Uso de pronutrientes de origen natural en veterinaria

 

 

BENEFICIOS DEL USO DE PRONUTRIENTES NATURALES
EN VETERINARIA

PARTE I: INTRODUCCIÓN
La intensificación de la producción animal ha sido posible ,en gran parte gracias a, los avances en el campo de la genética. La aparición de estirpes altamente productivas ha condicionado el desarrollo y aplicación de nuevas pautas en la alimentación. Por un lado ha sido necesario el replanteamiento de las necesidades nutricionales y por otro ha condicionado la adición de determinadas sustancias químicas, empleadas hasta el momento, de forma profiláctica (como los promotores de crecimiento antibióticos) al modificarse el calendario de crianza.
La tendencia actual a nivel mundial, consiste en la reducción del uso de sustancias químicas con carácter profiláctico permitiendo su empleo únicamente con carácter terapéutico, por lo que ha sido necesario el estudio de alternativas eficaces.

Una de estas alternativas consiste en la aplicación de los últimos avances en nutrición para reforzar y mantener el estado de salud animal, administrando suplementos nutricionales, cuyo objetivo es “aportar pronutrientes “ para ser incluidos como ingredientes en la formulación del alimento .

I.1 DEFINICIÓN Y ORIGEN DE LOS PRONUTRIENTES

El término pronutriente fue definido, la primera vez, por Dr. Gordon Rosen, a mediados de la década de 1950, como un microingrediente incluido en la formulación del alimento en cantidades relativamente pequeñas con la misión de mejorar la fisiología, el valor nutricional intrínseco y evitar la presencia de patógenos.

Rosen clasificó los pronutrientes según su origen y su función en cuatro grupos:

· Pronutrientes microbianos
· Pronutrientes antimicrobianos
· Acondicionadores de alimentos (saborizantes, antioxidantes, compactadores)
· Profilácticos

Esta primera clasificación admitía el origen bacteriano, vegetal y mineral de los pronutrientes.

Desde esta primera definición de Gordon Rosen la industria alimentaria y la legislación ha cambiado notablemente haciéndose necesario revisar la definición, la clasificación y el origen de los pronutrientes.

Consideramos necesario mantener la definición del Dr. Gordon Rosen y hacer una revisión de la clasificación y origen de los pronutrientes. De esta forma un pronutriente continuaría definiéndose como un microingrediente incluido en la formulación del alimento en cantidades relativamente pequeñas con la misión de mejorar la fisiología, el valor nutricional intrínseco y evitar la presencia de patógenos.

Por el contrario consideramos necesario cambiar la clasificación y origen de los pronutrientes.

La clasificación primitiva mezclaba conceptos tales como origen y funcionalidad, por lo cual parece más adecuado a los tiempos, clasificar los pronutrientes según su función:

o Acondicionadores intestinales
o Optimizadores intestinales
o Hepatoprotectores
o Inmunomoduladores
o Promotores de la absorción mineral
o Acondicionadores del alimento (aromatizantes, enzimas, antioxidantes)
o Antirradicales l
s
o Optimizadores de los epitelios
o Acondicionadores hipofisarios
o Prebióticos ruminales e intestinales

Consideramos que el origen de pronutriente debe restringirse a vegetal y microbiológico. Esto nos lleva a considerar sólo como pronutrientes a moléculas orgánicas complejas, capaces de regular o estimular el fisiologismo sin efecto farmacológico ni nutricional constituyente. Las vitaminas y los minerales quelados podrían considerarse conceptualmente en este grupo, por su inclusión como aditivos con un grupo específico dentro de la legislación europea permite considerarlos como elementos próximos con características propias.

Realizadas estas primeras consideraciones podemos pasar a describir los principales grupos de pronutrientes.

I.2. PRINCIPALES GRUPOS DE PRONUTRIENTES
Tal como se hizo constar anteriormente, los pronutrientes se adicionan a la formulación del alimento como microingredientes con una función zootécnica concreta. Según dicha función, los pronutrientes se clasifican en diferentes grupos, tales como:
1. ACONDICIONADORES DE LA MUCOSA INTESTINAL.
Actúan manteniendo el estado fisiológico, del tracto digestivo, de su función digestiva, s
la absorción de nutrientes del contenido intestinal y evitan la fijación de bacterias patógenas a los enterocitos.
Se consideran una alternativa eficaz de los antibióticos promotores de crecimiento ya que a diferencia de estos no alteran la flora ni requieren tiempo de supresión.
2. OPTIMIZADORES DE LA MUCOSA INTESTINAL.
Actúan reforzando la mucosa intestinal y su inmunidad local.
Se consideran una alternativa eficaz a los coccidiostáticos químicos, ya que a diferencia de estos, no crean resistencias ni tienen efecto tóxico.
3. HEPATOPROTECTORES.
Actúan de forma específica en el hígado, promoviendo la detoxificación hepática y ejerciendo una acción antioxidante. El óptimo funcionamiento del hepatocito asegura una detoxificación eficiente, protegiéndolo frente al daño producido por micotoxinas y otros contaminantes: antibióticos, antihelmínticos y sustancias químicas diversas.
Se consideran una alternativa eficaz a los hepatoprotectores secundarios.
4. INMUNOPOTENCIADORES.
Actúan incrementando la respuesta inmune. Su uso tiene un especial interés si se combinan con la administración de vacunas.
5. PROMOTORES DE LA ABSORCIÓN DE MINERALES.
Actúan favoreciendo la absorción, biodisponibilidad y utilización del calcio, fósforo y magnesio del alimento. Su interés radica principalmente en la posibilidad de mejorar la producción de huevos, la calidad de la cáscara del huevo así como de c
r las deficiencias minerales producidas bajo determinadas condiciones: stress calórico, micotoxinas en el alimento, infecciones secundarias y causas diversas.

