07 Mar Una veterinaria española en programas internacionales de Sanidad y Cooperación
UNA VETERINARIA ESPAÑOLA EN PROGRAMAS
INTERNACIONALESDE SANIDAD Y COOPERACIÓN
Conferenciapronunciada por la
Lda.Dª Marta Valenciano Martínez-Orozco
12de enero de 2000
Señor Presidente, señoresacadémicos: querría, antes de empezar, agradecer a la Academia el habermeinvitado a estar aquí con ustedes, inaugurando este año 2000. Para unaveterinaria madrileña, que estudió en Madrid y que desde hace algunos años vivefuera, es un placer poder estar en el marco del Colegio de Veterinarios de suciudad. Quizá mi conferencia sea algo diferente de las que ustedes estánhabituados a escuchar en esta Academia, ya que no voy a presentarles un trabajocientífico sino que quisiera compartir con ustedes una vivencia personal: miexperiencia profesional en programas internacionales de Sanidad y Cooperación.
Desde que terminé la carrera en 1990, he trabajado sobre todo enprogramas de cooperación internacional, en emergencias, entre cooperantes,epidemiólogos y especialistas en Salud Pública, siendo a menudo la únicaveterinaria en mitad de otros profesionales (médicos, sociólogos, economistas)por lo que frecuentemente me han preguntado ?¿qué hace una chica como tú en unsitio como éste?. Mi trabajo me apasiona y por ello me gustaría que ustedestransmitieran lo que les voy a contar a estudiantes y jóvenes veterinarios yquizá con ello contribuir a abrirles nuevas perspectivas y a incorporar a másveterinarios/as en este campo profesional.
VeterinariosSin Fronteras (VSF)
Como la mayoría de los estudiantes, cuando estudiaba en la Facultad deVeterinaria, en tercero, tuve una crisis: ?ninguna de las salidas profesionalesque imaginaba, al término de mis estudios, me satisfacía completamente?.Entonces entré en contacto con una Organización No Gubernamental (ONG) joven,que empezaba a organizarse en la Facultad de Barcelona: Veterinarios SinFronteras. Al principio no comprendía cómo la profesión veterinaria seinscribía en el mundo de las ONGs y de la cooperación al desarrollo. A travésde mis primeros contactos con VSF, comprendí que los animales juegan un papelfundamental en los Países en Vías de Desarrollo (PVD) ya que en lugares dondela seguridad alimentaria no está asegurada aportan una fuente esencial deproteínas, representan energía para el trabajo en labores agrícolas y medio detransporte, son fuente de ingresos y sirven como ?caja de ahorros?. En estospaíses con deficientes condiciones higiénicas y donde la salud de la poblaciónes frágil, los animales pueden ser origen de enfermedades y de graves epidemias.Los objetivos de VSF responden a esta realidad:
Darasistencia veterinaria a la población más necesitada, contribuyendo a la luchacontra el hambre.
Divulgartécnicas de trabajo entre las poblaciones de los PVD contribuyendo a suautosuficiencia.
Sensibilizara la opinión Pública hacia los problemas de estos países.
Encontré,a través de VSF, un nuevo aliciente en mis estudios: la veterinaria y losanimales podían ser medios para llegar al Hombre.
A partir de ese momento comencé junto a otros compañeros, a organizar ladelegación de VSF en Madrid. Entonces era una ONG joven, de estudiantes, con unsolo proyecto en Guatemala y el trabajo consistía en papeleos y burocracias:redacción de estatutos, legalización de la asociación, etc. Sin embargo, y durantemis últimos años de carrera, la colaboración con VSF me permitió conocer decerca el mundo asociativo, entrar en contacto con la cooperación y despertó mideseo de trabajar en este ámbito como proyecto de futuro claro.
ProgramaJóvenes Cooperantes
Nada más terminar la carrera, tuve la oportunidad de participar en laprimera promoción del Programa Jóvenes Cooperantes, organizado por el Institutode la Juventud y la Agencia Española de Cooperación. El objetivo de esteprograma era integrar a jóvenes interesados en la cooperación en proyectos enPVD. Tras una fase de formación en España de 2 semanas, los participantestrabajaban seis meses en un PVD en un proyecto de la AECI o de alguna ONG. Enesta primera promoción éramos 30 participantes de los cuales dos veterinarias.
En mi caso, trabaje durante 6 meses en el proyecto de desarrollo ruralintegral del municipio de Yamasa, en República Dominicana. El proyecto incluía un área de veterinariacon una granja demostrativa donde se impartían cursos de manejo y mejora de laproducción a campesinos y campesinas de la zona.
