Veterinaria Militar y Fuerzas Armadas. Panorámica en España y en países de su entorno geopolítico.


VETERINARIAMILITAR Y FUERZAS ARMADAS. PANORÁMICA EN ESPAÑA Y EN PAÍSES

 


DE SU ENTORNO GEOPOLÍTICO

 

 

Discursode ingreso del Académico Correspondiente

Excmo.Sr. D. Juan Hernando Fernández

10 deAbril de 1996

 

 

 

 

 

Excmo.Sr. Presidente, Excmos. e Ilmos. Señoras y señores.

Señorasy señores, distinguidos compañeros y amigos:

 

Permitidme que exprese con misprimeras palabras el agradecimiento a los señores Académicos de la RealAcademia de Ciencias Veterinarias que, invitándome a participar en las tareasde la misma, ingresando como Académico Correspondiente, de la Institución, ensu Sección de Salud Pública, me honran hoy con su presencia en esta Sala.

 

Especial gratitud a su PresidenteDr. Illera y a los miembros numerarios Doctores, García Partida, CuéllarCarrasco y Rodríguez Zazo -compañero éste en nuestra común singladura militar-quienes en un acto de sincero compañerismo y afecto contraído hace ya muchosaños avalaron mi solicitud de ingreso. Gracias asimismo a mi querido amigo Dr.Serrano Tomé, Coronel Veterinario, Académico numerario, historiador preclaro dela Veterinaria Militar, por haber aceptado mi petición de ser él quien hiciesemi presentación previa a las palabras que a modo de discurso de ingresodirigiré a continuación. Muchas gracias.

 

Hemos optado por hacer unaexposición sucinta de lo que es la Veterinaria Militar Española y seguidamenteintentar una aproximación a los Servicios Veterinarios de aquéllos países a losque culturalmente estamos más próximos, o a los que comparten con nosotrossociedades desarrolladas y afines a la nuestra, y por supuesto unas FuerzasArmadas estructuradas de manera similar a las nuestras. Hemos seleccionadopaíses del Mundo Occidental o, en expresión más adecuada, de nuestro entornogeopolítico.

 

 


Introducción

 

 

Para quienes desconozcan la actualestructuración de las Fuerzas Armadas, haré una breve consideración previasobre la reorganización que, de las mismas, hacen todos los países cuando noshallamos en los albores del siglo XXI, cuando algunas escuelas de pensamientoestiman que el próximo siglo se parecerá al que dentro de unos años finaliza yque según otros será más pacífico y en el que los peligros de guerra noprovendrán de agresiones premeditadas sino más bien serán consecuencia de las diferenciassociales, políticas y económicas que llevarán a situaciones de inestabilidad.

 

Es evidente que la instituciónmilitar en el actual momento de convivencia en el marco de sociedadesavanzadas, se ve instada a defender un modelo de sociedad impuesto por eldevenir general de la realidad que nos ha tocado vivir; por otra parte, a loscometidos tradicionales de las Fuerzas Armadas se añaden hoy nuevas propuestasde actuación que habrán de llevarse a cabo en virtud de tratadosinternacionales vinculantes. Como se colige, de lo que estamos exponiendo,nuestras Fuerzas Armadas han adquirido nuevos compromisos, nuevas obligacionesen Europa, que por extensión obligan a ciertos condicionamientos antecompromisos ineludibles contraídos con la comunidad internacional.

 

El concepto de Defensa Nacional es,hoy en día, inseparable de una concepción europea y occidental de defensa yprotección; lo que habitualmente se denominan compromisos internacionales son,realmente, compromisos que forman parte de nuestra defensa, si bien más allá de

nuestrasfronteras, de nuestra soberanía nacional, lo que significa que los Ejércitos,conservando su identidad en lo nacional, se identifican al tiempo con lapanorámica de los ejércitos paneuropeos futuros o aún de ámbito geográfico másamplio, asumiendo responsabilidades en materia de defensa y de seguridadcompartida.

 

A la nueva concepción de laestabilidad ha contribuido especialmente, el paso de la bipolaridad que existíatras la Segunda Guerra Mundial a la actual multipolaridad en la que los paísescombinan los aspectos económicos con los militares. El reparto binario delmundo ha dejado de ser, pues una realidad.