6. OPTIMIZADOR DEL ALIMENTO.
Actúan manteniendo o mejorando las características de los alimentos mediante el aporte de aromas, enzimas o agentes conservantes de tipo fenólico.
7. ANTIRRADICALES LIBRES.
Actúan secuestrando los radicales libres en los tejidos (O2– y OH-) que son generados enzimaticamente a través del sistema Xantina/XO y no enzimáticamente a través del sistema NADH- metosulfato de fenacina.
Se consideran una alternativa natural a los antiinflamatorios de síntesis.
8. ACONDICIONADOR DE LOS EPITELIOS.
Actúan favoreciendo el fisiologismo de los principales epitelios: piel, respiratorios, renales (tubular) y de transición (pelvis renal).
9. ACONDICIONADOR HIPOFISARIO.
Actúan favoreciendo la biosíntesis de prostaglandinas al aportar, ácidos grasos trienoicos, precursores de las mismas.
Se consideran una alternativa natural a las hormonas.
10. PREBIÓTICOS RUMINALES E INTESTINALES.
Actúan estimulando el crecimiento de las bacterias ruminales e intestinales. Las bacterias ruminales de mayor interés son las celulolíticas cuya actividad produce un aumento del TVFA y ácido propiónico (glucogénico).
Las bacterias intestinales de mayor interés son las acidófilas cuya actividad produce el aumento de la producción de bacteriocinas y ácido láctico.

PARTE II: ACONDICIONADORES DE LA MUCOSA INTESTINAL.

II.1 DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE ACCIÓN
Los acondicionadores de la osa intestinal mantienen o reeran el estado fisiol&oae;gico del tracto digestivo. acci&oae;n se basa en la cionalidad (digesti&oae;n), absorci&oae;n y control de la flora colonizadora. Los prorientes acte;an como acondicionadores de la osa intestinal, proceden de extractos naales de plantas con ciones diversas pero actúan conjuntamente. Algunos de ellos son los siguientes:
– Gingerol y Shognol presentes en Zingiber officinalis (perteneciente a al Familia Zingiberaceae). Estos pronutrientes se localizan mayoritariamente en el rizoma.
– Delphinidin diglycosido y malvidin pentosa glycosido presentes en Punica granatum (perteneciente a la Familia Punicaceae). Estos pronutrientes se localizan fundamentalmente en el fruto.
– Marmelide presente en Aegle marmelos, (perteneciente a la Familia Rutaceae), localizado en el fruto.
– Ellagic acid presente en Woodforida fructicosa, (perteneciente a la Familia Lythraceae). Se localiza concentrado principalmente en la flor.
– Connesina y holarrhenine presentes en Holarrhena antidysenterica, (perteneciente a la Familia Apocynaceae.) Se localizan principalmente en la corteza.
Cada uno de los pronutientes posee un mecanismo de acción específica s
el tracto digestivo, bien s
la función digestiva o s
la absorción de nutrientes del contenido intestinal.
En resumen, actúan:
-. Estabilizan el peristaltismo intestinal, mejorando el transito adecuado de los nutrientes (proteínas, vitaminas, minerales, electrolitos…) a través del lumen, permitiendo su óptima absorción.
– . Contribuyen a la formación de un gel de exclusión. Éste gel está compuesto por una matriz de polisacáridos que permite la separación de las moléculas según su tamaño, facilitando la absorción de las más pequeñas. Además, este gel actúa como soporte para el crecimiento de ciertas bacterias (acidófilas) que actúan como probióticos impidiendo el desarrollo y la multiplicación de bacterias patógenas.
La acción probiótica es ejercida por las bacterias acidófilas las cuales sintetizan sustancias tales como la acidophillina, catabolina y ciertas enzimas como las peroxidasas.
-. Favorecen la reabsorción del gas.
-. Mantienen el estado fisiológico de la mucosa intestinal

 

II.2. RESULTADOS DE EFICACIA IN VIVO.
II. 2.1. Resultados obtenidos en pollo industrial.

II.2.1.1. COMPARACIÓN DE LA EFICACIA DE PRONUTRIENTES FRENTE ANTIBIÓTICOS PROMOTORES DE CRECIMIENTO.

Durante un periodo de 45 días se administraron dos tipos de tratamientos diferentes y se analizaron los siguientes parámetros:
– % Bajas.
– % Bajas acumulado.
– Peso medio.
– Ganancia Media Diaria (GMD).
– Índice de conversión (I.C).

Los tipos de tratamientos administrados fueron los siguientes:

– Tratamiento Nº 1: Los animales fueron tratados con un antibiótico promotor de crecimiento y coccidiostáticos químicos pertenecientes a la familia de las carbanilidas y al grupo de los ionóforos, del siguiente modo:
Avilamicina (0-44 d) + carbanilamida nº1 (0-14 d) + carbanilamida nº2 (15-28 d) + ionóforo (29-40d) + ningún tratamiento desde día 41-45.

– Tratamiento Nº 2: Los animales fueron tratados con un pronutriente en sustitución de la avilamicina, manteniéndose intacto el resto del tratamiento, del siguiente modo:

PRONUTRIENTES (0-44 d) + carbanilamida nº1 (0-14 d) + carbanilamida nº2 (15-28 d) + ionóforo (29-40d) + ningún tratamiento desde día 41-45.

Los resultados obtenidos se muestran en las siguientes tablas:

Periodo: 8-14 días.

Tratamiento % Bajas % Bajas acumulado Peso medio GMD
(0-14 d)
I.C
1
1.5
1.5
0.34
24.29
1.571
2
0.25
0.25
0.35
25.21
1.45

Tabla 9: Resultados en el periodo 8-14 d.
Periodo: 15-28 días.

Tratamiento % Bajas % Bajas Acumulado Peso medio GMD
(0-28 d)
I.C
1
1
2.5
1.297
46.32
1.58
2
0
0.25
1.29
46.36
1.51

Tabla10: Resultados en el periodo 15-28 d.
Periodo: 29-45 días.

Tratamiento % Bajas % Bajas Acumulado Peso medio GMD
(0-45 d)
I.C I.E
1
1
3.5
2.886
64.13
1.814
341
2
1.5
1.75
2.85
63.5
1.77
351

Tabla 11: Resultados en el periodo 29-45 d.

