Uso de la Resonancia Magnética Nuclear en Embriología

 

 

 

LA UTILIZACIÓN DE LARESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR EN EMBRIOLOGÍA

 

 

J. Puerta  Fonollá, J. Ruiz  Cabello 1,  T, Vázquez Osorio,  J. Murillo Gonzálezy  A. Peña  Melián.

 

Departamento de Ciencias Morfológicas I, Facultad deMedicina, Universidad Complutense de Madrid. 1 Unidad de Resonancia Magnética Nuclear

(8 de mayo 2002)

 

 

La utilización de la Resonancia Magnética Nuclear(RMN) ha revolucionado el mundo de las técnicas de imagen en el diagnosticomédico. El uso de esta tecnología ha permitido el estudio de la morfologíanormal y patológica del ser vivo. Las dificultades iniciales se centrn en lafrecuencia de pulso y en el tiempo necesario para ener las imágenes. Losnuevos aparatos que permiten el uso de algoritmos matemáticos complejos para elanálisis de la imagen han permitido su uso estandarizado.

 

En el campo de laEmbriología humana los métodos de estudio de los embriones han sido laobservación directa, el análisis de series de cortes histológicos conmicroscopio óptico, la observación con técnicas de microscopía electrónica (detransmisión o de barrido) o microscopía confocal, y la utilización dereconstrucciones totales o parciales de embriones a partir de las series decortes histológicos. A finales de la década de 1960 se introduce la ecografíaen el diagnostico prenatal lo que ha permitido el estudio del desarrollo delembrión y feto humano en vivo.

 

En 1986, Johnson y cols,publican el primer trabajo sobre el uso de la Resonancia magnética nuclear anivel microscópico en animales.

 Este avance se logra gracias al desarrollo de aparatos capaces degenerar fuertes campos magnéticos, al desarrollo de nuevas espirales deradiofrecuencia, al diseño de técnicas y algoritmos matemáticos dedecodificación de las señales y al desarrollo de decodificadores 3D de grancapacidad. En 1994, Smith y cols, analizan el desarrollo de los embriones deratón utilizando la  resonanciamagnética nuclear microscópica (RMM). En 1998 Smith y cols analizan el desarrollo embrionario de la rata enanimales preñados vivos.

 

Ackerman en 1998 y  Smith en 1999 publican sendos estudios deRMM en  embnes humanos uando laColec