Animales de compañía en la Medicina Humana.


ANIMALESDE COMPAÑÍA EN LA MEDICINA HUMANA

 

Conferenciapronunciada por el Académico de Número

Excmo.Sr. D. Eladio Casares Marcos

18 deDiciembre de 1996

 

 

            Deseo agradecer a los miembros de esta REAL ACADEMIA DECIENCIAS VETERINARIAS, y a todos los aquí presentes, la atención con que hanquerido honrar a este conferenciante académico en la exposición de el tema:Animales de compañía en la medicina humana.

 

            Tema interesante en todo tiempo, y de gran actualidad, enla moderna práctica de la medicina humana. Interés aún mayor para elconferenciante, por su condición de Veterinario, Médico y  Profesor Titular de esta Universidad deMadrid, Facultad de Veterinaria.

 

            Tal vez, para algunos, pudiera parecer una gran paradojael enunciado y el desarrollo del Tema, por las condiciones del conferencianteque, otros, precisamente los animales de compañía, sean los portadores devalores tan estimables, por beneficiosos, en la medicina humana, ni más nimenos que  a ese homo sapiens, todoomnipotente, que hasta hoy, para muchos, es tenido por el “Ombligo delUniverso”.

 

            Asimismo, por encontrarnos bajo este marco maravilloso,que cobija a quienes como veterinarios y médicos, se les tiene encomendadas lasimportantísimas misiones, como asistencia para la mejor arribada a la vida y,más saludable, de los seres vivos, animales y humanos. Para poner “vida alos años”, y “años a la vida”.

 

            Más, si recordamos lo que nuestros maestros nos hanenseñado, vendrán a nuestra mente, expresiones, axiomas y refranes, como éste,referido por el gran cirujano Leriche: “en cirugía, hasta lo más fácil hayque repetirlo frecuentemente”. Y podemos añadir: No sólo en cirugía, sinoen todo en la vida, para que no se nos olvide. Ya que de la misma Historia seha dicho: que hay que “aprenderla y recordarla, si no queremos tener querepetirla”.

)
Y que hacemos, sino vivir, cuando estamosrecordando ?…

 

            Precisamente, en su conferencia, se propone elconferenciante recordar algunas “cosas”, por muchos sabidas, y”revivirlas”. Ya que vivir, lo que se dice vivir, como se dice en lacopla : “sólamente se vive una vez en la vida”. Y como diceMachado : “la vida, es la senda que no hemos de volver a pisar /cuando vayamos  de  camino / al volver la vista atrás /…

            Entre las “cosas” que hoy quiere”revivir” el conferenciante, se refieren a algunas alusivas a :”LA IMPORTANCIA DE LOS ANIMALES DE COMPAÑÍA COMO TERAPIA EN MEDICINAHUMANA”. y principalmente a las aprendidas y vividas a lo largo delcamino, en su ejercicio profesional como veterinario, en medicina animal, ycomo médico en medicina humana, sobre “seres distintos pero no distantes”…

            Hasta ha llegado a creer que : “MEDICINA SÓLOHAY UNA: EL ARTE Y LA CIENCIA DE PREVENIR Y CURAR LAS ENFERMEDADES”, tantode los humanos como de los animales. Bien es cierto que, hoy se habla,pluralizando, de CIENCIAS MÉDICAS, para así abarcar todas aquellas que tienenpor misión : “EJERCICIO DEL ARTE Y LA CIENCIA , DE PREVENIR YCURAR  ENFERMEDADES”, comoetimológicamente, la define el Diccionario de la Real Academia de la Lengua, ala palabra MEDICINA.

 

            Refiriéndonos al tema: “ANIMALES DE COMPAÑÍA, EN LAMEDICINA HUMANA”, hemos de definir: qué se entiende, hoy día, por”ANIMALES DE COMPAÑÍA”.

            Para algunos eran, y tal vez sean considerados comotales, los llamados “ANIMALES DOMÉSTICOS”. Pero hoy día, no todosellos, a efectos del tema que nos ocupa; y referidos a “COMPAÑÍA”,hemos de incluirles, por muy domésticos que ellos sean, unas veces por suspropiedades físicas, como el tamaño; Por ejemplo:
)
Cómotener en la vivienda de los humanos a un elefante? …Y, no dudamos de su grandomesticidad y afecto. Sobre todo si se lo preguntamos a los niños, asiduosclientes de los circos.