 

Es en este contexto dondeabordaremos el desarrollo de nuestra intervención sobre los servicios veterinariosen Ejércitos extranjeros, reduciéndola a una aproximación al estudio de laorganización, misiones, cometidos y actividades de los servicios veterinariosde los países de nuestro entorno, con lo que los compromisos son compartidos,efectuando unas consideraciones de tipo comparativo con el nuestro.

 


La Veterinaria Militar en España y en Ejércitos extranjeros

 

 

Diremos en primer lugar que existendos aspectos conceptuales del servicio veterinario en los Ejércitos: uno, aquelen el que la Veterinaria Militar figura en el seno de las Fuerzas Armadas comoCuerpo o Servicio independiente, y otro en el que se halla formando parte delos Cuerpos de Sanidad Militar en los que están integrados distintos servicios,todos con un contenido sanitario compartido.

 

En nuestro Ejército la disminuciónnumérica ha sido notoria, y paralelamente la Veterinaria Militar se ha vistoafectada en el mismo sentido.

 

En la actualidad el número deveterinarios militares es de ciento cincuenta, de ellos doce son mujeres. Comoseñalamos anteriormente, la reducción numérica es una consecuencia de lareducción general que llevarán a cabo las Fuerzas Armadas.

 

Situándonos en época recienteseñalaremos que la Veterinaria Militar ha asistido a cambios drásticos desdelos cometidos iniciales que sentaron la base de nuestra presencia en el seno delas Fuerzas Armadas, la atención facultativa al ganado, la evolución de losEjércitos en general, ha sido igualmente importante, desde la Primera GuerraMundial cuando la proporción de caballos y mulos en el Ejército de los EE.UU.,con relación al número de combatientes, era de 1:3 hasta la Segunda GuerraMundial en la que la relación fue de 1:134. De acuerdo con los datos de lapublicación americana donde figuran los citados, en la IGM la inspección dealimentos representaba el 20% de los cometidos veterinarios mientras que ya enla IIGM comprendía el 90%. Los porcentajes que citamos para el Ejército de losEE.UU., en aquellos tiempos, son hoy válidos para la mayoría de los serviciosveterinarios de los distintos países.

 

La siguiente etapa se caracterizópor el auge de todo lo concerniente a la inspección de alimentos, a laformación rigurosa en el campo de la bromatología de especialistas en númerosuficiente para cubrir las necesidades demandadas, igualmente en el campo de lamicrobiología de los alimentos y de otras facetas veterinarias. Esta es laetapa en la que nos hallamos en la actualidad. Paralelamente van surgiendonuevos horizontes, nuevos campos de actividad: Medicina preventiva veterinaria,higiene ambiental, cría y adiestramiento de perros para diversas misiones(guarda y custodia, detección de drogas y explosivos, etc.).

 

Los cometidos del ServicioVeterinario son, resumidos, los siguientes:

 

1)         Control de la calidad sanitaria, higiénicay comercial de los productos alimenticios destinados a la alimentación de lastropas, así como el control higiénico y sanitario de los locales donde sealmacenan, elaboran o distribuyen los mismos.

 

2)         Asistenciafacultativa al ganado de interés militar.

 

3)         Medicina preventiva y control dezoonosis por aplicación de las técnicas de desinfección, desinsectación ydesratización (DDD).

 

Enla Veterinaria Militar existen oficialmente reconocidas las siguientesEspecialidades:

 

– Microbiología y Análisis clínicos

– Bromatología e Higiene de los Alimentos

– Genética y Reproducción animal

– Cirugía Veterinaria

 

Veamosahora en una breve revisión cual es la presencia del Cuerpo de VeterinariaMilitar, hoy en día Servicio Veterinario, como Especialidad Fundamental delCuerpo Militar de Sanidad, en organizaciones militares internacionales.

 

Apartede contactos esporádicos a nivel personal, la primera relación con Cuerpos deVeterinaria Militar extranjeros se establece en los años 60 cuando un OficialVeterinario se desplazó a los EE.UU. para especializarse en el campo de laenergía nuclear y en la detección radiactiva en los alimentos. A partir deentonces, las relaciones con Cuerpos de Veterinaria Militar extranjeros se hanincrementado y se siguen manteniendo con ocasión de la participación enCongresos, reuniones, conferencias, etc.

