07 Mar Avances en la patogenia, el diagnostico y la profilaxis en leishmaniosis por Leishmania infantum. Estudio en modelo animal (perro).
AVANCES EN LA PATOGENIA, EL DIAGNÓSTICOY LA PROFILAXIS EN LEISHMANIOSIS POR Leishmania infantum. ESTUDIOS EN MODELOANIMAL (PERRO).
Dr. D. Ignacio Navarrete López-Cózar,
Académico Correspondiente
21 de mayo de 1999
Excmo.Sr. Presidente, Excelentísimos e Ilustrísimos Académicos de esta Real deCiencias Veterinarias, Sras., Sres., compañeros y amigos todos, quisiéramoshuir de la utopía, de la repetición; con gran interés hemos pretendido huir delo tradicional, de lo habitual y nos encontramos que no lo hemos conseguido.Creemos haber entendido el porqué. El amor, el odio, cualquier sentimientoexiste desde que existen seres capaces de relacionarse entre sí. Estossentimientos se elevan hasta la condición de sublimes cuando se trata de sereshumanos, racionales por tanto, que sienten la obligación y la necesidad demanifestarlo mediante distintas fórmulas. Por esto hemos comprendido nuestravanalidad. No se puede, de ninguna manera se debe, intentar obviar losprincipios del respeto a las formas, a las tradiciones y por ello, queremos,con toda la humildad que la ciencia nos ha enseñado, al haber aprendido de ellala insignificancia de nuestro trabajo e incluso de nuestra persona, queremos,decimos, comenzar nuestra intervención agradeciendo esta propuesta ynombramiento que hoy se hace patente en este acto que nos tiene sobrecogido,pero contento, nuestro maltrecho corazón.
Sabemosque no lo merecemos, o al menos, que los Académicos Correspondientes que noshan precedido eran acreedores a este nombramiento no así nuestra persona; perovaya, siendo conscientes de la existencia de esta bella injusticia que tantovaloramos, nuestro compromiso, con juramento veterinario, de que intentaremosdurante toda nuestra vida, ir ganándonos este galardón que hoy se nos ofrece,pensamos que, sino gratuitamente, sí, al menos, a bajo costo. Sinceramentegracias. No les defraudaremos.
Antesde entrar de lleno en el tema sobre el que nos vamos a pronunciar, queremosagradecer al Profesor Antonio Martínez Fernández su presentación, sus palabrasque tan escasamente merecemos y que tanto nos han alagado. El Profesor MartínezFernández, gran ser humano, forjador de científicos y universitarios, número uno sin duda de la parasitologíaespañola y reconocido mundialmente, es de esas extrañas personas que, si se nospermite la vulgaridad, ?encima no se lo cree?. Pero hoy, es posible demostrarestas aseveraciones mías y todo aquél que tenga acceso a las más importantesbases de datos científicos mundiales, puede comprobar la veracidad de nuestraspalabras. Hace muchos años que noshonra con su amistad, lo cual explica las cosas bellas que ha querido decirmagnificando a este aprendiz que quiere pero nunca llega. Hemos aprendido yseguimos aprendiendo mucho de él, por eso y por esto, queremos manifestarlepúblicamente nuestro agradecimiento y nuestra disposición incondicional, que élya conoce, para cuanto decida. Añadimos este bello acto al debe que tenemospara este Maestro, anotado en nuestro Libro Mayor.
Queremos,por último, justificar la elección del tema que hoy presentamos. Hace más de una veintena de años que venimostrabajando en esta enfermedad, en la que nos iniciamos, como en todo, de lamano de nuestros Maestros, los Profesores Francisco Martínez Gómez y SantiagoHernández Rodríguez y con la que comenzamos nuestra colaboración con elProfesor Alfonso Blanco Rodríguez, que después de tantos años, continúa en laactualidad. Nuestro interés por esta trypanosomatidosis ha permanecido en eltiempo y así, es el equipo que el día de hoy venimos trabajando en nuestraFacultad extremeña el que, ya con nuevos responsables de líneas deinvestigación, los Doctores Reina, Nieto, Serrano y Pérez y un buen número decolaboradores y becarios, hacen posible el que en este acto me pueda dirigir austedes y hayan considerado mérito en mí, lo que sólo es imagen virtual querecoge lo realizado por otros. Cómo ven, nada soy, conologicamente hablandohacia arriba y nada soy hacia abajo, sólo la suerte me ha acompañado para estarrodeado siempre de grandes seres humanos y magníficos investigadores cuya luzsólo hemos tenido la habilidad de reflejar.
Lalhma es una enfermedad protozoa produa por espes del género Leishmania,de curso grave y a veces mortal. Dependiendo de la zona geográfica de estudio,esta parasitosis puede estar producida por diversas especies parásitas y afectar a diferentes especies hospedadorasproduciendo variados cuadros patológicos. La importancia creciente que va alcanzandola leishmaniosis tiene que entenderse desde varios puntos de vista: por un ladodebido al aumento de su incidencia en la población humana, donde es endémica,tanto en países del tercer mundo como en aquellos europeos situados en laCuenca Mediterránea. En los países Centro y Norte-europeos, su presencia esocasional y normalmente importada.
En lospaíses ribereños mediterráneos y en concreto en España, la preocupación einterés por la enfermedad es grande, debido al franco aumento de los casosdiagnosticados en niños o en adultos inmunodeprimidos, así como por laexistencia de numerosos trabajos que confirman la elevada prevalencia en elreservorio canino de muchas provincias españolas, reservorio que, como essabido, juega un importante papel en el mantenimiento y expansión de la enfermedad.