            Del caballo, entre otros, nadie duda de su domesticidad ysus efectos terapéuticos,  sobre todo,desde lo expuesto por el Prof. Dr. Brandau en su magistral conferencia en estaReal Academia el día 20 de Noviembre ppdo.: “Utilización del caballo comomedio de rehabilitación para discapacidades”.

            Asimismo, también podemos recordar los beneficiososfactores para las especies, principalmente para la humana, expuestos  en la no menos magistral conferencia delProf. Dr. Tomás Pérez García, pronunciada en esta Real Academia el día 9 deoctubre ppdo., sobre : “La evolución biológica”.

            Y, cómo no recordar a la TERNERA ALICIA, que en nuestraFacultad de Veterinaria de Madrid, por la década de los años setenta, se laimplantó un CORAZÓN ARTIFICIAL, MECÁNICO O HALLOINJERTO, por el equipo decirujanos integrados en el CONVENIO: HOUSTON-LA PLATA-MADRID ; formado porlos Profs.: Cooley, Hermanos Liota, García Orcoyen , Félix Pérez; y susrespectivos profesores y colaboradores, entre ellos, este Académico yconferenciante, y un largo etc…

            Fue el PRIMER CORAZÓN ARTIFICIAL implantado, con resultadopositivo en el mundo, en un animal de la especie bovina: en nuestra terneraALICIA que por su gran importancia en las Ciencias Médicas, fue retransmitido avarios países , entre ellos América, por el primer Satélite de Comunicación, elTelstar. Con ello había nacido “La guerra de los trasplantes de corazones,naturales y artificiales” acaudillada por Barnard y Cooley , ycolaboradores. A Cooley, le valió el sobrenombre de : “El Tejano delos Corazones Artificiales”, siguiéndole Robert Jarvik, Dr. Biomecánico de46 años, que lleva investigando más de 20 años, perfeccionando el primercorazón artificial, y que hoy lleva su nombre “JARVIK-7”, del tamaño,algo mayor del corazón humano, pero de peso similar, y cuyo latido sólo se oyecon ayuda del estetoscopio.

            Hemos de resaltar el gran servicio prestado por un animaldoméstico, y de compañía también, aunque no de CONVIVENCIA, en el hábitathumano, como es obvio. Circunstancia ésta que hoy hablemos de ANIMALES DECONVIVENCIA, más propiamente.

            Pero en el caso del tema, hemos de resaltar la granimportancia por su utilidad, ya que, el corazón artificial, permitió lacontinuidad de la vida de los cardiópatas humanos, lo que el Trasplante delCorazón Humano, no lo permitía por el problema del llamado “RECHACE”,hasta que los problemas inmunológicos fueron resolviéndose.

            El corazón artificial, también llamado biónico,implantado a la ternera ALICIA, fabricado por un Ingeniero Español, permitió alEndocardio dejado del corazón de Alicia, que siguiera recubriendo loscompartimentos del Corazón artificial, cosa que no ocurría con los fabricadosfuera de España. Ello motivaba, la parada cardial, por la formación de trombos.

            Además, la ternera ALICIA, supervivió mucho más, variosmeses, como podemos apreciar en la transparencia, que nos la presenta en elprado de nuestra Facultad, observada de cerca por algunos de los profesores delequipo de cirujanos de esta Facultad que realizaron el Implante.

            Después de estas breves excepciones aludidas,principalmente por la impuesta por esa ley física de la “Impenetrabilidadde los cuerpos en el espacio”, hoy día COMPAÑÍA, lo consideramos sinónimode CONVIVENCIA ; a los que viven, comen y hasta duermen con los humanos,aunque todo ello dentro de unas reglas Higio-Sanitarias. Diríamos eso de:”juntos pero no revueltos”.