Conclusiones:
Los animales tratados con PRONUTRIENTES presentan menor índice de bajas, mejores I.C, así como una mayor eficiencia (3.5 puntos superior).

Por tanto, la utilización de PRONUTRIENTES resulta ser una buena alternativa al uso de antibióticos obteniéndose resultados marcadamente superiores.

PARTE III: OPTIMIZADORES DE LA MUCOSA INTESTINAL.

III.1 DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE ACCIÓN

 

El efecto optimizador de la osa intestinal es proido por la acción conjunta de varios pronutrientes presentes en diferentes plantas. Algunos de ellos son los siguientes:
– Ácido alfa sulfur-allin presente en la planta Allium sativum, (perteneciente a la Familia Liliaceae). Este pronutriente se localiza principalmente en el bulbo.

– Berberina presente en Berberis aristata, (perteneciente a la Familia Berberidaceae). Este pronutriente se localiza principalmente en la raíz.
– Ácidoélico (2,5- di- OH-3 undecyl-1,4-benzoquinone) presente en Embelica ribes, (perteneciente a la Familia Myrsinaceae). Se localiza principalmente en el fruto.
– Connesina y holarrhenine presentes en Holarrhena antidysenterica, (perteneciente a la Familia Apocynaceae). Se localizan principalmente en la corteza.
El mecanismo por el que se produce el efecto optimizador de éstos pronutrientes s
la mucosa intestinal es el siguiente:
DIRECTAMENTE s
la mucosa: optimizando su funcionamiento, reforzándola y dificultando la invasión intracelular de las coccidias durante la primera fase del ciclo reproductivo del parásito. (fase asexual, en la que se produce el daño del epitelio intestinal).
INDIRECTAMENTE s
el sistema inmune, como inmunopotenciadores, activando las respuesta inmune inespecífica local, mediada por células fagocitarias y linfocitos intrapeliales LIEγδ de las mucosas digestivas y respiratorias.

 

 

 

III.2. RESULTADOS DE EFICACIA IN VIVO.
III. 2.1. Resultados obtenidos en
iler industrial.

III.2.1.1. COMPARACIÓN DE LA EFICACIA DE PRONUTRIENTES FRENTE LOS COCCIDIOSTÁTICOS QUÍMICOS.

Durante un periodo de 45 días se administraron dos tipos de tratamientos diferentes y se analizaron los siguientes parámetros:
– % Bajas.
– % Bajas acumulado.
– Peso medio.
– Ganancia Media Diaria (GMD).
– Índice de conversión (I.C).

Los tipos de tratamientos administrados fueron los siguientes:

– Tratamiento Nº 1: Los animales fueron tratados con un antibiótico promotor de crecimiento y coccidiostáticos químicos pertenecientes a la familia de las carbanilidas y al grupo de los ionóforos, del siguiente modo:
Avilamicina (0-44 d) + carbanilamida nº1 (0-14 d) + carbanilamida nº2 (15-28 d) + ionóforo (29-40d) + ningún tratamiento desde día 41-45.
– Tratamiento Nº 2: Los animales fueron tratados con un antibiótico promotor del crecimiento (el mismo que en el tratamiento Nº 1) y PRONUTRIENTES, del siguiente modo:
Avilamicina (0-44 d) + PRONUTRIENTES (0-45 d).

Los resultados obtenidos se muestran en las siguientes tablas:

Periodo: 8-14 días.

TRATAMIENTO % Bajas % Bajas ACUMULADO Peso medio GMD
(0-14 d)
I.C
1
1.5
1.5
0.34
24.29
1.571
2
0.5
0.5
0.341
24.36
1.587

Tabla 1: Resultados en el periodo 8-14 d.

Periodo: 15-28 días.

Tratamiento % Bajas % Bajas Acumulado Peso medio GMD
(0-28 d)
I.C
1
1
2.5
1.297
46.32
1.58
2
0.5
1
1.281
45.75
1.596

Tabla 2: Resultados en el periodo 15-28 d.

Periodo: 29-45 días.

Tratamiento % Bajas % Bajas Acumulado Peso medio GMD
(0-45 d)
I.C i.e.
1
1
3.5
2.886
64.13
1.814
341
2
1.25
2.25
2.846
63.24
1.825
339

Tabla 3: Resultados en el periodo 29-45 d.

 

Conclusiones:
Los resultados muestran que no existen diferencias significativas entre los siguientes parámetros:
– Peso medio.
– GMD
– Índice de conversión.
– Índice de eficiencia
En cambio si se manifiesta una diferencia notable respecto al % de Bajas acumulado, siendo los resultados mejores en el caso del tratamiento Nº 2, en el que se empleó PRONUTRIENTES.
III. 2.1.2. RESULTADOS PRODUCTIVOS OBTENIDOS CON LA UTILIZACIÓN ÚNICA DE PRONUTRIENTES.

1ª PRUEBA:

TANDA INICIADA: 11-FEBRERO- 2004.TANDA FINALIZADA: 30-MARZO-2004.

GAL moR %MOR VENTA PESO CONSUMO PESO MEDIO I.C EDAD SEXO
1 13,034 314 2.41 12,698 71,516.0 1,344.44 5.63 1.88 43 Machos
2 13,986 399 2.85 13,685 70,059.0 1,389.05 5.12 1.98 47 Revueltos

27,020 713 2,63 26,383 141,575 2,733.49 5.37 1.93

Tabla 4: Resultados obtenidos en la primera prueba con PRONUTRIENTES

INDICE DE EFICIENCIA: 273.
MORTALIDAD POR CALOR: 14 = 0.05%
MORTALIDAD PRIMERAS DOS SEMANAS: 240: 0.89%
POLLOS ELIMINADOS: 212: 0.78%

2ª PRUEBA:

TANDA INICIADA: 15-ABRIL- 2004.TANDA FINALIZADA: 29-MAYO-2004.

