Creación de la Dirección General de Ganadería. Su entorno político

REAL ACADEMIA DE CIENCIAS VETERINARIAS

 

LA CREACION DE LA DIRECCION GENERAL DE GANADERIA 

(su entorno político)
 

Paulino  GARCIA PARTIDA

 

El origen de la Dirección General de Ganadería, (desde este momento D.G.G.) esta íntimamente vinculado al advenimiento de la II Republica Española, pues si bien es cierto que Dalmacio García Izcara  en conjunción con  Eusebio Molina habían realizado algún intento para su consecución, tanto en los últimos años de la Monarquía como en forma más intensa en la Dictadura de Primo de Rivera, estos habían resultado fallidos.

 

El fracaso de estas negociaciones se debió principalmente a tres factores sociopolíticos de singular importancia en los años veinte en nuestro país; por un lado los intereses de los latifundistas representados por los Ingenieros agrónomos y de montes en el Ministerio de Fomento, clase social profundamente conservadora y opuesta a cualquier tipo de innovación que pusiera en peligro su “estatus corporativista”,

 

El elevado grado de corrupción del arma de caballería, que veía peligrar una de las “canonjías” suculentas de aquellos años, como era la adquisición de ganado equino, su precio de mercado solía multiplicarse por dos o tres veces, y que casualidad casi en su totalidad era adquirido por el  ejercito de un suministrador llamado Sr. Bueno, la corrupción  se proyectaba hasta situaciones insostenibles al utilizar en el medio rural las paradas de remonta y sementales, donde se cobraba impunemente a los empobrecidos ganaderos por cada salto de los sementales, no es de extrañar que tras la proclamación de la II Republica, en  el primer intento de subvertir el orden constitucional , dado por el General Sanjurjo, las tropas que intentaron ocupar el Palacio de Telecomunicaciones pertenecían a la Remonta, el tal Sr. Bueno fue encausado y condenado por haber participado en el golpe militar.  

 

En tercer lugar es necesario precisar que nuestros compañeros no habían alcanzado el grado de consideración que la sociedad española les debía, dado que incluso a su nivel más alto Catedrático de las Escuelas de Veterinaria no todos poseían ni siquiera el titulo de bachiller, cual le sucedía a mi antecesor en la Cátedra de la Universidad de Oviedo (León) Tomas Rodríguez, eminente profesor y mejor veterinario clínico , que realizo algunas publicaciones de gran valía en su época, pero que a nivel académico en origen tuvo esa rémora.

 

¿Que circunstancias acaecieron para que el día 9 de junio de 1932,  tras un acto en el Ateneo de Madrid, A.N.V.E., celebrara en los salones del hotel Ritz de Madrid  el primer aniversario de la creación de la  D.G.G.?,

 

Como podemos comprobar el acto fue presidido por el Presidente del Gobierno, D. Manuel AZAÑA, a su lado se asientan los ministros de Justicia Álvaro de Albornoz,  Ministro de Agricultura Marcelino Domingo, Subsecretario de Fomento Félix Gordón,Ordás, Director General de Ganadería Francisco Saval Moris,

Director de la Escuela de Veterinaria (Facultad) Prof. Dr. D. Rafael González Álvarez. Destacamos una ausencia muy significativa, la del Ministro de Instrucción pública y Bellas Artes, Prf. D. Fernando de los Ríos.

 

Considero necesario separar esta exposición en tres grandes capítulos, gestación de D.G.G., nacimiento de la misma y desarrollo posterior; si bien he de manifestar que para nada pretendo referirme en este tercer capitulo a su evolución tanto el Ministerio de Fomento como en el de Agricultura, sino que me ocupare del estudio detallado de las enseñanzas de Veterinaria los títulos propuestos y su problemática, en lo concerniente a este capitulo he de indicar que me he basado en la recopilación día a día de las normas emanadas de los diferentes gobiernos de la II Republica, recogidas todas ellas en la Gaceta de Madrid, publicación que fue sustituida por el B.O.E. en la Dictadura posterior.