            Así, por su compatibilidad, afectos y sentimientos,consideramos hoy pertenecientes al grupo de “ANIMALES DE COMPAÑÍA OCONVIVENCIA”, con los seres Humanos : EL PERRO, EL GATO, LOS PÁJAROS,EL HAMSTER, sobre todo para los niños, que hasta llevan a éstos últimos a lasguarderías.

            Y, como hablar de todos conjuntamente, por algunasdiferencias, sería prolijo, vamos a nombrar entre todos, al PERRO, como su”PORTAVOZ”, por haberse ganado a pulso la amistad de los humanos,como claramente se deduce de las frases y definiciones que han llegado hastanosotros a través de la literatura, por literatos, poetas, filósofos, etc. Ríosde tinta han corrido.

            Así, es unánime la definición de: “el mejor amigodel hombre”; “ese amigo desconocido”; “cuanto más trato alos hombres, más quiero a mi perro”; Luis de Larra dijo : “elque no ha tenido un perro, no sabe lo que es querer, ni ser querido”. (Talvez se pasó un poco…)

            Para este Académico : “el perro es un mensajede amor al hombre / escrito con su sangre / encuadernado con su piel / que almirarte está diciendo / si me das lo que te sobra y tu cariño / te entregaré mivida.”

            Y convencido por haberlo comprobado : “un perroeducado e higienizado, es uno más de la familia”.

            De los animales de compañía, se ha escrito tanto que,podíamos estar hablando “largo y tendido”. Se ha hablado tanto que,referidos a los aspectos de orígenes, aparición sobre la tierra, costumbres,etc. etc. que sobre todo si nos referimos al perro, sería como “echar latarde a perros” como frecuentemente suele decirse, y añadiría “conperdón de los perros…”

            Ahora bien, siendo el perro el prototipo o portavoz deellos, bien merece que al menos sepamos quienes fueron sus PROGENITORES, sibien son varias las opiniones sobre ello a lo largo de la historia, no vamos aenumerarlas aquí, para no caer en las redes del “Tirano Tiempo” (delque Galeno dijo :”que jugaba con el médico, como el gato con elratón”).

            Del perro diremos que su padre se llamó TOMARTUS, al quepor ser padre del primero yo lo he llamado “El Adán de los Perros”.(Canis Familiaris).

            TOMARTUS, unos creen que “tomó por esposa” auna loba, chacal o zorra, y se instalaron próximos a las cavernas que habitabanlos humanos primeros pobladores de la Tierra. En una cueva donde nacieron susdescendientes “cachorros”.

            Según cuenta la historia, la mujer de la caverna, perdiósu hijo, de pocos días, al que criaba “a sus pechos” y, a los pocosdías empezó a enfermar de sus pechos. Le apareció, el Síndrome de laInflamación con los clásicos signos cardinales de Celso, más la infecciónposterior y la presencia de LA ENFERMEDAD en el seno de la familia de lacaverna. La mujer había perdido la SALUD, que como sabemos “no sabemos loque se pierde, hasta que no se enferma”. De las tres cosas que hay en lavida, como dice el cantar: Salud, Dinero y Amor: además del hijo, habíanperdido la Salud, y carecían de médicos que la curasen.

            Un día, la mujer, observó que los desperdicios o sobrasde sus comidas que solían dejar al lado de la caverna, habían desaparecido, loque consideraron beneficioso para ellos, ya que las moscas, roedores, etc. yano merodeaban su hábitat, disminuían los malos olores por la putrefacción, y loque hoy conocemos como “factores etiopatogénicos” de Enfermedades.Además, de la noche a la mañana, les habían recogido la basura sin necesidad depagar el Servicio de Limpieza, como ahora tenemos que pagar…

            Picados por la curiosidad del hecho, la mujer, que habíaperdido al hijo, salió, como de “descubierta”, para ver quieneshabían prestado el “Servicio de Limpieza, Sanidad e Higiene” (comoahora lo denominaría nuestro querido amigo y compañero Dr. Simón Viñals), paraentablar relaciones “de buena vecindad”, por obra tan loable.