Estos meses en República Dominicana fueron mi primer contacto con elterreno y reafirmaron mi convicción de seguir desarrollando mi profesión en elámbito de la cooperación. Así mismo me permitieron identificar áreas en las quenecesitaba continuar formándome. La República Dominicana con buenosveterinarios que conocían mejor que yo las condiciones de manejo del ganado ensu país y pensé que, si quería aportar algo más a los programas de cooperación,debía formarme más en áreas relacionadas con la planificación, la gestión deproyectos y especializarme en algo concreto. Por ello, quise cursar un diplomaen Cooperación Internacional y un Máster en Salud Pública.
Formación complementaria
-Diploma en Cooperación Internacional
El Diploma en Cooperación Internacional, organizado por el Centrode Estudios de América Latina y la Agencia Española de Cooperación, me permitióconocer el origen y las diferentes áreas de cooperación española (técnica,cultural, económica), comprender el funcionamiento de los organismos decooperación, tanto gubernamentales como no gubernamentales, españoles, europeoso de Naciones Unidas así como todo el ciclo de gestión de un proyecto(identificación, formulación, seguimiento y evaluación).
Entre los participantes, de distintas nacionalidades y formaciones,éramos dos veterinarias y tuvimos que explicar en varias ocasiones cómo laveterinaria podía inscribirse en el mundo de la cooperación. A través de estecurso adquirí conocimientos técnicos para llevar a cabo una cooperación másprofesional; en efecto, para trabajar en los PVD no basta con tener buenavoluntad y querer lavar la conciencia trabajando PARA los más desfavorecidos.Hay que ser un buen profesional y trabajar CON los más desfavorecidos.
Másteren Salud Pública
Mi decisión de hacer un máster en Salud Pública, correspondía a lanecesidad de tener una visión global de la Salud en todos sus aspectos,comprender la relación que existe entre la salud animal, la salud humana, elmedio ambiente, la gestión sanitaria, etc. En 1992, por primera vez la LondonSchool of Hygiene and Tropical Medicine, admitía veterinarios/as en suprestigioso Máster de Salud Pública y decidí matricularme. De nuevo era laúnica veterinaria en medio de más de 30 médicos y algunas enfermeras. Laexperiencia en la London School fue muy positiva. Por una parte el contacto conuna Universidad Europea, con una metodología de enseñanza distinta, el estudiarcon compañeros de diferentes nacionalidadesy continentes fue muy enriquecedor personalmente. En el terreno profesional,descubrí la economía de la salud, la promoción de la salud, aprendí a diseñarprotocolos de investigación y a evaluar programas sanitarios y sobre todo meapasionó la epidemiología. Mi trabajo de final de Máster consistió en elestudio de brotes de intoxicación humanos por el consumo de carne provenientede animales tratados con Clenbuterol.
Tras el Máster, quise regresar a España y trabajar como epidemióloga.Durante unos meses trabajé como meritoria en el Centro de Investigación Animaldel INIA (Valdeolmos) en el Departamento de Epidemiología y Diagnóstico. Sinembargo, era la época de la terrible crisis ruandesa que enfrentaba a Tutsis yHutus y ?la llamada del terreno? fue muy fuerte. Veterinarios Sin Fronterasbuscaba a alguien para ir a trabajar en los campos de refugiados ruandeses quese habían organizado en el Norte de Kivu, en Zaire (actual Congo Democrático).
Goma,campos de refugiados ruandeses.
Cuando la crisis de los refugiados estalló, Veterinarios Sin Fronterasdesarrollaba desde hacía meses un proyecto de apoyo a cooperativas agrícolas yganaderas en Kirumba, en el Norte del Kivu. A pocos kilómetros de dondetrabajaban, cientos de miles de refugiados atravesaban la frontera entre Ruanday Zaire, muriendo de disentería, deshidratados, malnutridos. No importaba laprofesión, todo el mundo tenía que echar una mano para tratar de poner fin aaquella situación dantesca. Había miles de niños cuyos padres habían muerto osencillamente se habían perdido de sus familias durante el éxodo. Se empezarona organizar centros de acogida para estos niños y los compañeros de VSF vieronque podían contribuir a mejorar la nutrición de estos niños distribuyendo losalimentos que las cooperativas de Kirumba producían.