 

Si repasamos las publicaciones que hacen referencia a la proclamación de la II Republica, comprobamos que hay autores que llegan irónicamente a decir que en realidad fue un “parto” que se gesto en la “cacharrería del Ateneo de Madrid” y en una rebotica de la calle de Atocha, es de destacar que no podemos admitir esta simpleza pero si que estas dos instituciones fueron la piedra angular en donde se forjo el advenimiento de la segunda Republica Española.

 

Tras la caída del Dictador Primo de Rivera la situación de la Monarquía se hizo insostenible, el 11 de julio de 1930 se celebro en el Ateneo de Madrid una reunión a la que acuden Besteiro, De los Ríos y Cordero, en representación de P.S.O.E. y la U.G.T., con miembros de la Alianza Republicana, presidida por Azaña, que de alguna forma ya habían creado el embrión del “comité revolucionario”.

 

El 17 de agosto de 1930 se reúnen en San Sebastián  a las tres de la tarde bajo la presidencia de Fernando Sasiain, en la sede social de la Unión Republicana,  los diversos partidos que integran la Alianza Republicana , que preside Azaña, entre ellos Marcelino Domingo, Galarza y Álvaro de Albornoz por el partido Republicano Radical Socialista,    asisten como invitados miembros de la cúpula del P.S.O.E. catalanistas y vasquita. Si bien es cierto que según el secretario de esta reunión Miguel Maura no se levanta acta de la misma, “dado que es un pacto entre caballeros”, no es menos cierto que allí se van a definir las líneas de actuación al proclamarse la II Republica, como veremos a posteriori la creación de la D.G.G. tuvo que haber sido pactada en aquella reunión

 

Gordón a la sazón Secretario General del P.R.R.S., demanda de Albornoz y Marcelino Domingo su apoyo para que se cree la D.G.G., pero pese a su denodado impulso sus fuerzas no eran suficientes para imponer este hecho. Les es absolutamente indispensable el apoyo de Azaña  y los Ministros afines a él,  dado que Lerroux se opuso frontalmente a esta demanda, pese a ser hijo de un Veterinario de la provincia de Zamora, o quizá por eso mismo.

 

Tras los lamentables sucesos de Jaca, son fusilados Galán y García Hernández, cae el gobierno Berenguer sustituyéndole Aznar quien convoca elecciones para el 12 de abril de 1931, dos días después el 14 y tras un arrollador éxito de la conjunción republicano/socialista es proclamada la II Republica Española.

 

Miguel Maura en “así cayo Alfonso XIII” afirma categóricamente “Se celebro en la tarde del jueves 16 de abril el primer Consejo de Ministros. No era sino una reunión del Comité republicano, pero por vez primera tenia lugar en la Presidencia del Consejo y en torno a una mesa más solemne que la del Ateneo”

 

Azaña a la sazón Preside el Ateneo de Madrid, creo en 1926 Acción Republicana, a esta organización política se van a adscribir un grupo de Catedráticos de Ciencias de la Salud, que capitanea el luego Rector de la Universidad Central D. José Giral, este grupo con Marti Jara, mantienen reuniones en la rebotica de la calle de Atocha, destacamos a Fernando de Castro, Herrera Bollo como discípulos de Ramón y Cajal, así como Del Rió Ortega,, Lafora y un largo etcétera, singularizo la figura de Gregorio Marañón, Quien sustituirá a Azaña en la Presidencia de la Docta Casa, el cual fue uno de los creadores del movimiento político “Al servicio de la Republica”.

 

En ese momento preside la Sección de Ciencias, El Director de la Escuela de Veterinaria de Madrid, D. Rafael González Álvarez, su vinculación y amistad con Azaña esta fuera de toda duda, cofundador de Acción Republicana es uno de los creadores con posterioridad de Izquierda Republicana.