           

)
Habrían aterrizado nuevospobladores en su entorno, de la mañana a la noche, tal vez sepreguntarían ?…

            La respuesta no se hizo esperar, viendo como, sin dudasorprendidos por la presencia de la mujer, un animal, perteneciente a loscarnívoros, carniceros o caninos huía, al cual la mujer siguió hasta una cueva,donde se guareció. La mujer, oyó una serie de ladridos, y vio a unos pequeñoscachorritos, que salieron a recibir a su madre, la que por temor a la mujer sealejó de la cueva. Entonces, tal vez los quejidos de los animalitos lerecordaron al hijo muerto, y tomó a uno, se lo puso sobre su pecho, y seencaminó a la caverna, donde había dejado a su familia. En el trayecto observócomo el cachorrito, sin duda por el calor que su pecho le daba, y el movimientodel mismo al caminar, y por esa acción con la que nacemos todos los mamíferos, la de la succión, cogía supezón, y con fruición empezó a mamar, saciando su apetito. Y, con ello, hizosentir los beneficios que la succión aportó a unos pechos rebosantes del mejorlíquido-elemento para los lactantes. Uno de los tratamientos más beneficiosos,el “ordeño”, y utilizado en la actualidad, si bien ahora se utilicenprocedimientos mecánicos de extracción, de ordeño. Avances que se han extendidoal ordeño mecánico en las grandes explotaciones de ganado vacuno lechero.

            Y como consecuencia de los BUENOS SERVICIOS MÉDICOSprestados por el hijo de Tomartus, la mujer y su familia le tomaron tantocariño que le adoptaron
)
cómo sustituto del hijoperdido?. De momento, al menos, le proporcionó el vaciado de los pechos, y ledio su calor y con él su amor y cariño. Y cuando pasaron los grandescataclismos, les acompañó hasta las orillas de los ríos, donde construyeron susnuevos hábitats, defendió de las fieras, y ayudó a cazar, para proporcionarsealimentos y pieles con que vestirse, previniéndoles del frío y de lasenfermedades producidas por él.

            Si la Historia merece respeto, bien se ve  : DESDEQUE LOS SERES HUMANOS  POBLARON LATIERRA, EL PERRO PRACTICÓ LA TERAPIA HUMANA, Y FUE SU PRIMERHIGIENISTA-SANITARIO.

            Siguiendo la Historia del perro, desde su existenciasobre la Tierra, unos 20.000 años a.d. Cristo, ríos de tinta han corrido, porlo que es obligado dar referencias breves a manera de síntesis

            Pero la opinión general de los historiadores dedicados ala materia, es la confirmación de que entre el perro y el hombre ha existidodesde que se conocieron algo así como un “ayuntamiento”, que como elhombre y la mujer al casarse, el perro dejó a su madre y a su padre, allá porlos terrenos cavernarios, y siguió a los seres humanos hasta ahora.

            Un historiador del siglo XIX dice que los hijos de Adánya le conocían y que el cuerpo de Abel, fue defendido de las fieras cuando leabandonó Caín. Al igual que le pasó al pastor Ángel en Sierra Segura (Jaén).

            Los animales de compañía o convivencia no conocen, o porlo menos no practican, la discriminación de los humanos. Les da lo mismo el máspordiosero que los reyes, los más ricos, los colores diferentes, religiones ycostumbres también distintas. Para él con tal que LES DEN LO QUE LES SOBRA Y SUCARIÑO/ELLOS LES DARÁN SU VIDA/.

            Para este académico,             LOSANIMALES DE COMPAÑÍA O CONVIVENCIA, tal vez por el exceso de cariño que lestiene, no se ha acomplejado o capitidiminuido cuando dejó la Clínica de losAnimales de Renta o de Abastos (como así llamaban a los caballos y vacas) y sepasó a los entonces llamados “PEQUEÑOS ANIMALES”. Y es más, aún enclase a los alumnos  solía decirles: QUENO SE SINTIESEN ALGO ASÍ, COMO “MINIVETERINARIOS”, “QUE SI TEAGARRAS DE LA COLA DEL PERRO, TERMINARÁS HASTA DEL REY AL CUELLO”, merefiero en afectuoso abrazo.