Laleishmaniosis es conocida en España desde comienzos de este siglo que se nosva, siendo denunciado el primer hallazgo por Pitaluga en 1912. Un caso visceralhumano de un niño que vivía en las cercanías de Tortosa.
Duranteel primer cuarto de siglo constituyó un notable problema de salud pública. Apartir de los años 40, a tenor de las publicaciones de la época, la incidenciade la enfermedad parece descender, presumiblemente debido a :
a) unareducción de la densidad del vector como consecuencia indirecta de laintroducción masiva de insecticidas agrícolas y domésticos,
b) unadisminución, así mismo, de la presencia de su hospedador intermediario, al sercombatido indirectamente por el programa de erradicación del paludismo,
c) unimportante descenso del número de perros en una época de notable recesióneconómica.
Posteriormente,a partir de la década de los 70, se empieza a observar un incremento progresivoy constante de esta parasitosis.
Lasleishmaniosis han sido enfermedades de declaración obligatoria en España desdefebrero de 1982 con 1.574 casos acumulados hasta 1995. Sin embargo a partir del1 de julio de 1996, por el que se establece el nuevo sistema de vigilanciaepidemiológica, ha pasado a ser de notificación regional. Se notifican aproximadamenteunos 120 casos por año, lo que significa 0’3 casos por cada 100.000 habitantes,se trata de una enfermedad hipoendémica con una prevalencia con discretatendencia al alza.
Enabsoluto estamos de acuerdo con las cifras que oficialmente se ofrecen, ya quenuestra experiencia, tan sólo en la región en la que desarrollamos nuestraactividad, puede desmentir dichos datos. De hecho, existe una subdeclaraciónmanifiesta, estimada para la leishmaniosis visceral entre el 25 y 40 % y casiel 100 % para la cutánea, al ser ésta de evolución benigna y recibirtratamiento, en la mayoría de los casos eficaz, en los centros de salud.
Tradicionalmentela leishmaniosis visceral humana de la cuenca Mediterránea ha afectado a niñosde corta edad, sin embargo en los últimos 10 años se ha detectado un cambioespectacular en la epidemiología de esta parasitosis en el suroeste de Europa.Este cambio tiene que ver con la asociación entre las infestaciones porleishmaniosis y el SIDA.
Desde1985 se han notificado más de 800 casos de esta coinfestación en el sur deEuropa, de los cuales 400 pertenecen a España. La OMS estima que 1’5 a 9 % detodos los enfermos de SIDA del sur de Europa desarrollan leishmaniosisvisceral.
Apesar de que la incidencia de la enfermedad humana es muy inferior a la canina,los casos humanos son un claro indicador de los focos naturales de laenfermedad y de la distribución de la leishmaniosis canina. Si superponemos elmapa bioclimático de la Península Ibérica con el mapa de distribución de laleishmaniosis humana, puede verse que la leishmaniosis ocupa las zonas de climamediterráneo, termo y mesomediterráneo. En las zonas de climasupramediterráneo, la enfermedad es rara y restringida a aquellos lugares conun microclima adecuado. Esta distribución geográfica de la enfermedad coincideen general con la de las especies vectoras.
Ello lóo de la lhma se desarrolla entre un hospedadorvertebrado y un hospedadorvertebrado. El hospedador vertebrado o reservovaría según la espe de Leishmania. El hospedadorvertebrado,vector, es un díptero nematocero de la fa Phlebotomidae, subfaPhlebotominae (flebotomos ). El vector se infecta al picar a un reservorioinfectado y si al cabo de unos días pica a otro hospedador vertebrado, letransmite el parásito pudiendo causarle la enfermedad.
Elciclo biológico de la enfermedad tiene diversas variantes en función de lascondiciones ecológicas de la zona y da lugar así a diferentes situacionesepidemiológicas de la enfermedad.
EnEspaña el agente elóo es Leishmania infantum, el reservopal es el perro y los vectores son las espes Phlebotomusperniciosus y Phlebotomus ariasi. Otros reservorios han sidodescritos tanto en España como en otros países del Mediterráneo occidental;así, el zorro ha sido encontrado infectado,al igual que la rata común y elgato, si bien en estas dos últimas especies se han descrito sólo casos aisladosy se pueden considerar exclusivamente como hospedadores accidentales.
Lashembras de los flebotomos son hematófagas lo que les conre, al margen de lasreacnes que puedan provocar sus aduras, una granportan méa yvetea ya que son transores de ersos agentes patógenos, tales como,us ( Phlebovirus y Vesiculovirus ), bactes (Bartonellabacilliformis ) y paráos (Leishmania sp. ). Ocupan por tanto unlugar destacado en la salud pública.
Actualmentese conocen unas 700 especies y subespecies de flebotomos de las cuales unas 80son capaces de actuar como vectores de las leishmanias.
EnEspaña se han desco once espes de flebotoos, de los cuales dospertenecen al genero Sergentomya y las nueve restantes al género Phlebotomus.Phlebotomus perniciosus y Phlebotomus ariasi son las espes másportantes en nuestro país deo a que son las úas que se han encontradoparaadas por Leishmania infantum y por tanto se consideran pornosotros los únicos vectores de la leishmaniosis.
Eldesarrollo de las lhmas en sus respecos vectores es un proceso muycomplejo quepa cams en el comportanto, la morfología y laquía del paráo. La eten espal y temporal de los focos de Leishmania,así como sus maestanes eelóas, están connadas, tanto por laadapta