 

Enla década de los setenta, en 1973, se establece un primer contacto oficial conel servicio Veterinario de los EE.UU. con motivo de una visita a lasinstalaciones veterinarias del mismo en Alemania. A partir de aquella fecha, yde manera regular, asistimos a una Conferencia Internacional Veterinaria queanualmente organiza y patrocina el Mando de Sanidad Americano en Europa. Setrata de un foro internacional en el que durante cinco días se exponen ydebaten temas de interés veterinario y de organización, a cargo de losrepresentantes de los diferentes países participantes. Posteriormente, en elaño 1987 nos fue propuesta la participación en un grupo de trabajo de la OTANen Europa (Subgrupo EUROMED, hoy COMEDS) sobre “Higiene y Tecnologíade  los Alimentos” del que yaformaban parte todos los servicios veterinarios Europeos con excepción de elnuestro.

 

Ahora,una vez expuesta muy sucintamente la situación actual de la Veterinaria Militarde nuestro Ejército, de nuestras Fuerzas Armadas, y sus relaciones con losCuerpos de Sanidad Militar extranjeros pasaremos a exponer como se hallan losServicios Veterinarios en diversos países.

 

Hablandoen sentido amplio habría que decir que la práctica totalidad de los ServiciosVeterinarios del Mundo Occidental realizan sus cometidos en tres camposprincipales:

 

1)         Control higiénico-sanitario de losalimentos e instalaciones donde estos se almacenan, elaboran o consumen.

2)         Clínica animal, en ganado de utilidadpara las Fuerzas Armadas.

3)         Medicina preventiva veterinaria ycontrol de zoonosis.

 

CiertosServicios veterinarios tienen también, entre sus cometidos, la protecciónmedioambiental en relación con las Fuerzas Armadas.

 

Enel año 1991, el Jefe de Salud Medioambiental de la División MédicaAeroespacial, dependiente del Director de Sanidad Militar del Ejército delAire, era un Coronel Veterinario y fue el encargado de elaborar los planes deprevención de enfermedades de origen hídrico en los soldados, durante laoperación “Escudo del Desierto”, en la pasada guerra del GolfoPérsico y como él mismo decía “los Oficiales que allí actuaron son unejemplo del multifacético quehacer de la profesión Veterinaria”.

 


ESTADOS UNIDOS

 

Ademásdel Coronel Veterinario que acabamos de citar, fue otro Coronel Veterinarioquién tuvo bajo su responsabilidad todas las actividades del Cuerpo deVeterinaria Militar de los EE.UU. en las operaciones “Escudo deldesierto” y “Tormenta del desierto”, durante la Guerra delGolfo. El número total de Veterinarios que allí participaron fue de cincuentade los cuales un alto porcentaje eran reservistas.

 

ElCuerpo de Veterinaria Militar de los EE.UU. goza de ciertas peculiaridades, loque no es de extrañar dada la presencia de tropas americanas en varios puntosdel globo.

 

Loscometidos del Cuerpo de Veterinaria Militar son los siguientes:

 

Control de todos los alimentos queconsume el personal militar, atención clínica y profilaxis en los animales depropiedad del Ejército así como de los pertenecientes a las familias militares,por lo que en todas las bases mantienen una importante clínica veterinaria.Participación en cometidos de medicina preventiva, control físico-químico ymicrobiológico de las aguas de bebida, colaboración en la medicina e higieneambiental así como en estudios de impacto ambiental en establecimientosmilitares.

 

LosVeterinarios Militares americanos han participado en numerosas ocasiones enmisiones de ayuda humanitaria, en otras como consejeros de sanidad animal yambiental, especialmente en países africanos, en ocasiones como responsables deprogramas de protección animal, en reservas naturales y como veterinarios desalud pública, en casos de catástrofes naturales.

 

Enel Cuerpo de Veterinaria Militar ingresan mujeres.

 


FRANCIA

 

 

Aunquela historia del Cuerpo de Veterinaria Militar Francés pudiera considerarse queempieza en 1769, cuando cada Regimiento de Caballería, debía enviar un soldadoa la recién creada Escuela Veterinaria de Alfort, en la que permanecía cincoaños, aprendiendo medicina veterinaria, es en 1884 cuando los veterinarios sonaceptados como Oficiales en el Ejército pudiendo obtener el empleo o grado deTeniente Coronel. En 1902 pueden ascender a Coronel y hubo de esperarse a 1912para que pudieran obtener el empleo de General.

 

Hasta1994 los Veteas ares uen un tema de orgaa