GAL moR %MOR VENTA PESO CONSUMO PESO MEDIO I.C EDAD SEXO
1 14,000 382 2.73 13,552 78,684.0 1,476.53 5.81 1.88 43 Machos
2 14,020 395 2,82 13,573 69,488.0 1,299.85 5.12 1.87 42 Machos

28,020 777 2,77 27,125 148,172 2,776.38 5.46 1,87

Tabla 5: Resultados obtenidos en la segunda prueba con PRONUTRIENTES

INDICE DE EFICIENCIA: 299.
MORTALIDAD POR CALOR: 58 = 0.20%
MORTALIDAD PRIMERAS DOS SEMANAS: 223: 0.79%
POLLOS ELIMINADOS: 174: 0.62%

3ª PRUEBA:

TANDA INICIADA: 11-JUNL- 2004.TANDA FINALIZADA: 24-JUL-2004.

GAL moR %MOR VENTA PESO CONSUMO PESO MEDIO I.C EDAD SEXO
1 15,032 765 5.09 14,338 69,517.0 1,272.63 4.85 1.83 41 Machos
2 15,000 529 3.53 14,363 70,220.0 1,275.72 4.89 1.82 39 Machos

30,032 1,294 4.31 28,701 139,737.0 2,548.35 4,87 1.82

Tabla 6: Resultados obtenidos en la tercera prueba con PRONUTRIENTES

INDICE DE EFICIENCIA: 283.
MORTALIDAD POR CALOR: 99 = 0.33%
MORTALIDAD PRIMERAS DOS SEMANAS: 565: 1.88%
POLLOS ELIMINADOS: 615: 2.05%.

III. 2.2. Resultados obtenidos en
iler ECOLÓGICO.

III. 2.2.1. COMPARACIÓN DE LA EFICACIA DE PRONUTRIENTES FRENTE AL TRATAMIENTO CON COCCIDIOSTÁTICOS QUÍMICOS Y VACUNAS ESPECÍFICAS DE EIMERIA.

AN&Aae;LISIS DE LOS RESULTADOS PRODUCTIVOS, CONTROL DE PESOS: Se realizó un estudio utilizando tres lotes de machos de la raza Castellana Negra a los cuales se les administró un coccidiostático químico, PRONUTRIENTES y una vacuna. La alimentación fue suministrada “ad libitum” utilizando un único pienso durante toda la cría. El control de los pesos se realizó desde la 4ª semana a la 13ª semana.
Los resultados se muestran en la siguiente gráfica:


Lote 1: Coccidiostático químico.


Lote 2: PRONUTRIENTES

Lote 3: Vacuna


Grafica 1: Cuervas de los pesos alcanzados desde semana 4 a la 13.

ANÁLISIS DEL GRADO DE LESIONES EN INTESTINO: Se realizó un estudio utilizando tres lotes de machos de la raza Castellana Negra a los cuales se les administró un coccidiostático químico, PRONUTRIENTES y una vacuna. La alimentación fue suministrada “ad libitum” utilizando un único pienso durante toda la cría. A las 9 nas de vida, los animales fueron sometidos a una infección experimental con ooquistes patógenos recogidos en muestras de campo. El inóculo infectante estaba compuesto por 100,000 ooquistes de E. tenella, 100,000 ooquistes de E. acervulina y 150,000 ooquistes de E. máxima. A las 10, 11 y 12 semanas se sacrificaron los animales y se determinó el grado de lesión en el intestino.
Los resultados se muestran en la siguiente tabla:

SEMANAS ESPECIE LOTE 1* LOTE 2* LOTE 3*
10 E. tenella 2.75a
2.25ab
1.25 b
E. acervulina
2.25 a
1.75 a
1.5 a
E. máxima
2.5 a
1.5 ab
0.75 b
11 E. tenella
3.25 a
1.5b
1.25 b
E. acervulina
2.0 a
1.25 ab
0.5 b
E. máxima
2.25 a
0.75 b
0.5 b
12 E. tenella
2.5 a
1.25 b
1.25 b
E. acervulina
1.75 a
1.0 a
0.5 a
E. máxima
2.25 a
0.5 b
0.75 b

LOTE 1:
Lote tratado con coccidiostático químico.
LOTE 2:
Lote tratado con PRONUTRIENTES.
LOTE 3:
Lote tratado con vacuna.

Tabla 7:Grado de lesiones por especies de Eimeria spp y por semanas. p<0.05

Grafica 2: Lesiones intestinales en semana 10.

Grafica 3: Lesiones intestinales en semana 11.

Grafica 4: Lesiones intestinales en semana 12.

Conclusiones:
Los lotes a los que se les ha administrado el tratamiento con coccidiostático químico presentan los pesos más bajos excepto en el última semana en que estos son ligeramente superiores al lote tratado con la vacuna. Las diferencias más significativas se producen a partir de semana 12 en el que el lote tratado con PRONUTRIENTES que manifiesta notablemente superior al resto de los lotes.
Asimismo, la administración del coccidiostático químico aumentó significativamente las lesiones intestinales dando un crecimiento irregular en los pollos.
Por tanto, la utilización de PRONUTRIENTES resulta ser una buena alternativa al uso de coccidiostáticos químicos y tratamientos vacunales obteniéndose resultados marcadamente superiores y se evita la aparición de residuos y resistencias.

III.2.3. Resultados obtenidos en ponedoras ECOLÓGICAS.

