, data la fecha histórica en el año 1.183 a. d. C.
Día 9 = MUERTE DE NERÓN. El descontento popular, unido a la sublevación de varios gobernantes, el Senado, le depone del cargo y ordena su detención. Atribulado por los acontecimientos, pone fin a sus días, de cuyas últimas palabras, queda la expresión: <> (<>). Lo acontecido se localiza en el año 68 a. d. C.
Día 22 = BATALLA DEL LAGO TRASIMENO. Acontecida en la segunda GUERRA PÚNICA en el año 217 a. d. C. donde Roma fue derrotada por ANIBAL.
Día 23 = MUERTE DE ASDRUBAL en el año 207 a. d. C. pierde la vida el hermano de ANIBAL.
MUERTE DE VESPASIANO. En el año 79 a. d. C. Emperador que el decir de las gentes, murió de pie, al incorporarse en su lecho de enfermo, pronunciando su epitafio final <>.
Día 25 = JUEGOS TAURIOS. Juegos sagrados que duraban 2 días. Consistentes en una cacería de toros y una carrera de caballos en el CIRCOFLAMINIO. Se celebraban cada 5 años.
Día 26 = MUERTE DE JULIANO. Gobernó poco más de 2 años y murió en el 363 a. d. C. en una batalla contra los persas. Como las frases lapidarias fueron siempre del gusto de los historiadores, dícese que sus últimas palabras fueron:<> (<>).
JULIO – IULIUS
Día 6 En el año 83 a. d. C. aconteció el INCENDIO DEL CAPITOLIO. Se dañó principalmente el templo.
Día 7 = DESAPARICIÓN DE RÓMULO.- Cuentase que desapareció en el transcurso de una tempestad. El pueblo dio en pensar que Rómulo se había convertido en el dios QUIRINO. Sucedió en el año 715 a. d. C.
Día 10 = MUERTE DE ADRIANO. Falleció en el año 138 a. d. C. y había nacido en ITÁLICA en el 76 a. d. C. Nació en España, de familia romana. Al quedar huérfano, fue adoptado por el Emperador RAJANO, del que fue sucesor en el 117 a. d. C. con el nombre de CESAR TRANAVO ADRIANO AUGUSTO. Su política fue conseguir la paz a toda costa.
Su escultura – busto en piedra forma parte de los Museos Vaticanos.
Día 12 = NACIMIENTO DE CESAR. Cayo Julio Cesar, gran estadista y brillante general romano, nació en el año 100 a. d. C. y murió en el 44 de la misma era.
Como dictador de Roma, tuvo carácter vitalicio. A pesar de su mítica genealogía y pertenecer al orden senatorial, fue un activo defensor de la plebe frente a los patricios. Políticamente fue el más activo discípulo de CAYO MARIO, enfrentándose desde muy joven a SILA. En el año 69 fue “cuestor” de la España ulterior. Por la ausencia de POMPEYO, al que de alguna manera “empujó” a una campaña militar en Oriente, fue con CRASO, para algunos asuntos de Estado y al regreso de POMPEYO y con CRASO, formaron los tres el primer triunvirato de la historia romana. El triunvirato fue disuelto por desavenencias mutuas, quedó prácticamente disuelto en el año 54 d. d. C.
Entre las muchas hazañas, recuérdense el <> frase que aún usamos en la actualidad y que recuerda simplemente el paso de CESAR con una legión, el límite septentrional de Italia, marcando hacia Roma, donde se hizo unipersonalmente con todo el poder.
Acuñó moneda con su esfinge coronada y denarios con su escudo guerrero, en el que figuraba un elefante, ambas de plata, que terminaron imponiéndose en todos los dominios de Roma.
De lo que ha llegado a nuestros días, posiblemente de lo más trascendente sea la codificación del Derecho Romano.
De su trascendental importancia ha llegado a nuestros días, un hermoso busto en mármol blanco que se conserva en el Museo Nacional de Nápoles.