 

La Sección de Medicina la preside el Catedrático de Farmacología de Medicina D, Teofilo Hernando miembro de Acción Republicana y perteneciente a la misma “logia” de la calle del Príncipe, donde están integrados entre otros Giral y Azaña, la Vicepresidencia de esta Sección esta desempeñada por un joven Catedrático de Fisiología de la Escuela de Veterinaria, el leones José Morros Sarda, hombre conservador y dialogante hijo de Catedrático de la Escuela de León , bien relacionado tanto con González Álvarez como con Gordón, y colaborador de Marañón.

 

En el Ateneo en aquellos años tienen una acreditada presencia jóvenes veterinarios, encabezados por Cesáreo Sanz Egaña, Asenjo Cecilia, Sobrino, de igual forma que frecuentan sus locales alumnos de la Escuela de Veterinaria, entre los que destacamos a Daniel Cano Vázquez, yerno con posterioridad de Gordón, Julián Sandonis, Emilio Alonso, García Puente, Pedro Cicuendez, José Teresa Remis, el Militante del Partido Comunista Paulino García Moya y un largo etc. Por su singularidad hago mención concreta de D. Santos Aran, dirigente veterinario de talante conservador, enfrentado a Gordón a lo largo de muchos años.

 

Antonio Espina, intimo colaborador de Azaña, es uno de las dos personas que avalaron mi ingreso en la Docta Casa, tras volver del exilio en México en el inicio de la década de los sesenta, miembro de Izquierda Republicana y con relación amistosa con mi familia, su hijo Jaime compartió conmigo como Vicepresidente la dirección del Ateneo de Madrid, me refirió como aquel grupo de ateneístas republicanos apoyaron la idea de González Álvarez para impulsar la creación de la D.G.G., Giral que fue  nombrado ministro meses después defendió igualmente esta postura ante Azaña.

 

Manuel Azaña nunca fue un hombre fácil de convencer, y lejos de él, aceptar decisiones políticas por corporativismo o presión. Azaña desconoce todo lo referente a esta toma de postura que le es sugerida y demandada por el grupo de intelectuales con capacidad para discernir sobre este cometido,  en conjunción con los miembros del ejecutivo impulsa la creación de este organismo, si bien como veremos combatirá en forma inmediata alguno de los desmanes que la desmesura de Gordón van a provocar.

 

El cuatro de mayo de 1931, el Gobierno provisional de la Republica creo el  Consejo de instrucción publica, (G.M. nº 125 de 5 de mayo, pg. 537) en el mismo decreto de creación se establece la Sección de Universidades y Escuelas de Veterinaria, De su composición podemos colegir que Azaña ha promovido esta composición, dado que se encuentra  Candido Bolívar, Leopoldo Garcia Alas, Santiago Pi Suñer,Claudio Sánchez Albornoz, todos ellos vinculados al Ateneo e incluso a Azaña, asil como Luís Jiménez de Asúa  socialista y José Xirau regionalista..

 

La  Ley sancionadora por la que se crea la  Dirección General de Ganadería, es promulgada por el Presidente del Gobierno provisional de la República el 30 de mayo de 1931 ( G.M. nº 151, de 31 de mayo, pg 1046), mes y medio después de haberse proclamado la Republica, sin que de hecho se hubiera nombrado aún Presidente de Gobierno, la responsabilidad del Consejo de ministros la ejercía el Presidente en funciones Niceto Alcalá Zamora, es de todo punto imposible pensar que esta Ley no hubiera sido consensuada con anterioridad a la proclamación de la Republica.

 

Tres días más tarde y a propuesta del Ministro de Fomento,  Albornoz, se le encarga de esta Dirección General al Subsecretario del Ministerio de Fomento con carácter provisional, sin que figure al respecto nominación del mismo, si bien es cierto que Gordón había sido designado días antes para desempeñar este cargo.