III.2.3.1. EFICACIA DE PRONUTRIENTES EN GALLINAS PONEDORAS DE RAZA EXTREMEÑA AZUL EN SISTEMA SEMIINTENSIVO.
El producto se administró desde la novena semana de cría, durante un periodo total de 5 meses.
Los par&aae;metros protivos analizados, as&iae; como los resultados obtenidos se expresan en la siguiente tabla:

Parámetros productivos Lote control Lote pronutrientes
Peso inicial (Kg) 1.32
1.30
Inicio de la puesta (días de edad) 154
147
Producción en el pico de puesta (%) 47.92
66.87
Número de huevos por ave alojada 34
48
Peso del huevo (g) 49.24
50.06
Consumo de pienso (g/gallina/día) 83.41
93.89
Índice de conversión por Kg de huevo 7.73
5.98
Índice de conversión por docena de huevos 4.57
3.59

Tabla 8: Resultados de los parámetros productivos.
Conclusiones:
La administración de 0.1% de PRONUTRIENTES junto con el alimento en gallinas ponedoras mantenidas en parques exteriores con bajos niveles de parasitación, durante los cinco primeros meses de puesta, obtuvo una rentabilidad económica muy elevada ya que mejoró:
Tasa de puesta en un 10.52%
Peso de los huevos en 0.82%
Índice de conversión en un 22.63%.

PARTE IV: HEPATOPROTECTORES.

IV.1. DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE ACCIÓN

Los pronutrientes presentes en plantas con función hepatoprotectora, se caracterizan por pertenecer a un grupo de moléculas químicas denominadas “flavonoides”.
Estas moléculas aisladas de determinados extractos de plantas, como el “coumestan” procedente de Eclipta alba, ejercen su acción a tres niveles:

-. Efecto antioxidante, bloqueando la acción de los radicales l
s e inhibiendo la actividad de la enzima lipooxigenasa.

-. Efecto estimulador de la regeneración de las células hepáticas.

-. Inmunoestimulante, estimula la trasformación de los linfoblastos (células precursoras de los linfocitos).

IV.2. RESULTADOS DE EFICACIA IN VIVO.

IV.2.1. RESULTADOS OBTENIDOS EN GALLINAS PONEDORAS.

 

Cualquier factor que afecte a la función hepática, como la presencia de aflatoxinas en el alimento, puede repercutir negativamente en la utilización de la proteína y absorción de grasa de la dieta, con la finalidad de comprobar el efecto hepatoprotector de los pronutrientes se realizó un ensayo en dos lotes diferentes de 10,000 ponedoras durante un periodo de 5 días.

Los resultados obtenidos se muestran en la siguiente tabla:

PARÁMETROS LOTE PRONUTRIENTES LOTE CONTROL
Nº de animales 10,000 10,000
Edad (semanas) 45 43
% producción de huevos antes del tratamiento 85 % 85 %
% producción de huevos después del tratamiento 88 % 85 %
Consumo medio (g/animal) 125 120
Utilización de la proteína 67 % 62 %
Absorción de grasa 98 % 95 %

Conclusiones:
Los resultados indican que mediante el uso de pronutrientes se logra un incremento del 5% de la utilización de la proteína de la dieta, respecto al lote control y un incremento del 2% de la absorción de grasa de la dieta.
Por tanto, el uso de pronutrientes con efecto hepatoprotector, estimula el metabolismo hepático promoviendo una mejor utilización de la grasa y de la proteína del alimento.

IV.2.2. RESULTADOS OBTENIDOS EN BROILERS INDUSTRIALES

Los tipos de tratamientos administrados fueron los siguientes:

– Tratamiento Nº 1: Los animales fueron tratados con un antibiótico promotor de crecimiento y coccidiostáticos químicos pertenecientes a la familia de las carbanilidas y al grupo de los ionóforos, del siguiente modo:
Avilamicina (0-44 d) + carbanilamida nº1 (0-14 d) + carbanilamida nº2 (15-28 d) + ionóforo (29-40d) + ningún tratamiento desde día 41-45.
– Tratamiento Nº 2: Los animales fueron tratados con un antibiótico promotor del crecimiento (el mismo que en el tratamiento Nº 1) y PRONUTRIENTES, del siguiente modo:
Avilamicina (0-44 d) + OPTIMIZADOR (0-45 d).

– Tratamiento Nº 3: Los animales fueron tratados con un antibiótico promotor del crecimiento (el mismo que en el tratamiento Nº 1) y PRONUTRIENTES, del siguiente modo:
Avilamicina (0-44 d) + OPTIMIZADOR (0-45 d) + HEPATOPROTECTOR (0-45 d).

Los resultados obtenidos se muestran en las siguientes tablas:

Periodo: 8-14 días.

TRATAMIENTO % Bajas % Bajas ACUMULADO Peso medio GMD
(0-14 d)
I.C
1
1.5
1.5
0.34
24.29
1.571
2
0.5
0.5
0.341
24.36
1.587
3
0.25
0.25
0.353
25.21
1.453

Tabla 1: Resultados en el periodo 8-14 d.
Periodo: 15-28 días.

Tratamiento % Bajas % Bajas Acumulado Peso medio GMD
(0-28 d)
I.C
1
1
2.5
1.297
46.32
1.58
2
0.5
1
1.281
45.75
1.596
3
0
0.25
1.298
49.33
1.519

Tabla 2: Resultados en el periodo 15-28 d.
Periodo: 29-45 días.

Tratamiento % Bajas % Bajas Acumulado Peso medio GMD
(0-45 d)
I.C i.e.
1
1
3.5
2.886
64.13
1.814
341
2
1.25
2.25
2.846
63.24
1.825
339
3
1.5
1.75
2.858
63.51
1.770
352

Tabla 3: Resultados en el periodo 29-45 d.
Conclusiones:
Los resultados muestran que no existen diferencias significativas entre los siguientes parámetros:
– Peso medio.
– GMD
– Índice de conversión.
– Índice de eficiencia
En cambio si se manifiesta una diferencia notable respecto al % de Bajas acumulado, siendo los resultados mejores en el caso del tratamiento Nº 3, en el que se empleó PRONUTRIENTES.