A su muerte, por asesinato en el 15 de marzo, como ya hemos relatado, este mes que le vio nacer, cambió su antiguo nombre de QUINTILIS por el de IULIUS.
Día 19 = INCENDIO DE ROMA. En el año 64 a. d. C. se produce el mas violento y trágico incendio de la ciudad de Roma (de los muchos que sufrió a lo largo de la historia). El incendio de nuestra mención se atribuyo a Nerón.
Como dato curioso, de la repetibilidad de los acontecimientos históricos, dícese que entre éste incendio y el que provocaron los galos en el 390 a. d. C. trascurrió el mismo número de años, meses y días: 418 años, 418 meses y 418 días. ¡Casualidades históricas!.
He repasado Exmos. e Ilmos. Srs., Damas y Caballeros, lo que he escrito hasta el momento.
Que a mi me sugestione el Latín, la Historia y por unión de ambos la Historia de Roma, no supone (por mucho afecto que de siempre me han dispensado) que VV SS, tengan que “sufrir mas” con mis caprichos. Consecuentemente, para finalizar lo que yo gusto y acortar su seguro “sufrir por un amigo”, de los meses que nos restan, diremos 2 ó 3 cosas trascendentes de cada uno, se “me agradecen los servicios prestados” y yo les diré adios.
AGOSTO – AUGUSTUS
Día 1 = Muere MARCO ANTONIO en el año 30 a. d. C. un año después de su derrota en ACCIO, suicidándose al arrojarse sobre su espada.
En este día. Año 10 a. d. C. en Lyón, nace CLAUDIO; era según se cuenta un incapaz físico y un retrasado mental. Murió un 13 de octubre. Dícese que a manos de su esposa AGRIPINA que lo envenenó con un plato de setas.
Día 8 = Muere TRAJANO en el 117 a. d. C. Es considerado como el mejor emperador romano.
Uno de los mejores monumentos, en la actual Roma y mejor conservados, es la Columna que lleva su nombre, con hechos conmemorativos, esculpidos en espiral ascendente.
Día = SACRIFICIO A HÉRCULES en el “ARA MÁXIMA”. El culto a éste héroe lo era en gratitud por haber librado a Roma de CACO, hombre que robaba la región, según rito griego.
Esta claro que “ nuestros cacos” aparte de legendarios tienen históricos antecedentes.
Día 19 = A primera hora de la tarde, muere AUGUSTO, primer emperador romano. Su sistema de gobierno, duró mas de tres siglos. Aparte su grandeza personal, su importancia política y su bien hacer, fue un extraordinario amante. Murió en brazos de LIVIA para la que según la historia, fueron sus últimas palabras: <>……. y no se hizo su película rosa.
Día 21 = También va de amores: RAPTO de las SABINAS.- Como la desproporción romanos –as (antes tocábamos a 7) era tremenda, RÓMULO invitó a sus vecinos a la fiesta de las CONSUALES, raptó a la mujeres y expulsó a los hombres.
Día 24 = ERUPCIÓN DEL VESUBIO. Catástrofe ocurrida en el 79 a. d. C. Se destruyeron POMPEYA y HERCULANO que quedaron sepultadas y murió PLINIO el VIEJO. Todos Uds. han visto películas de volcanes y les liberamos de una descripción más.
Día 28 = MUERE SAN AGUSTÍN.- Es el 430 a los 76 años fallece en HIPONA (donde era obispo) el primer gran pensador de los primeros siglos del Cristianismo. De él podríamos haber escrito, tantas páginas como llevan soportadas.
Día 31 = Nacen CALIGULA en el año 12 y CÓMODO (hijo de MARCO AURELIO). CALÍGULA, al parecer fue el impulsor máximo de los combates de gladiadores.