Fue como coordinadora de este proyecto que marché a Goma. A mi llegada,se habían organizado cuatro campos de refugiados, alguno de ellos con más de100.000 personas. Eran verdaderas ciudades en las que los refugiados llevaban acabo todo tipo de actividades: salas de vídeo, mercados, restaurantes, bares,etc. Muchos refugiados habían llegado hasta Goma con su ganado y sacrificabanlos animales, delante de la tienda de plástico en la que vivían hacinados, sinningún control para luego consumir o vender la carne en los mercados del campo.Identificamos que aquello representaba un riesgo para la salud de losrefugiados, y presentamos un proyecto de inspección de carne en los campos alAlto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). El proyectoconsistía en la construcción de áreas de matanza, organización de equiposveterinarios (con veterinarios refugiados) que inspeccionaban los animales,estaban presentes durante el sacrificio e inspeccionaban los mercados. En elproyecto también se contemplaba la formación en higiene de los alimentos paralos carniceros, los propietarios de restaurantes y bares y las madres defamilia.
En Goma capital, en medio de cientos de expatriados, de todos losorígenes, era la única veterinaria con el apoyo cercano de mis colegas de VSFque estaban a algunos kilómetros, en el proyecto de Kirumba. Las agencias deNaciones Unidas presentes, comprendieron que en las emergencias, no sólo losmédicos pueden aportar algo y que incluso una profesión como la veterinaria,tan lejana para ellos de lo humanitario, tenía también su espacio.
La situación en Goma no era fácil, la violencia aumentaba a diario, peroel trabajo era apasionante por lo que una vez terminada la labor con VSF, mequedé unos meses a trabajar con Médicos del Mundo en la gestión de loshospitales, centros y puestos de salud que tenían en Goma.
Haití.
Tras la experiencia de Goma y los proyectos de emergencia, quise trabajaren programas de desarrollo, más a largo plazo. Por ello, me incorporé a un granproyecto de VSF en Haití, que cubría todo el país, en colaboración con una ONGhaitiana veterinaria, Veterimed. Haití es el país más pobre de América, con unaalta tasa de analfabetismo, sin infraestructuras y con una acusada degradacióndel medio ambiente. Cuenta con 7 millones de habitantes de los cuales el 90%son pequeños campesinos. No existen grandes explotaciones ganaderas pero losanimales son fundamentales para la economía familiar como fuente de alimento ycomo caja de ahorros (el cerdo se vende para pagar el colegio de los niños).Cada familia tiene una o dos cabras, algunas gallinas, a veces, un cerdo y elburro y el mulo son para muchos el único medio de transporte. En ese país,donde la economía campesina depende fuertemente de los animales, donde lasepidemias de Peste Porcina Africana y Clásica, Carbunco y Newcastle sonfrecuentes, no existe Escuela de Veterinaria y, en 1996, cuando llegué a Haitísólo había en el país 7 veterinarios que se habían formado en el exterior y delos que la gran mayoría trabajaban en el Ministerio de Agricultura en lacapital.
El proyecto de Veterimed consistía en crear una red de agentesveterinarios que cubriera todo el territorio (uno por comuna). Estos agentesrecibían una formación básica en técnicas veterinarias (desparasitación,vacunaciones, parto), estaban encargados de las campañas de vacunación decarbunco, PPC y Newcastle y gestionaban farmacias veterinarias comunales. Almismo tiempo, y para contribuir a disminuir el éxodo rural hacia los suburbiosde la capital, el proyecto incluía una parte de crédito rural para que estosagentes veterinarios iniciaran actividades productivas.
Del año y medio en que viví en Haití, lo que más me marcó fue el contactocon los campesinos y el trabajar con compañeros de la ONG haitiana, que, pese alas dificultades del país, mantenían la esperanza y luchaban incansablementepor mejorar las condiciones de vida de los más desfavorecidos. Viví unaepidemia de PPC y pude colaborar con epidemiólogos de la FAO y del gobierno deEstados Unidos. Decidí que quería especializarme en epidemiología y para ellodeje mi querido Haití para regresar a Europa.
EuropeanProgramme for Intervention Epidemology Training (EPIET).