 

 

IV.2.3. RESULTADOS OBTENIDOS EN BROILERS INDUSTRIALES

PARAMETROS CONTROL GRUPO (A) CONTROL GRUPO (B) SUPLEMENTADO CON hepatoprotector MEJORA SOBRE EL GRUPO DE CONTROL
Índice de conversión 2.09 1.91 -8.61%
Mortalidad (%) 6.87 3.75 -45.41%
Incidencia de trastornos de hígado (%) 2.7 0.21 -92.22%
Peso vivo 76.1 79.7 +4.73 %
Peso de la canal 63.4 66.9 +5.52 %
Peso de órganos vitales (g/kg de peso vivo) 26.9 24.3 -9.66 %

IV.2.4. RESULTADOS EN 5 ENSAYOS BROILER INDUSTRIAL

*Hepatoprotector

Edad Grupo A Grupo B Grupo C Grupo D Grupo E Control Medio MEJORA SOBRE EL GRUPO DE CONTROL
(semanas) Control *Hept. Control *Hept. Control *Hept. Control *Hept. Control *Hept. Control *Hept.
2-3 2.012 1.905 2.02 1.902 2.012 1.898 1.999 1.919 2.029 1.905 2.014 1.906 -5.36 %
3-4 2.173 2.063 2.173 2.055 2.173 2.058 2.164 2.065 2.175 2.061 2.172 2.06 -5.15 %
4-5 2.360 2.268 2.359 2.271 2.360 2.274 2.356 2.268 2.374 2.271 2.362 2.270 -3.89 %
5-6 2.495 2.361 2.509 2.366 2.481 2.368 2.511 2.367 2.467 2.36 2.493 2.365 -5.13 %

IV.2.5. RESULTADOS EN BROILER INDUSTRIAL CON ALIMENTO CONTAMINADO
Índice de conversión de
iler con seis semanas

Grupos de tratamientos Peso (g) Total alimento consumido (kg) Indice de conversión del alimento % Cambio en IC s
el grupo de control
Control 36.450 86.751 2.38
Aflatoxin 26.130 64.280 2.46 +3.36
Aflatoxin + Hepatoprotector 29.920 87.000 2.24 -5.88

 

IV.2.6 EVALUACION BIOQUIMICA DEL USO DE HEPATOPROTECTOR EN BROILERS POR AFLATOXINAS
La presencia de aflatoxinas en los alimentos de
ilers altera sus parámetros bioquímicos y hemáticos. En consecuencia es posible medir la eficacia de la utilización de pronutrientes s
la función hepática de estas aves mediante estudios realizados en:
a) niveles séricos de fosfatasa alcalina (SALP)
b) niveles séricos de transaminasa glutamato oxalacetato (SGOT)
c) niveles séricos de transaminasa glutamato piruvato (SGPT)
d) niveles séricos de proteína total
e) niveles de hemoglobina

El estudio se realiza en
ilers de hasta 42 días de edad divididos en los siguientes grupos:
a) lote 1 recibe alimento sin contaminantes
b) lote 2 recibe alimento contaminado con 2 ppm aflatoxina B1 durante 10 días y a continuación alimento sin contaminantes.
c) lote 3 recibe alimento contaminado con 2 ppm aflatoxina B1 durante 10 días y a continuación alimento sin contaminantes y suplementado con hepatoprotector hasta el final ensayo.

GRUPO SALP


Día 11 Día 42 Diferencia
Lote 1 84.07 86.36 +2.37 %
Lote 2 145.21 134.37 -7.46 %
Lote 3 145.42 142.76 -1.82 %

Aumenta por daño hepático del día 1 a 11.
En el Lote 3 no se reduce más que en el Lote 2 desde el día 10 al 42.

GRUPO SGOT


Día 11 Día 42 Diferencia
Lote 1 55.33 60.97 +10.01 %
Lote 2 79.93 73.20 -8.42 %
Lote 3 74.03 65.59 -11.40 %

Aumenta por daño hepático del día 1 al 11.
Por efecto del hepatoprotector al descenso es superior en el Lote 3 que en el Lote 2 e incluso que en el Lote 1 (control) que aumenta.

GRUPO SGPT


Día 11 Día 42 Diferencia
Lote 1 17.00 14.86 -15.58 %
Lote 2 28.20 22.99 -18.47 %
Lote 3 28.37 19.54 -47.00 %

Aumento en caso daño hepático del día 1 al 11.
Por efecto del hepatoprotector desciende entre el día 11 al 42 día más en el Lote 3 que en los lotes 2 y 1 (control).

GRUPO PROTEINA


Día 11 Día 42 Diferencia
Lote 1 4.98 4.34 -12.85 %
Lote 2 3.56 3.56 0.00 %
Lote 3 3.79 4.20 +10.81 %

Disminuye en caso de daño hepático del día 1 al 11.
Por efecto del hepatoprotector aumenta entre los días 11 a 42 mientras que el Lote 2 no recupera y el Lote 1 disminuye.

GRUPO HEMOGLOBINA


Día 11 Día 42 Diferencia
Lote 1 9.85 10.85 +10.15 %
Lote 2 7.92 8.38 +5.80 %
Lote 3 7.98 9.15 +14.66 %

 

Disminuye en caso de daño hepático del día 1 al 11.
Por efecto de hepatoprotector aumentan más en Lote 3 entre los días 11 a 42 que en los lotes 2 y 1 (control).

 

 


 

IV.2.7 EVALUACION BIOQUIMICA DEL USO DE HEPATOPROTECTOR EN BROILERS TRATADOS CON PARACETAMOL

La administración de algunas substancias medicamentosas produce alteraciones bioquímicas en algunos parámetros bioquímicos y hepáticos. En consecuencia es posible medir la eficacia de la utilización de pronutrientes en la función hepática y renal mediante estudios realizados en:
a) nivel de glucemia
b) peroxidación lipídica en tejido hepático (LPOL)
c) nivel de transaminasa glutámico oxalacetico en tejido hepático (SGOTL)
d) nivel de transaminasa glutámico pirúvico en tejido hepático (SGTPL)
e) reducción glutation en tejido hepático (GRL)
f) nivel de citocromo p450 en tejido hepático (CP450L)
g) nivel de citocromo b5 en tejido hepático (CB5L)
h) peroxidación lipídica en tejido renal (LPOK)
i) reducción glutation en tejido renal (GRK)
j) nivel de transminasa glutámico oxalacético en tejido renal (SGOTK)
k) nivel de transaminasa glutámico pirúvico en tejido renal (SGTPK)
l) nivel de citocromo p450 en tejido renal (CP450K)
m) nivel de citocromo b5 en tejido renal (CB5K)

