07 Mar Una visión del Toro de Lidia
UNA VISION DEL TORO DE LIDIA Lic.D. Victorino Martín
4 de diciembre de2002
Desde que tengo uso de razón he estado en contacto con el torobravo. Entre los recuerdos perdidos de mi niñez está marcado de una maneraprofunda mi primer contacto con este animal impresionante. Tenía cuatro años yen los campos de Galapagar, en ?La Cerca Morales? acompañé a mi progenitor adar de comer a los toros. Me encargó que me pusiera en el primer comedero paraque los animales al notar mi presencia no entrasen a comer hasta que él nohubiera repartido los sacos de pienso.
¡Háblalos!, fue El únicoconsejo para llevar a cabo mi tarea.
A lo lejos vi moles gigantes que empezaban a movilizarse al sentir nuestrallegada. Pausada, armónicamente, de forma respetuosa, fueron llegando a loscomederos. Paralizado por la impresión y casi sin poder articular palabra, dejéescapar tímidas expresiones, holabonito, vamos, vamos…
El caso es queaquellos fenómenos acostumbrados a ser retenidos a diario se pararon delante demí.
Hasta el díade hoy toda mi vida ha girado alrededor del toro.
En estos másde cuarenta años he hecho un poco de todo, he querido ser torero, he apoderadoa toreros, he hecho pinitos como empresario taurino, soy ganadero y tambiénveterinario, lo que me hace tener una visión bastante abierta de lo que es eltoro bravo.
SU CRIA
El toro que salta al ruedo es el productode años de trabajo por parte de los ganaderos.
Ha sido unaevolución constante que podríamos decir que arranca en las cartujas, donde losmonjes cuidan las reses que los ganaderos les aportan para pagar los diezmos.Es decir la décima parte de la producción de las reses que pastaban en los terrenos pertenecientes al clero, quesobre todo por el sur eran muy abundantes hasta la desamortización deMendizábal(1.820).
Aunque losprimeros ganaderos que realizan labores de selección y mejora de los quetenemos constancia, son los hermanos Rivas, que ya en 1.725 en Utrera, componenuna vacada que más tarde adquiere el Conde de Vistahermosa y que va ser la basede la mayor parte de las ganaderías actuales.
Los distintosganaderos que se han dedicado a la cría de reses de lidia, lo han hecho de unamanera empírica y ajustándose a las distintas evoluciones que ha ido sufriendoel arte del toreo y por consiguiente el gusto del público y los intereses delas personas que se han dedicado al negocio taurino.
Aunque tambiénes cierto que de unos años a esta parte se está tomando conciencia de lanecesidad de realizar estos trabajos de una manera más técnica, con lo que laspuertas del campo bravo ya han empezado a abrirse a los profesionalesveterinarios, que ya no sólo realizan labores sanitarias, sino tambiénreproductivas, nutricionales, de manejo y actualmente se están comenzando arealizar estudios genéticos por parte de la cátedra de genética de la Facultadde Veterinaria de La Universidad Complutense de Madrid, encaminados a un mejorconocimiento de los distintos encastes, y a la elaboración de programas deselección y mejora.
Cada vez sonmayores las exigencias a las que se somete a las reses que saltan al ruedo, porlo que su crianza se va profesionalizando cada día más con el objetivo deobtener animales que sean del agrado del público y posibiliten el éxito delespectáculo. Por lo que el futuro de las ganaderías bravas pasa por las manos de técnicos especialistas en lamateria, en vista de lo cual los veterinarios tenemos ante nosotros un ampliocampo en el que desarrollarnos.
El toro secría en explotaciones extensivas, es decir que vive en fincas de gransuperficie en las que la carga ganadera suele ser baja, por lo que sualimentación esta muy ligada al medio en el que vive, y por lo tanto a laclimatología, y a los recursos forrajeros de cada explotación, de los que senutre a lo largo del año. Los ganaderos gestionan grandes extensiones deterreno cuidando el equilibrio del ecosistema donde pastan sus reses, por loque en líneas generales se puede decir que es un ecologista practicante.
LA CORRIDA DE TOROS
Es unaexpresión moderna de los pueblos mediterráneos del concepto toro. Surge comouna evolución de los distintos ritos y juegos que el hombre mantiene con elanimal. En un principio con la figura del ?matatoros?, personaje popularespecializado en dar muerte a los animales que se corrían en festejospopulares. Ya a mediados del XVIII, personajes como Pedro Romero, dan fuste ala profesión de torero. Surgen grandes figuras a lo largo de todo el XIX. Peroes en el siglo XX donde el arte de torear sufre una apasionante evolución hastadesembocar en el toreo de los cincuenta y sesenta, desde mi punto de vistaauténtico cenit del espectáculo y fuente de la que aún beben las actualesfiguras.
La corrida noes fácil de entender, si no que por el contrario es un espectáculo culto ycomplejo en el que para seguir su desenlace, es conveniente que el espectadortenga un mínimo de conocimientos ó un máximo de sensibilidad, para poder captarla multitud de acontecimientos que se producen en el ruedo. En la lidia de untoro siempre pasa algo, incluso la peor de las corridas imaginable está llenade acontecimientos y matices.
Su resultadodepende de la interacción entre toro, torero y público. El animal es el hiloconductor de la lidia, donde está el toro está la corrida.
En ella seresaltan una serie de valores positivos de tal manera que se potencianactitudes como la disciplina, el respeto por el adversario, la bravura, latemplanza, el valor, y un largoetcétera. Por lo que se la puede considerar escuela de valores.
LA FIESTA DE LOS TOROS
El espectáculo taurino es muchomás que lo ocurre en el ruedo, es unaverdadera fiesta que traspasa los círculos de madera y hormigón que representala plaza de toros y penetra en el tejido social de los pueblos que ladisfrutan.
Está profundamente arraigada ennuestro país, y en todo el sur de Francia donde se vive apasionadamente y crececada año, en Portugal, y en cinco países americanos, Méjico, Colombia, Ecuador,Perú y Venezuela, además es conveniente recordar que en Canadá y en el estado deCalifornia se celebran un tipo de corridas incruentas en las que el toro es elprotagonista..
Las ciudades y pueblos en losque se vive la fiesta de los toros, no podrían entenderse sin el desarrollo delas corridas. Además de los aspectos lúdicos, representa un factor importante dentro de la economía de estospaíses, pues no sólo es fuente de ingresos directa para sus protagonistas, sino que mueve una importantísima economía indirecta.
EL TORO Y LA CULTURA
Una gran cantidad de artistas eintelectuales se han acercado al mundo del toro atraídos por su simbología y lacultura que representa, intentando comprender la fuerza y el misterio que esteanimal posee.
El toro es elemento central en casi todas las culturas mediterráneasdesde hace más de seis mil años. De esta datan innumerables pinturas rupestresesparcidas por toda la cuenca del Mare Nostrum.. También son frecuentes motivostaurinos en representaciones artísticas de pueblos más recientes como Anatolia,Egipto, Grecia, Roma… . Pero es en Creta donde existe la evidencia de ritosmuy parecidos a la actual corrida de toros, 2.500 años antes de Cristo.
En todas ellasel toro es símbolo de fuerza y poder, llegando a ser considerado animalsagrado.
Por todo ellopodemos afirmar, que la corrida de toros es el espectáculo más culto de todoslos conocidos, porque en él se mantienen vivos y vigentes gran parte de losmisterios y enigmas que han motivado al hombre de todos los tiempos a buscar suidentidad.