El tratado de Maastricht confirió a la Unión Europea poderes paraintervenir en Salud Pública en los países miembro. De ello nació la necesidadde crear una red europea de epidemiólogos de intervención que pudierancompartir la misma metodología y utilizaran los mismos instrumentos. Este es elobjetivo del programa EPIET, que empezó a funcionar en 1995. El principio esque epidemiólogos de los países de la UE (unos ocho en cada promoción) seincorporen, durante dos años, a un Instituto de Salud Pública Europeo diferentedel de sus países de origen. El programa se inicia con una formación de tressemanas de introducción a la epidemiología de campo que trata de dar a todoslos participantes unas bases comunes. En el transcurso de los dos años, otrosmódulos específicos impartidos durante una semana en los diferentes Institutosparticipantes completan esta formación teórica: técnicas de comunicación(televisión, radio), vacunación (costes, eficacia, diseño de estudios),vigilancia epidemiológica (análisis de series temporales, utilización deSistemas Geográficos de Información), epidemiología en situaciones de urgenciay técnicas de formación (formación de formadores). En lo que se refiere altrabajo en un Instituto de Salud Pública, cada participante EPIET tiene unsupervisor (un epidemiólogo senior) que debe ayudar al participante a alcanzar,en dos años, los objetivos pedagógicos de EPIET que son:
Desarrollar una investigación epidemiológica (diseño del protocolorecogida de datos, análisis, redacción del informe final).
Diseñaro evaluar un sistema de vigilancia.
Investigarepidemias.
Participarcomo profesor en cursos de epidemiología.
Comunicar(escribir artículos y presentar comunicaciones científicas).
Otros aspectos importantes del programa EPIET que contribuyen a la creaciónde una auténtica red de epidemiólogos, son las Jornadas Científicas anuales enlas que tanto los participantes EPIET como sus compañeros epidemiólogos de losdiferentes Institutos Europeos presentan los resultados de sus trabajos. Porotra parte, los módulos de formación están abiertos a todos los epidemiólogosde los Institutos y en el ComitéCientífico de EPIET participan los directores de los diferentes Institutos.Estos contactos periódicos en los que se llega a conocer personalmente a loscolegas europeos hacen que exista un sentimiento real de pertenecer a una redque se traduce en una mayor facilidad de intercambio y colaboración profesionalentre Estados.
Hasta hace poco, en caso de epidemias internacionales, la única respuestaeran los equipos del Centre for Disease Control de Atlanta (Estados Unidos).Ahora EPIET participa a la respuesta europea a crisis internacionales (porejemplo epidemia de Monkey pox en Zaire, Fiebre del Valle del Rift en Kenia ySomalia, tularemia en Kosovo). Así mismo, EPIET contribuye a la organización deprogramas de vigilancia epidemiológica a nivel europeo (Legionelosis,Salmonelosis, Zoonosis).
En las dos primeras promociones de EPIET (1995 y 1996) no había ningún veterinario; en 1997 me incorporé yo comoúnica veterinaria, en 1998 los compañeros veterinarios eran dos (un alemán y unsueco) y en 1999 la mitad de los participantes son veterinarios (de los cualesuna compañera española). Los organizadores del programa han comprendido que, sies importante formar una red de epidemiólogos europeos de campo, es así mismofundamental contar con profesionales de distintas áreas (médicos/as,farmacéuticos/as, veterinarios/as) que contribuyan con sus conocimientos alcontrol y la prevención de epidemias.
En mi caso, fui asignada al Instituto francés (Institut de VeilleSanitaire) y, además de los proyectos en Francia y a nivel europeo, tuve laocasión de participar en tres misiones internacionales.
Epidemiade Fiebre del Valle del Rift en Kenia y Somalia, febrero 1998.
Tras las lluvias torrenciales producidas por el Niño en el Este deÁfrica, la zona quedó inundada y muchos pueblos aislados durante variassemanas. Aparecieron casos de fiebre hemorrágica en humanos y muchos animalesmurieron con la misma sintomatología. La OMS envió un equipo formado pormédicos, veterinarios y entomólogos para investigar la epidemia. Los objetivosde la investigación eran describir la importancia de la epidemia, identificarfactores de riesgo con el fin de tomar las medidas de control adecuadas. Lametodología utilizada fue una encuesta de seroprevalencia en una muestrarepresentativa de humanos y animales, junto con un cuestionario epidemiológicoque trataba de identificar posibles factores de riesgo desde el inicio de laslluvias. En esta epidemia creo que fue una de las primeras veces en que no tuveque justificar ?¿qué hace una veterinaria como tú en mitad de esta epidemia?.
Consecuenciasdel huracán Mitch en Honduras y Nicaragua, noviembre-diciembre 1998.