El estudio se realiza en
ilers de 45 días de edad divididos en los siguientes grupos:
a) Lote 1 no recibe ningún tratamiento
b) Lote 2 recibe paracetamol por vía intraperitoneal 250 mg/kpv a los 43 días
c) Lote 3 es alimentado con hepatoprotector entre los días 30 y 43
d) Lote 4 es alimentado con hepatoprotector entre los días 30 y 43 y se le administra paracetamol.
Todos los animales son sacrificados a los 45 de edad obteniéndose los siguientes resultados:

EFECTO DE LIVOL EN EL NIVEL DE GLUCOSA

PARÁMETRO CONTROL
GRUPO 1
PARACETAMOL
GRUPO 2
hepatoprotector
GRUPO 3
hepatoprotector + PARACETAMOL
GRUPO 4
Glucosa (mg/100 ml) 178.48 217.00
+21.58 %
181.78
+1.84 %
218.72
+22.54 %

Aumenta en daño hepático.
El paracetamol daña igual si toma o no hepatoprotector (grupo 2 y 4).

EFECTO DE LIVOL EN EL TEJIDO HEPÁTICO

PARÁMETRO CONTROL
GRUPO 1
PARACETAMOL
GRUPO 2
HEPATOPROTECTOR
GRUPO 3
HEPATOPROTECTOR + PARACETAMOL
GRUPO 4
LPOL 12.434 16.457
+32.23 %
7.992
35.72 %
7.926
-36.28 %
SGOTL 112.66 128.40
+13.97 %
91.78
-18.53 %
101.26
-10.11 %
SGOPL 11.20

14.39
+ 28.48 %
8.46
– 24.46 %
9.91
– 11.51 %
GRL 3.34

2.502
-25.14 %
3.01
-9.88 %
2.60
-22.15 %
CP450L 0.381 0.451
+ 18.37 %
0.534
+ 40.15 %
0.412
+ 8.13 %
CB5L 0.235 0.259
+ 10.21 %
0.265
+ 12.76 %
0.248
+ 5.53 %

En los parámetros LPOL, SGOTL y SGOPL aumenta en daño hepático. El uso de hepatoprotector produce descensos en grupo 3 y 4 y el paracetamol lo aumenta en el Lote 2 respecto al Lote 1.

En los parámetros GRL, CP450L y CB5L disminuye en daño hepático. Aumenta en todos los grupos.

EFECTO DE HEPATOPROTECTOR EN EL TEJIDO RENAL

PARÁMETRO CONTROL
GRUPO 1
PARACETAMOL
GRUPO 2
HEPATOPROTECTOR
GRUPO 3
HEPATOPROTECTOR+ PARACETAMOL
GRUPO 4
LPOK 6.48 7.628
+17.71 %
4.374
-32.50 %
3.336
-48.51 %
GRK 2.25 2.05
– 8.88 %
2.92
+29.77 %
2.71
+20.44 %
SGOTK 126.47 141.74
+12.07 %
105.34
-16.70 %
107.95
-14.64 %
SGOPK 19.59 24.15
+23.27 %
17.07
-12.86 %
18.79
-4.08 %
CP450K 0.365 0.224
-38.63 %
0.346
-5.20 %
0.305
-16.43 %
CB5K 0.287 0.232
-19.16 %
0.299
+4.18 %
0.278
-3.13 %

Los parámetros LPOK, GRK, SGOTK y SGOPK aumentan en daño renal.
Los parámetros CP450K y CB5K disminuyen en daño renal. El efecto del hepatoprotector evita el daño.

CONCLUSIÓN
Excepto en los parámetros de fosfatasa alcalina sérica, glucosa sérica y citocromo 450 hepático, el resto de los parámetros bioquímicos (4 séricos, 4 de tejido hepático y 6 tejido renal) demuestran un efecto positivo del protector hepatorrenal.

PARTE V: INMUNOPOTENCIADORES.

V.1. DESCRIPCIÓN DE TIPOS DE PRONUTRIENTES- MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS PRINCIPALES GRUPOS

Los pronutrientes con actividad inmunopotenciadora están presentes en ciertos extractos de plantas tales como: Ocinum sanctum, Withania somnífera, Tinospora cordifolia y Emblica oficinales. Gran parte de estos pronutrientes se clasifican como glicósidos, por elo, los “glycowithanoles” aislados de Withania somnífera. Diversos autores (Chatterjee, 1994), han señalado la capacidad que tienen este tipo de pronutrientes en la estimulación de la respuesta inmune no específica de los animales, principalmente a través de los macrófagos y los linfocitos y la específica.

En resumen, los inmunopotenciadores:
-. Potencian la respuesta del sistema inmune innato o inespecífico (macrófagos, linfocitos intraepiteliales LIEγδ) y específico (neutrófilos, inmunoglobulinas y linfocitos T)
-. Refuerzan el estado inmunitario de los animales limitando las posibilidades de infecciones secundarias y recurrentes.
-. Mejoran la respuesta del sistema inmune de las vacunas.
V.2. RESULTADOS DE EFICACIA IN VIVO.
V.2.1 Resultados obtenidos en BROILERS FRENTE A E.GUMBORO.

Con el fin de comprobar el efecto inmunopotenciador de los pronutrientes, se realizó un ensayo con
ilers (37 días de vida) vacunados frente a Gumboro, y se valoró la respuesta inmune mediante la detección del Título de anticuerpos en sangre.

Los resultados del título de anticuerpos obtenido frente a Gumboro, en el lote control y el lote que recibió pronutrientes se muestran en la siguiente tabla:

lote Control
(2.500
ilers de 38 días)
lote pronutrientes1
(2.500
ilers de 37 días)
Título de anticuerpos 729 Título de anticuerpos 2480
Media 305 Media 2323
Desviación Standard 55 Desviación Standard 720

1 5 mg
iler/día desde día 10-20. El día 14 fueron vacunados.