 

El 3 de septiembre de 1931 (G.M del 5 de septiembre. nº 248, pg 1662) el Ministerio de Fomento publica una orden comunicada  dirigida al Ministro por un Director General de Ganadería apócrifo (no figura nombre alguno que lo identifique) en la cual se dan normas para que las titulaciones en Veterinaria se den sin demora…; suponemos que la orden debió ser redactada por Gordón”. ()

 

El 27 de noviembre de 1931 se debatió el proyecto de creación de la D.G.G., Azaña en sus memorias hace referencia a esta sesión con palabras poco favorecedoras a la figura de Gordón, “Anoche hubo en las Cortes una sesión deplorable se discutía un proyecto de Fomento creando la D.G.G., El Subsecretario de Fomento Gordón es veterinario. Y dicen algunos que al redactar la ley ha hecho grandes beneficios a sus colegas sacrificando a los Ingenieros agrónomos.El proyecto no podía salir de la Comisión por ese motivo, y fue menester que el Gobierno interviniese, Se ha dado el caso que el dictamen de la Comisión haya sido contrario al proyecto del Ministro. Anoche se discutió y Albornoz anuncio que se iría del Gobierno si se aprobaba el dictamen; se desecho aprobándose un voto particular de Gordón que era el proyecto primitivo”.

 

Es algo sabido que la relación entre  estos dos próceres de la II Republica Española  no eran de lo más calidas, no obstante pertenecer ambos a una línea política común de la burguesía española republicana y revolucionaria no marxista, los compañeros de partido de Gordón al dividirse el Partido.R.R.S.,  se unen a las huestes políticas de Acción Republicana, presidido por Azaña, para crear  Izquierda Republicana, me refiero al propio Albornoz, Marcelino Domingo, Victoria Kent, Eduardo Ortega y Gasset,  y un largo etc..

 

El momento político de la II Republica  y del Gobierno de Azaña era de gran inestabilidad dado que días después se votaría en las Cortes la Constitución, con su más que problemático articulo 26, en cuya redacción intervino activamente Gordón. El 9 de diciembre se sanciona y proclama la Constitución , al Día siguiente se elige casi por unanimidad Presidente de la Republica a D. Aniceto Alcalá Zamora, paradójicamente su partido, la Derecha Liberal Republicana solo obtendría 22 diputados- en las Constituyentes.

 

Días antes el Presidente  provisional de la Republica  inicia el desarrollo de la Ley  por la que se crea la D.G.G., 2 de diciembre 1931, G.M. nº 338, 4/12/1931. Gordón hábilmente  presenta el decreto que desarrolla la Ley en forma inmediata, se sirve de su cargo de Subsecretario de Fomento para que este Decreto se publique en la G.M. nº 342, de 8 de diciembre de 1931 pg 1500. Álvaro de Albornoz transige con este error de Gordón publicándolo sin dar cuenta del mismo al Consejo de Ministros, cual era su obligación ineludible, muchos de los problemas posteriores de Albornoz con Gordón  pese a su larga e histórica amistad  van a tener su base en esta desmedida ansiedad de Gordón por ver sus ideas plasmadas en la Gaceta de Madrid.

 

Debemos analizar algún punto muy concreto de este Decreto, su Base 4ª es de una gran singularidad “ En la Escuela de Veterinaria de Madrid y solo en ella, se darán además las enseñanzas debidas para adquirir el titulo de Ingeniero Pecuario, y por ese motivo se llamara dicho Centro Escuela de Veterinaria y de Ingenieros Pecuarios, en vez de solamente Escuela Superior de Veterinaria que es el titulo que corresponde a cada una de las otras tres”, de igual forma es la Escuela Superior de Veterinaria de Madrid la única con capacidad para otorgar el titulo de Doctor.

 

La acuñación del termino Ingeniero Pecuario no es original de Gordón, ya que con anterioridad Tiburcio Alcaraz se había referido a la misma. Con posterioridad algunos países tienen una titulación que podemos englobar en Producción Animal, que no siempre se va a cursar en las Facultades de Veterinaria.