SEPTIEMBRE – SEPTEMBER
Día 13 = MUERTE DE TITO en el año 81. Gobernó 2 años
VARIOS DÍAS.- Poco que reseñar que no sean, en este mes batallas y JUEGOS ROMANOS, amén de “algo importante” en mi familia. El día 15 de SEPTEMBER – SEPTIEMBRE, a las siete horas,
horas <
OCTUBRE – OCTOBER
Día 1 = Fiesta de FIDES (de fidelidad). Era la diosa de la BUENA FÉ. Se acudía al templo de la diosa, con la mano derecha envuelta en un pañuelo blanco.
Día 3 = MUERE CONSTANCIO en el año 361 a. d. C. cuando este emperador se disponía a hacer frente a su primo JULIANO.
Día 5 = MUNDUS PATET. Segundo día en que se consideraba que estaba abierta la puerta que comunicaba muertos con vivos.
Día 10 = MUERE GERMÁNICO. Fallecido en el año 19 a. d. C. en SIRIA. Muy querido por los romanos que como repulsa se apedrearán los templos, se derribarán altares y los niños se abandonarán en las calles.
Día 13 = MUERTE DE CLAUDIO. En el año 54. De su muerte hemos hablado el 1 de agosto, fecha de su nacimiento.
Día 15 = En el año 70 nace él que sería el mejor poeta de la Literatura Latina: VIRGILIO, autor entre otras composiciones de la ENEIDA.
Día 19 = BATALLA DE ZAMA.- Los romanos, al mando de ESCIPIÓN, vencen a los CARTAGINESES mandados por ANIBAL, hecho que puso fin a la SEGUNDA GUERRA PÚNICA. Año 202 a. d. C.
Día 23 = MUERE BRUTO. Tras perder la batalla de Filipo contra MARCO ANTONIO y OCTAVIANO, se suicidó tirándose contra su espada.
Día 28 = BATALLA DEL PUENTE MILVIO. Celebrada en el 312 a. d. C. CONSTANTINO vence a MANENCIO, que terminó ahogándose en el TIBER.
Según la leyenda cristiana, la víspera del combate CONSTANTINO tuvo la visión de una cruz con la leyenda: <> (<>).
NOVIEMBRE – NOVEMBER
Día 8 = CICERÓN DESCUBRE EN EL SENADO LA CONJURACIÓN DE CATILINA. Cicerón descubre los planes de CATILINA, en uno de los más famosos discursos como orador.
Día 13 = NACIMIENTO DE SAN AGUSTÍN. Como hemos anunciado el 26 de mayo (fecha de su muerte) nace en el año 354 a. d. C. el que tras estudiar diferentes tendencias religiosas, se hace cristiano trasformándose en uno de sus mas importantes escritores y pensadores. El espíritu AGUSTINIANO ha llegado a nuestros días, y se mantiene vigente, (en nuestra autonomía) en el Monasterio del Escorial, cuyo monumento auspician.
Día 16 = NACE TIBERIO. En el año 42 a. d. C. Fue el segundo emperador romano.
Día 17 = NACE VESPASIANO. En el año 9 a. d. C. nació el fundador de la dinastía FLAVIA. Su buen hacer como gobernante, puso fin a las innumerables revueltas que siguieron a la muerte de NERÓN.
Día 27 = MUERE HORACIO. Hecho acaecido en el año 8 a. d. C. fue un gran poeta latino, amigo de MECENAS y del emperador AUGUSTO.
DICIEMBRE – DECEMBER
Día 4 = NACE PERSIO en el 34 a. d. C. Compañero de estudios de LUCANO, está considerado como un gran poeta satírico. Día 7 = MUERE CICERÓN. Estaba en al lista de proscritos que confeccionó MARCO ANTONIO (significaba su condena a muerte) intentó huir, pero los sicarios de MARCO ANTONIO lo detuvieron, matándolo en el 43 a. d. C. Su cabeza y mano derecha, clavadas en una pica fueron expuestas en los ROSTRA. Había nacido, como ya hemos relatado un 3 de enero.
Día 11 = SEPTIMONTIO.- De la localización de Roma entre las siete colinas, ya hemos hablado. En est