Conclusión:
Según se puede apreciar en las gráficas anteriores, antes de la administración de pronutrientes con efecto inmunopotenciador, el título de anticuerpos obtenidos tras la vacunación era bajo siendo la repuesta similar en todos los animales. En cambio, tras la aplicación de pronutrientes, se obtuvo un título de anticuerpos mayor, exactamente se obtuvo un incremento del 70 % (desde 729 a 2480). Además, la situación el estado inmunitario del grupo mejoró, ya que el 50% de los animales presentaban un título de anticuerpos superior.

V.2.2 Resultados obtenidos en BROILERS FRENTE A newcastle +
nquitis + gumboro

Con el fin de comprobar el efecto inmunopotenciador de los pronutrientes, se realizó un ensayo con
ilers (37 días de vida) vacunados frente a Newcastle,
nquitis y gumboro, y se valoró la respuesta inmune mediante la detección del Título de anticuerpos en sangre.

NÚM. LOTE NEWCASTLE BRONQUITIS GUMBORO
Lote 1 (36 días) 2 1013 729
Lote 2 (38 días) 58 779 2480

Se administra Immuplus durante 10 días antes y 10 días después de la vacuna en Lote 2.


PARTE VI: PROMOTORES DE LA ABSORCIÓN DE MINERALES.

VI.1. DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE ACCIÓN

Los pronutrientes con capacidad promotora de la absorción de minerales, corresponden mayoritariamente a moléculas del tipo fitosteroles o glucuronatos. Estos actúan como transportadores sistémicos de los iones calcio en forma de quelatos, asegurando su disponibilidad hacia los lugares del organismo donde son requeridos.

En resumen los promotores de la absorción de minerales:
-. Optimizan la utilización del calcio de la dieta, necesarios para la formación y desarrollo del esqueleto.
-. Optimizan la deposición de calcio en ponedoras jóvenes, antes del inicio de la puesta, procurando reservas adecuadas para iniciar la fase de producción.
-. Facilitan la recuperación de los niveles de calcio necesarios en situaciones de deficiencias.

VI.2. RESULTADOS DE EFICACIA IN VIVO.
V.2.1 Resultados obtenidos en PONEDORAS.

El efecto promotor de la absorción de minerales se comprobó mediante un estudio realizado en gallinas ponedoras (72 semanas de vida) alimentadas con una dieta deficitaria en calcio-fósforo. Los animales se dividieron en tres lotes, en los que se compara el uso de fitasa frente al de pronutrientes, respecto a un control:

Lote A (control): gallinas ponedoras alimentadas con dieta deficiente en un 20% de calcio y fósforo.
Lote B (experimental): gallinas ponedoras alimentadas con una dieta deficiente en un 20% de calcio y fósforo y suplementadas con PRONUTRIENTES.
Lote C (experimental): gallinas ponedoras alimentadas con una dieta deficiente en un 20% de calcio y fósforo y suplementadas con FITASA.
Los resultados se muestran en la siguiente tabla los contenidos de la tibia:

PARÁMETROS LOTE A LOTE B LOTE C
Cenizas (%) 37.09
39.19 (+5.66) 33.15 (-10.62)**
Calcio 34.86 41.68 (+19.56)* 40.08 (+14.97)
Fósforo 17.30 20.12 (+16.30) 18.67 (+7.91)
Ca:P 2.07:1 2.13:1 2.22:1

(Las cifras entre paréntesis muestras las diferencias existentes respecto al grupo control.
* significancia (p< 0.02) de calcio; ** significancia (p< 0.01 de cenizas)
Conclusiones:
Según los resultados de la tabla, se demuestra que existen diferencias significativas en el aumento del contenido de calcio analizado de la tibia de los animales suplementados con pronutrientes (lote b), respecto al lote control. Asimismo también se encontraron diferencias significativas en el descenso de cenizas totales del lote suplementado con fitasa (lote c) respecto al lote b (pronutrientes).
El uso de fitasa en
ilers ha sido aceptado de forma general, a pesar de sus limitaciones: formación de complejos insoluble en intestino, inactivación por elevadas temperaturas, potencialmente alérgena en humanos.
Estos resultados demuestran que el uso de pronutrientes es alternativa eficaz al uso de fitasa: se obtiene mejores resultados, sin los inconvenientes asociados a su uso.

V.2.2 Resultados obtenidos en PONEDORAS. con tres niveles calcio/fósforo y dos niveles de pronutrientes

 

Ingrediente Lote 1 Lote 2 Lote 3 Lote 4 Lote 5 Lote 6 Lote 7 Lote 8
Pronutriente (g/100 kg) 50 0 50 70 50 70
Proteína cruda 18.28 18.28 18.47 18.45 18.45 18.67 18.64 18.61
Calcio 2.94 2.99 2.46 2.44 2.49 2.00 1.98 2.02
Fósforo disponible 0.52 0.51 0.45 0.44 0.45 0.36 0.36 0.37
Energía metabolizable 2704 2704 2728 2727 2727 2753 2752 2751

 

Tratamiento Calcio
en suero
Fósforo
en suero
Magnesio
en suero
Calcio
en hueso
Fósforo
en hueso
Lote 1 18.94 9.449 3.222 25.233 18.577
Lote 2 19.17 9.943 3.367 25.288 18.632
Lote 3 18.55 8.929 3.303 25.118 18.493
Lote 4 18.71 9.757 3.276 25.147 18.507
Lote 5 19.00 9.829 3.430 25.178 18.545
Lote 6 17.87 8.804 3.250 25.027 18.417
Lote 7 18.26 9.644 3.337 25.097 18.458
Lote 8 18.31 9.924 3.346 25.163 18.503

 

Tratamiento Producción
Huevos
Peso
Huevos
Cáscara
Huevo
Grosor
de la Cáscara
Lote 1 90.00 55.49 18.36