 

He de destacar que si bien la intención de Gordón es positiva al finalizar con un problema competencial con los Agrónomos, la metodología es inadecuada, Gordón desconoce el complejo entramado de las enseñanzas universitarias y aplica a su buen criterio sus conocimientos como  funcionario del Ministerio de Agricultura, siguiendo en general pautas emanadas de Alemania, país tan admirado por él. No podemos pasar por alto los perjuicios que esta actitud tuvo para la clase veterinaria, ya que en forma cotidiana se siguió denominando Escuela de Veterinaria sin que el termino Facultad asignado a las mismas fuera el que tanto coloquialmente como administrativamente se reflejara. La distinción de la Facultad de Madrid se mantuvo hasta los años cincuenta para la obtención del grado de Doctor.

 

Las consecuencias de esta anómala situación van a ser evidentes en forma inmediata. Azaña forma nuevo gobierno  el día 15 de diciembre de 1931 los Socialistas demandan que Instrucción Publica sea desempeñado por el Catedrático granadino Fernando de los Ríos, pasando Marcelino Domingo a desempeñar  Agricultura Industria y Comercio (Fomento), Albornoz se ocupara en lo sucesivo de Justicia.

 

Fernando de los Ríos es un asiduo Ateneísta, en ese gabinete Ministerial se ha incorporado  José Giral , la situación es claramente favorable a González Álvarez, hombre no vinculado al Ministerio de Fomento  que conoce profundamente la Universidad Española, hijo de Catedrático, estudia veterinaria y ciencias químicas, donde incluso se doctora, su relación con Gordón se resquebraja al no haber consultado con él el decreto de 8 de diciembre de 1931, por el cual se desarrolla la Ley de creación de la D.G.G.

 

El Consejo de Ministros de 22 de diciembre de 1931,  inicia una serie de actuaciones tratando de normalizar la situación creada por Gordón, Azaña hace referencia a las mismas, “propuesto por Fernando de los Ríos, comienza el desmoche de la obra de Albornoz, esta es una de las cosas que yo me propuse al cambiarlo de ministerio” … “En virtud de este cambio, Ríos tiene que entendérselas con los desaguisados cometidos por Albornoz,. bajo la dictadura de Gordón Ordás, con los ingenieros agrónomos y los  ingenieros pecuarios. Nos ha leído párrafos de un largísimo decreto, que hizo Gordón y que se publico en la Gaceta sin que Albornoz diese cuenta de él en el Consejo de ministros,  (Azaña Obras Completas, vol IV pg 287, Ed. OASIS México, Juan Marichal)

 

La desmedida ansiedad de Gordón le ha llevado a publicar  el  7/1/1932 (G.M. nº 7, pgs, 203 y 207) ordenes que desde el 11 de noviembre de 1931 esperan su posible publicación, sobre el profesorado de las Escuelas de Veterinaria. Bajo el epígrafe de Ministerio de Fomento  al igual que sobre las plazas de Técnicos con destino a los diversos Laboratorios del Instituto de Biología Animal, pero bajo el epígrafe de Ministerio de Agricultura Industria y Comercio

 

En su afán de promover y proyectar los estudios de tercer ciclo en nuestras Facultades, Gordón nombro desde la D.G.G., a los profesores que se harían cargo de las enseñanzas de los dos cursos del Doctorado en Zootecnia, si bien es cierto que personalmente considero que las personas nominadas tenían un nivel que podemos considerar adecuado, no fueron nominados tras prueba alguna, e incluso en algún caso su titulación académica no justificaba su nombramiento.

 

Esta situación se va a mantener a lo largo de tres cursos, el Director de la Escuela Superior de Madrid,   González Álvarez se dirige a la Subsecretaria del Ministerio de Instrucción publica en relación con esta anómala situación, la contestación es categórica  y de conformidad con el dictamen emitido por el Consejo Nacional de Cultura, el Ministerio dispuso: “Las Escuelas de Veterinaria Centros dependientes de este Ministerio  que se ha proyectado su elevación a Facultades … los alumnos que aspiren a obtener el grado de Doctor en Zootecnia , …. Se ajusten a lo establecido en el Decreto de 24 de agosto de 1932.