            EL PERRO, SIN DUDA, PODÍA SER NOMBRADO POR EL CUERPODIPLOMÁTICO COMO SU PATRONO, seguro que no habría tantas guerras y odio entrelos que nos llamamos humanos… ni utilizarían las minas de mariposa para quelos niños de países pobres, que no conocen los juguetes, creyendo que sontales, los cojan y los maten o mutilen.

 

            Siguiendo con la faceta terapéutica de los animales de compañía.


OTRO CASO DE TERAPIA

: Lo tenemos en la historia de la edad media,el noble de Florencia Gotardo Pallastrelli que se enclaustró en su castillopara aislarse de su ciudad atacada por una epidemia de peste.

            Un día mientras comía vio que un perro cogió de la mesaun panecillo y salió corriendo del castillo, la escena se repitió varias vecesy Gotardo y los criados salieron en persecución del perro, y vieron que semetía, moviendo su rabito, en una cueva y muy cariñoso se lo entregaba a unhombre lleno de llagas y envuelto en andrajos, llagas que había adquirido alcurar a los enfermos de la peste. Después de lamer las heridas de este hombre yde los que con él compartían la cueva, tan contento como había entrado, perosin el panecillo, volvía al castillo de Gotardo.

            El hombre al que llevaba el panecillo el perro de Gotardose llamaba Roque y hoy le llamamos San Roque y le vemos en los altares con unperrito a su lado con un panecillo en la boca.

            Pasaremos muchas páginas de la historia para llegar a lostiempos actuales, a lo que cotidianamente leemos, oímos y vemos.

 

            En la terapia Psíquica y Psiquiátrica, en loscasos de enfermedades llamadas DEPRESIONES, que determinan en su mente un vacíomás o menos absoluto.
)
Qué son sino  LA SOLEDAD, por carecer de ser humano conquién relacionarse, dialogar, o por no saberse hacer comprender ni comprender alos demás, surgiendo esas llamadas incompatibilidades de caracteres, conimposibilidad de convivencia?

(
LA SOLEDAD! Quizás sea la soledad la más temida delas desgracias que padece el hombre, es sin duda la antesala del suicidio, enocasiones.

            Los psiquiatras creen, que no habría suicidas si contasenen los momentos difíciles con una sola persona que le hiciese salir de suculminación para desprenderse de lo que le conturba, de lo que le horroriza yatormenta. Y no me refiero a la contención física, como sujetarle si, intentaselanzarse al vacío, etc, sino a deshacer el organigrama mental y  alumbrar el buen camino.

            Hay referencias de pacientes de psiquiatras que confiesanque gracias al animal de compañía, que poseía, le apartaba de su mente la ideafatal.

 

            En los Stress del entorno laboral, del tráficopara volver a su casa queda tratado gracias al animal de compañía, que como medecían tantos clientes, “ya sabía que venía, que le esperaba con laspantuflas en la boca, con un salto a sus brazos o con unos trinos propios deuna filarmónica, algunos se escondían y guardaban silencio, para hacer creer asus amos que no estaba en casa, que se había marchado a la calle, lo hacía paraque fuera a buscarle, y cuando le encontraba, saltar sobre su amo, “hablarcon él” diciéndole todo lo que había hecho y pensado mientras le esperaba,al mismo tiempo que preguntaba a su amo :
)
Cómote ha ido?,
)
Qué tal te ha tratado tu jefe o subordinados?…

            Y con todo este recibimiento, con el dialogo caricias yjuegos, con el AMOR que le transfunde
)
esposible que los problemas del amo en su ausencia, no le hayan “lavado elcerebro” y borrado su stress ?…      
(
Ya lo creo que sí!

 

            EL PERRO EN LA MEDICINA.- En el siglo XVI, nace la”experimentación animal”, fue Andrés Vasalio, estudiante de medicinade Renania, el primero que realizó la cirugía experimental en el perro. Graciasa sus experimentos desvirtuó gran parte de las concepciones teóricas del famosoGaleno. Sus investigaciones le proporcionaron tales conocimientos médicos, quele valió el título de Profesor en Padua y médico de cámara de los reyes CarlosV y Felipe II.

