07 Mar Algunos aspectos de la farmacología de los proventrículos en los rumiantes
Algunos aspectos de la farmacología de losproventrículos de los rumiantes
Dr. D. Emilio Ballesteros Moreno
1de marzo de 1994
INTRODUCCION
Unafaceta farmacológica netamente veterinaria es la correspondiente a losproventrículos de los rumiantes; ello justifica nuestra curiosidad por el temay que hayamos procurado cultivarlo en la medida de nuestras posibilidades.
Porser consecuencia de una Patología esporádica es un campo con menos proyección,en principio, que el de los fenómenos de reproducción o de tratamientoantiparasitario o antiinfeccioso, pero los procedimientos modernos deproducción intensiva de carne procedente de rumiantes, animales herbívoros, hallevado consigo la aparición de trastornos de disfuncionalidad del aparatodigestivo y se han hecho patentes procesos, a veces con terapéutica no precisa,por existir lagunas de conocimiento y consecuencia de ello ha sido laintensificación de su estudio y su investigación consiguiente.
Decíaen el año 1939 el profesor Phillipson: «El estudio de los movimientos de losdiferentes compartimentos del estómago es un punto de vista obvio cuando seproyecta un programa de investigación sobre la fisiología alimentaria de laoveja»l. Ha pasado aproximadamente medio siglo y durante este tiempo ha habido unconsiderable avance en el conocimiento sobre la fisiología y farmacología dedichas cavidades.
Enel aparato digestivo en general y, los rumiantes no son una excepción, tienenlugar dos tipos fundamentales de fenómenos: a) mecánicos, encargados de la progresiónde alimento a su través, y b) bioquímicos, encargados de la degradación delmaterial alimenticio para facilitar su absorción.
Laactividad cíclica del retículo-rumen, las grandes porciones no secretoras delestómago de los rumiantes, es el resultado de un complejo panorama deinfluencias moduladoras. El alimento ingerido es primero sometido a unadegradación microbiana que da lugar a la producción de ácidos grasos volátilesy proteínas microbianas como producto final. El rumiante es capaz de controlaresta tasa de fermentación sólo de forma indirecta: a través de la regulación dela ingesta; por los movimientos de retículo rumen y por el desdoblamientofísico del contenido rumial durante la rumiación2.
Desdeel punto de vista farmacológico, la existencia de órganos complejos yvoluminosos, el retículo-rumen, es de esperar que influyan en la absorción,distribución y excreción de las drogas administradas, sobre todo si se hace porvía oral.
Ladosificación en el rumiante presenta características especiales, ya que sutracto gastroduodenal y el contenido del mismo comprende el 20 por 100 del pesototal del organismo, comparado con el porcentaje bastante menor, la quintaparte del citado, aproximadamente, que presentan los monogástricos; por ello esposible que la dosificación basada en el peso del organismo pueda ser excesivao al menos inadecuada para el rumiante.
Revisarla literatura actual de la farmacología de los proventrículos es tareaimposible en el corto espacio de que disponemos por ello, de todo el conjuntode conocimientos, sólo daremos unas pinceladas de los apartados queconsideremos de más reciente adquisición y, por otro lado, trataremos dedespertar la curiosidad sobre las diferentes parcelas en las que se vadesgranando este amplio capítulo de la farmacología.
Existenrevisiones previas al problema que nos ocupa. El perfil histórico de losprimeros estudios sobre la rumiación ha sido revisado por Ruckebusch.
Tambiénse han celebrado diferentes reuniones y simposioslO, ll y12 entre otros.
Porello, de todo el cúmulo de conocimientos existentes sólo trataremos losaspectos que se esquematizan en el cuadro citado a continuación:
Algunosaspectos de los fenómenos mecánicos.
I.Farmacología de la fibra muscular lisa.
2.Farmacología de los fenómenos mecánicos de unión gastroduodenal.
Aspectosfarmacológicos especiales del rumiante.
I.Farmacología de la gotera reticular.
2.Paso de fármacos a través del epitelio rumial.
A)
Algunosaspectos de los fenómenos mecánicos
El interés del estudio de los fenómenos de motilidad derivandel hecho de la importancia clínica que siempre ha supuesto la atonía yparalización del tránsito de los alimentos y su relación con los fenómenosbioquímicos que acaecen a este nivel.
Elestu expeental de los fenómenos de moad puede llevarse a cabo, desdeel punto de ta expeental tanto in vivo como in vitro.
Losmétodos de retro de la moad de los proventrículos in vivo estádesca por los erentes autores que se han preocupado del problema; puedellevarse a cabo desde la coloca