 

La reacción del nuevo Ministro de Instrucción Publica es inmediata, en conjunción con el Ministro de Fomento  desarrollan un Decreto que tras ser aprobado por el Consejo de Ministros y signado por el Presidente de la Republica de fecha 7 de enero de 1932 (G.M. nº 8 , 8/1/1932, pg 211)  ,  en el que se reintegra al Ministerio de Instrucción publica y Bellas Artes las enseñanzas de veterinaria…el plan de enseñanzas en veterinaria la asemejan más a las enseñanzas facultativas médicas que a las que vienen tradicionalmente proporcionándose en nuestras Escuelas de Ingenieros”

 

Art 1º a), Los estudios de la carrera de Veterinaria organizados por el mencionado Decreto de 7 de diciembre… se considerarán como  estudios FACULTATIVOS y conducirán al grado académico de LICENCIADO.

 

b) Los dos semestres de estudios superiores organizados en la Escuela de Veterinaria de Madrid por dicho Decreto, serán consagrados por el titulo académico de DOCTOR en ZOOTECNIA.

 

La situación de Gordón se hace insostenible, es arteramente acusado de cobrar tres sueldos de la administración, teniendo que declarar públicamente  en la sesión que sobre incompatibilidades tiene lugar en el Palacio de las Cortes el 17 de marzo de 1932, por su trascendencia reproducimos del diario de sesiones de las Cortes Españolas la declaración de Gordón:

 

Vemos la incongruencia del momento, dado que Gordón a la sazón  Subsecretario de Fomento, pero su retribución es la de Director General de Minas dado que esta Dirección General  conlleva el cargo de presidente del Comité Nacional de Combustibles, como vemos es el propio Gordón quien afirma categóricamente  “ no soy ni he sido nunca….Director General de Ganadería.

 

Creemos que es el momento oportuno de finalizar con aportaciones a la historiografia de las Ciencias Veterinarias de algunos “eruditos” que afirman categóricamente , p. Ej.

Cordero del Campillo “el primer Director General de Ganadería Gordón Ordás, (Homenaje a Gordón Ordás en el centenario de su nacimiento” pg 94, 1986, Ed. Universidad de León), Etxaniz “Aportación vallisoletana a la historia de la veterinaria, pg 148, Dip. Prov. Valladolid

 

Tras la aprobación d los créditos oportunos se nombro Director General de Ganadería D. Francisco Saval Moris (4/5/1932).

 

Con fecha 27 de agosto del 32 (G.M. nº 240 pg 1491, Se decreta como obtener el grado de Doctor en la Universidad Española, el articulo 1º  indica que “Todas las asignaturas de Doctorado tendrán  el carácter de voluntarias a partir del próximo curso de 1932/33.

Art 2º.-  Desde octubre de 1933 el Doctorado se obtendrá por la aprobación de una tesis  sobre al gún tema contenido en cualquiera de las disciplinas que integran las enseñanzas en las FACULTADES.

 

Acogiéndose a este decreto el veterinario militar D. Antonio García Salido presento una “tesis titulada  La ganadería en Marruecos” con fecha 29 de octubre de 1932.

 

Con fecha 13 de febrero del 32 (G.M. nº 41 pg. 1108 9 ) y  12 de marzo del mismo año (G.M. nº 72  pg 1804) el Ministerio de Instrucción publica y Bellas Artes  y acordado por el Consejo de Ministros publican  sendos decreto y resolución sobre la Creación de la Dirección general de Enseñanzas profesional y técnica, como es lógico- Las Escuelas (Facultades) de Veterinaria no se encuentran comprendidas, desde este momento las elucubraciones del plan Gordón están destinadas a fenecer, como así probaremos..