            En nuestros días, por no ser muy extensos, hanproporcionado un gran avance en los trasplantes de riñón, en los injertos depiel y de hueso, de corazón, intestinales (enteroanatomosis para el tratamientoquirúrgico de la obesidad por la enfermedad de Cushing, etc.)

            En la Traumatología: Injerto de materiales no biológicos,sin lugar a “rechaces”, por inermes, de materiales acrílicos.Citaremos el ALLOINJERT DE ARTICULACIONES COMPLETAS, ya pasadas al hombre,desde que el perro proporcionó los experimentos previos, citaremos aquí al Dr.Veterinario vienes THOMAS DAVID.

 

            LA TÉCNICA DE LA SOLDADURA ÓSEA POR ULTRASONIDOS.-del profesor V. POLIAKOV Catedrático de Traumatología de Medicina de Moscú.

            Seguida por sus colaboradores en España: El Dr. PEDROGUILLÉN G
0
(Médico), Director del Departamento deTraumatología de la Fundación MAPFRE en Madrid; Prof. de la Escuela deTraumatología de la Universidad Complutense; Profesor Titular de Anatomía Fac.Medicina de la misma Universidad; Y por los hermanos URSINARO y ELADIO CASARESMARCOS.

 

            El perro tiene unas cualidades olfatorias muydesarrolladas gracias a unas células “Químico-receptoras” en su narizque cubren los cornetes nasales, que le facilitan la detección de drogas,armas, etc. La sal que es inodora disuelta en agua para el hombre, la detectadiluida al 0.5/1.000.

            Muy útiles como sonotones, son un audífono para lossordos. Me contaba mi hermano Ursinaro, que él tenía unos clientes, ambossordos, que una perrita llamada “GESTOS”, que cuando alguien llamabaa la puerta o por teléfono les cogía con la boca de sus pies y les llevabahasta el punto de llamada.

 

            Para una mayor comprensión las vamos a referir en funciónde la edad.

            A).- DESDE EL NACIMIENTO DEL SER HUMANO.

            B).- CUANDO ES NIÑO.

            C).- CUANDO ES ADOLESCENTE.

            D).- CUANDO ES ADULTO.

 

            E).-EN LA LLAMADA TERCERA EDAD (Para mí de la esperanza por que a ella todosesperamos llegar, más bien tarde que pronto, y en ella esperamos serrespetados, amados y consultados.)

 


                                                        -A-


ENLA INFANCIA

, hasta en losprimeros 4 años de vida, sabemos que un niño abandonado por sus padres  en Alemania (Duseldorf), ha sido criado poruna perra mixta de lobo llamada ASTA, que le traía alimentos que cogía de loscubos de basura de la calle, le lavaba la cara, y todo lo posible utilizando sulengua. Esto demuestra el gran cariño que los animales de compañía tienen alniño. Claro que el animal no le pudo enseñar a hablar, sino en el”argot” canino, y por ello el niño emitía unos gritos como gruñidos oladridos, y en cuanto al “pis” lo hacía “estilo perra”: Ahorale están enseñando a hablar lenguaje humano y a caminar de pie, ya que andaba acuatro patas y cuando descansaba o dormía lo hacía a estilo perro: En fin queno es lo más recomendable, pero hemos de admitir que de no ser por ella el niñose hubiera muerto.

 


                                                     -B y C-


DESPUÉSDE LOS 4 Ó 6 AÑOS

 hemos de opinar con Von Humbolt, que el niñoque a los 7 años no ha tenido la oportunidad de observar el vuelo de unamariposa, ni ha tenido la posibilidad de participar en la vida y contemplaciónde las aves e insectos, no está preparado para enfrentarse a su integración enla sociedad que ha de integrarse.

 


ENLA ADOLESCENCIA

eladolescente es un gran amante de los animales de compañía, sobre todo en laFISIOTERAPIA, el Dr. BORIS LEVINSON tenía en su consulta su perro”Jingles” en cuyo momento solicitó consulta la madre de un muchacho”difícil”, retraído, tímido que intimó con el perro y consiguió lacuración, dando una importancia a este hecho acaecido en 1953; la TERAPIAPOSITIVA, por medio de un animal de compañía, por medio de un perro.

