07 Mar Xenotrasplante: aspectos sanitarios veterinarios.
XENOTRASPLANTES
(Aspectos SanitariosVeterinarios)
Dr. D. Carlos CompairéFernández
Académico de Número
9de junio de 2000
1.Introducción
En relación con las zoonosis, seha venido estudiando el aspecto biológico de estas infecciones tanto en losanimales afectados primariamente o portadores, como en el hombre cuando esafectado por ellas.
En los animales, las zoonosis tienen una importancia, en sí mismas, comoprocesos patológicos que son, pero su principal interés sanitario depende de sucontagiosidad o difusión a la especie humana en la que provocan enfermedades devariada gravedad, a veces extrema, y de delicado y, a veces, difícildiagnóstico etiológico y tratamiento.
Algunos episodios recientes, como el relativo a la aparición de laencefalopatía espongiforme bovina en Europa, ponen de relieve la absolutanecesidad de prestar una particular atención a estos problemas derivados de lapatología animal por contagio o contacto con el hombre al que pueden afectar.
Podríamos comentar otros ejemplos menos ?espectaculares? por decirlo dealguna manera, en relación con las zoonosis y su evolución en las especiesanimales domésticas o no (selváticas) y la constante renovación de lasrelaciones entre las especies implicadas, incluido el hombre, a través del tiempotales como la brucelosis, rabia, carbuncosis, leptospirosis, tuberculosis,peste bubónica, gripe humana, etc, o las parasitarias (cisticercosis,fasciolosis, triquinelosis), que han mantenido los problemas sanitarios comuneshombre-animal, hasta las llamadas ?zoonosis emergentes? de prevalenciacreciente, pero dada la temática elegida, en esta ocasión, nos limitaremos aindicar que las motivaciones del contagio tienen, en una parte, origen en losagentes patógenos que se encuentran en los animales y en el hombre enpermanente evolución y adaptación así como a la existencia de ?fondos de sacoepidemiológicos? en la fauna selvática (especialmente en zonas tropicales),como los recientes episodios infecciosos humanos producidos por los virusHendra y Nipah. También determinadas prácticas de producción animal (residuosorgánicos animales en piensos, p.e.), u otros accidentes de convivencia llevana saltos interespecíficos, originando procesos de ?reordenación? como ocurrecon el virus de la influenza o gripe porcina y humana, o al de los priones, enla nueva variante de la enfermedad de Creutzfel-Jakob, agravado todo ello porla mundialización del comercio, el incremento de animales de granja o inclusofactores climáticos perturbadores que incrementan las ocasiones y riesgos detransmisión.
Debemos de destacar aquí, como tema de esta Mesa Redonda, que laaparición de nuevas técnicas médico-quirúrgicas, como son las de losxenotrasplantes, constituye también un factor de riesgo de difusión y contagiode zoonosis que es preciso evaluar, previamente, por los especialistassanitarios y muy particularmente por los Veterinarios como expertosresponsables de la salud pública.
2.Los trasplantes y riesgos sanitarios en el hombre.
El trasplante homo específico (llamado alotrasplante) de células, órganosy tejidos vivos de un humano a otro, ha sido en pocos años una práctica de usocreciente para el tratamiento de pacientes con variadas patologías. Desde lasya clásicas y habituales transfusiones sanguíneas o los injertos de piel ocórnea, p.e., hoy en día la donación interhumana de órganos, tejidos y célulasse ha revolucionado de un modo espectacular y ciertamente eficaz. Pero se hallegado a que la disponibilidad de donantes no cubra la demanda real, lo que hallevado a los investigadores médicos a buscar medidas alternativas para paliaresta escasez agobiante, de órganos, células y tejidos, y no siemprecorrespondida por la generosidad de las familias de posibles donantes, problemaético comprensible hasta cierto punto.
Así, una alternaa envesa