 

Como anécdota recordamos que el Ministerio de Instrucción pública y Bellas Artes  y por orden comunicada  autoriza el traslado de la Escuela Superior de Veterinaria al Cuartel de San Marcos G.M. nº 87 27/3/1932 pg 2184)

 

El 29 de diciembre de 1933 el Subsecretario de Instrucción publica oficia a los Directores de las Escuelas (Facultades) de Veterinaria  indicándoles que “el régimen de matricula y exámenes en dichos Centros deben supeditarse a la legislación que los regula en los demás Centros, no admitiéndose la ingerencia de otro organismo como son la D.G.G y el Consejo Superior Pecuario

 

El 20 de febrero de 1935 el Subsecretario de Instrucción publica  basándose en el informe del Consejo Nacional de Cultura  acordó “Que cesen en sus cometidos los encargados de las asignaturas que se estudian con carácter previo para aspirar al grado de Doctor en Zootecnia.,… que queden suprimidos los cursillos semestrales que en la actualidad se vienen dando en la Escuela de Veterinaria de Madrid con el carácter de curso especial de Doctorado en Zootecnia.

 

El largo y prolijo informe del Consejo Nacional de Cultura indica que en el curso 1932/33 se matricularon 19 alumnos, en el 1933/34 se matricularon 5 alumnos, y en el 1934/35 fueron solamente 3 los alumnos que matriculan y a los que por orden del Ministerio se les devolvió su matricula, al  ser suprimidos estos estudios. Hace especial referencia al Decreto de 24 de agosto de 1932 en el que se dan pautas para la obtención del grado de Doctor en todas las Facultades de España

 

El informe hace hincapié  en que “Las Cátedras de Doctorado en Zootecnia no están cubiertas por oposición, La D.G.G. designo a unos señores Veterinarios como encargados de tales Cátedras con carácter provisional, circunscrito a aquel año, elevando el Claustro propuesta de renovación los dos años sucesivos lo que ha motivado el expediente que es objeto este informe.”

 

Existen además motivos de fondo y razón de ser de las asignaturas que integran dichos cursillos: Psicología animal e Historia de la Veterinaria heterogéneas materias a cargo de un mismo Señor, la Historia de la Veterinaria tiene cabida al cursar las diferentes asignaturas de la Licenciatura. Con respecto a la Citología y Genética superior no se comprende el calificativo de superior aplicado a la Genética, se estudian en la Licenciatura por lo cual esta nueva apelación es una redundancia. Endocrinología constituye un capitulo de la Fisiología…esta a signatura esta a cargo esta a cargo de un profesor de reconocida autoridad científica (José Morros).

 

La Bacteriología especial y Epizootiología son materias que debe conocer el Profesor Veterinario y por consiguiente deben formar parte esencial de sus estudios profesionales…hace referencia al resto de las disciplinas en términos no ya parecidos sino incluso más despectivos que en los casos anteriores.

 

De entre los alumnos que cursaron las disciplinas del Doctorado en Zootecnia tuve el honor de ser entrañable amigo de dos de ellos, personajes singulares en su devenir con la Veterinaria, a los dos y por motivos diferentes no se les perdono nunca la defensa que hicieron de sus estudios y titulaciones me estoy refiriendo al miembro que fue de esta Real Academia Prof. Dr. D. Luís Revuelta González, se negó a formar en la Escuela de Sanidad Militar al optar directamente al cargo de Veterinario de segunda dado que el era Doctor, la persecución académica del Prf. Revuelta durara hasta los años 60, tuvo que realizar el examen de Licenciatura y presentar una nueva tesis Doctoral, dado que era Profesor Adjunto por oposición de Fisiología.

 

Aporto aquí con gran satisfacción por mi parte algunos datos iconograficos de D. José Teresa Remis, inseparable amigo de Luís Revuelta en sus años de estudio, Teresa Remis demando hasta el final de su vida el reconocimiento de sus meritos y acreditaciones, incluso ya jubilado y tras largos recursos logro que se le otorgara, finalizada la Dictadura su graduación como oficial de Veterinaria.