En la década delos 70, el matrimonio CORSON de la Universidad de Ohio, observaron que los enfermos mentales menos comunicativos,autistas solicitaban el trato de los perros, el caso tuvo tal éxito que de unacincuentena de ellos, más de 45 fueron dados de alta por mejoría.

Se citan casosfrecuentes de la mejoría de personas en su postoperatorio cuando conviven conanimales de compañía, también, pero en este caso es el perro que se beneficiacuando está con su amo en el postoperatorio. Yo puedo contarles que en ciertaocasión tuve que operar de un “cuerpo extraño” a un perro de razaWaimeramer llamado “ALARCÓN” (por haber nacido en Pozuelo de Alarcón)un maravilloso ejemplar, campeón mundial, lo extraño no es el cuerpo que teníaalojado en su intestino, lo más extraño para mí fue cuando el propietario Mr.CARLSQUIN me dijo que tenía que hospitalizarse él con su perro, ya que otra vezque le operaron en Hannover, el tratamiento que le aplicaban en elpostoperatorio no le servía para nada, ni los antibióticos ni los otrosfármacos le favorecían el “restitutio ad integrum” como diría nuestroquerido profesor D. RAFAEL GONZÁLEZ  ÁLVAREZ en vista de locual le trasladaron al hotel donde se alojaba su dueño y empezó a mejorarvelózmente. Como había sufrido aquella experiencia debería internarse con elperro operado. En efecto, así se hizo, pero como no me parecía muy normal, leofrecí una habitación en mi hotel-vivienda, en Barajas, la de invitados, peromi sorpresa fue cuando me dijo que tenía que dormir donde durmiese el perro,solución: que puse al dueño y al perro a dormir en la habitación de invitados,el dueño comía con mi mujer y conmigo, él se encargaba de sacarle varias vecespor el día y por la noche.

He de confesarque todos los demás clientes animales, ya que humano sólo tenía al dueño deAlarcón, formaban cada orquesta a coro de unas cien voces, ya que era en veranoy la clientela abundante, por ser la temporada alta, en términos hoteleros. Losvecinos protestaban por quitarles el sueño. Como curiosidad he de decir que elpropietario era ni más ni menos que el director de todas las bandas de músicade los americanos militares de las bases de Europa, Africa y España; por losaños 70, pero a pesar de ser director de orquesta el coro era a cien voces, máslas de los vecinos que no podían dormir…

El caso es queel bueno de Alarcón tuvo un postoperatorio sin complicaciones pero la mar desonado. En síntesis puedo afirmar que la compañía del dueño favoreció unpostoperatorio “sonado”, en reciprocidad a los casos depostoperatorios humanos que son favorecidos cuando les visitan sus animales decompañía.

También es dignode citar a una perra llamada “PIPPIN” a la que yo he apodado”Oculista” porque con mucha gracia arranca a los adolescentes de latelevisión evitando ciertas afecciones oculares al permanecer muchas horasfrente al televisor.

De gran eficaciason los animales de compañía, en los niños y menos niños, llamados autistas,estado caracterizado por alejarse del mundo exterior, del entorno, y dirigir suinterés y la atención al propio interior, es síntoma de esquizofrenia oesquizoide, soñadores y supersticiosos.

 


                                                        -D-


CUANDOES ADULTO.-

 la terapia en esta fase de la vida de losseres humanos, los animales de compañía, refiriéndonos al perro, es cuando más seayudan mutuamente, salen de paseo, cazan juntos, le da servicio de”guardaespaldas” con eficiencia y bajo coste, guían los rebaños, y alos invidentes, los llamados perros guías, servicios muy conocidos yreconocidos.

 


                                                        -E –


ENLA TERCERA EDAD.-

 la terapia a las personas de esta edad esfrancamente, tal vez, la mas eficiente, ya que si pueden caminar, salir a darun paseo con el perro, les favorece enormemente ya que el sedentarismo es unode lo que menos favorece su aparato locomotor, digestivo respiratorio ycardio-vascular. El dar unos paseos, si es posible, al aire libre respirandoaire puro y de “primera boca&t;, esa gran terap