 

El 5 de noviembre de 1937, se envía el documento de DEPURACION de los sublevados  sobre Cristino García Alfonso, en el mismo se le “considera completamente afecto al Glorioso Movimiento Nacional”, D. Cristino, para sus discípulos, entre los que inicialmente me encuentro, nacido en Bilbao de una familia socialmente elevada, discípulo de García Iz cara, obtuvo su primer nombramiento, tras opositar, de auxiliar en la Facultad de Córdoba, seguidamente gano la Cátedra de Santiago de Compostela para trasladarse a Zaragoza, al ser nombrado Ministro Ibáñez Martín este le nombra Consejero Nacional de Educación, trasladándole a Madrid en fecha 30 de noviembre de 1939, si bien esta fecha es contradictoria , no todos los documentos se datan en la misma fecha,  algunos hacen referencia al otoño de 1940..s

 

Su presencia en el Consejo Nacional de Educación es determinante en la recuperación del carácter de Facultades de las de Veterinaria, tras serios problemas García Alfonso logra que el Consejo de Ministros de 7 de julio de 1944 (B.O.E, 4/8/1944) publique el Decreto sobre ordenación de las Facultades de Veterinaria.

 

En la parte expositiva del mismo y tras unas alusiones a la ganadería y agricultura, establece “La Veterinaria en intimo enlace con las Facultades de Medicina y Ciencias y hermanada con ellas, establecerán un sólido vinculo de comunidad científica”

 

Hacemos mención especial al art. 49 (El Doctorado) Aprobadas las enseñanzas del Doctorado y elaborada la tesis… será sometido a un Tribunal formado en Madrid.

 

En el curso 1947/48, le correspondió  a González Álvarez inaugurar el curso académico en la Universidad Central de Madrid, vemos como un hombre derrotado que ha sido depurado por los tribunales de la Dictadura tiene que iniciar su discurso con loas y alabanzas al Dictador, dando las gracias claro esta por la feliz resolución del proceso que nos ocupa el día de hoy, si bien entre líneas, hace referencia a nuestra incorporación a la Universidad como Facultad quince años antes.

 

Concluimos afirmando que la creación de la Dirección General de Ganadería, había sido ya pactada en la reunión del 11 de julio de 1930  del comité revolucionario, en el Ateneo de Madrid, con dos influencias determinantes; la labor de Gordón Ordás sobre los luego Ministros Álvaro de Albornoz y Marcelino Domingo por un lado, y el impulso de los sanitarios del Ateneo de Madrid sobre Azaña, y en forma muy especial de González Álvarez.

 

La redacción del Decreto que desarrollo esta ley por parte de Gordón, fue cuando menos incorrecto, tanto en su gestación, no paso el tramite del Consejo de Ministros, como el de su elaboración, en lo que hace referencia a las entonces Escuelas Superiores de Veterinaria, la ordenación académica de la Universidad Española no fue respetada, introduciendo dos figuras en la misma Ingenieros pecuarios y Doctores en Zootecnia que felizmente no llegaron a desarrollarse, enrareciendo eso si  la evolución normal de nuestras titulaciones en la Universidad Española. La decidida voluntad de Fernando de los Ríos y su grupo de asesores del Ateneo de Madrid relativizo los efectos del Decreto Gordón.

 

Cristino García Alfonso utilizo sus relaciones tanto políticas como sociales en la Dictadura para corregir los desafueros del nuevo régimen sobre nuestras titulaciones.

 

Félix Gordón Ordás nunca fue Director General de Ganadería.

 

El primer Director General de Ganadería fue  Francisco Saval Moris

 

Deseo dar las gracias a Pilar por su paciencia y tesón en la búsqueda de documentación, al Ateneo de Madrid, donde escuche algunos relatos sobre este tema que he podido ir comprobando  documentalmente con posterioridad, al personal de la biblioteca de nuestra Facultad, así como al Archivo general de la Universidad, hoy Complutense de Madrid, por su amabilidad y ayuda.

 

HE DICHO.-