El paso del huracán Mitch por Centro América, destruyó infraestructuras,dejó incomunicadas varias zonas, causó muertos y muchos heridos y se temía elbrote de epidemias. El gobierno francés decidió enviar un equipo de bomberos,militares, médicos urgentistas al que por primera vez nos uníamos tresepidemiólogos. Nuestra misión era evaluar los riesgos epidémicos que podían serde origen ambiental (en Honduras una fábrica de pesticidas fue destruida y losbarriles con productos tóxicos estaban esparcidos por el río), epidemias humanas(sarampión, cólera) y epidemias de origen animal (carbunco, leptospirosis).Debíamos apoyar al equipo francés en las misiones exploratorias a zonasaisladas para ayudar a hacer una evaluación rápida de las necesidadessanitarias y asesorar a los Ministerios de Salud sobre las medidas de controlque debían implementar. A finales de noviembre apareció un brote deleptospirosis humana en el Norte de Nicaragua. El Ministerio nos pidió apoyo y,junto con ellos, organizamos un sistema de vigilancia de urgencia para detectartodos los posibles casos, incluso en las zonas más aisladas. Paralelamente,iniciamos una encuesta epidemiológica con el fin de estimar la prevalencia dela infección en las familias de los casos confirmados de leptospirosis,identificar factores de riesgo y tomar las medidas adecuadas de control.
Todo el equipo francés dejó la zona a finales de noviembre y yo, por serveterinaria epidemióloga, me quedé para investigar la epidemia¼ Era la primeravez que mi formación de veterinaria era fundamental y preferida frente a la formación del resto del equipo.
Albania,crisis de refugiados Kosovares, 1999.
A finales de marzo 1999, la OTAN bombardeaba Kosovo y cientos de miles deAlbano-Kosovares buscaron refugio en Albania, país cuya situación económica ysocial era también crítica. Como en otras crisis de refugiados, la aglomeraciónen campos, la llegada de una población exhausta que huye de una guerra crean unambiente propicio para la aparición de epidemias. El gobierno francés envió denuevo un equipo de militares, bomberos y epidemiólogos a Albania para ayudar aun país que no estaba preparado para recibir a más de un millón de Kosovares.Nuestra primera misión consistió en evaluar los riesgos epidemiológicos, yllevar a cabo una evaluación rápida de las necesidades de la población. Elsistema de vigilancia epidemiológico albanés no estaba adaptado a una situaciónde emergencia y pusimos en marcha un sistema de vigilancia epidemiológica que,a principios de abril, detectó algunos casos de sarampión por lo que lanzamosuna campaña de vacunación, tanto para los niños y niñas Kosovares como para losalbaneses/as. Como consecuencia de esta crisis, se vio claramente que elcontrol epidemiológico albanés era muy deficiente.
La OMS quiso mejorar esta situación por lo que durante tres meses trabajépara dicha organización con el fin deorganizar un sistema de alerta epidemiológica nacional, que fuera capaz dedetectar a tiempo brotes epidémicos.
Terminé el programa EPIET en diciembre de 1999, con la certeza de quequería seguir trabajando en epidemiología. EPIET me ha permitido conocer más afondo el sistema europeo de salud, que sigue evolucionando y en el que quedamucho por construir. Desde enero trabajo en el Instituto francés de SaludPública, en el departamento de enfermedades infecciosas como encargada de laszoonosis (vigilancia, control, investigación de brotes). Cada vez tengo queenfrentarme menos a la pregunta ¿qué hace una chica como tú en un sitio comoéste? y, de hecho, durante la selecciónpara el puesto que tengo actualmente, toda mi experiencia fue muy valorada yaque buscaban un médico/a o veterinario/a con formación en Salud Pública yepidemiología, experiencia internacional y conocimiento del sistema europeo.
Veterinarios en Programas de Cooperación y en Programas Internacionalesde Salud Pública.
Estos años trabajando en programas internacionales me han confirmado quela profesión veterinaria va a jugar un papel cada vez más importante en esteterreno. Como decía al principio de esta conferencia, desarrollar nuestraprofesión en este ámbito es apasionante y sin embargo es una actividad no muyconocida por los recién licenciados.
Como he expuesto más arriba y como demuestra el crecimiento de VSF, enprogramas de desarrollo en los PVD, los veterinarios tenemos mucho que aportartanto en proyectos de desarrollo rural y ganadero, en programas de microcréditoy productivos y en proyectos con mujeres (en muchos países son ellas las quecuidan de los animales).
En cuanto a nuestro papel en programas de Salud Pública internacionales,la participación de la profesión veterinaria cada vez es más necesaria como lodemuestran las últimas crisis (como por ejemplo la crisis de las vacas locas).En Europa, los consumidores exigen productos seguros, sin riesgos. La UniónEuropea va a contar con una Agencia de Seguridad Alimentaria, una red europeade vigilancia de las resistencias a los antibióticos en la que la utilizaciónde antibióticos en ganadería es una de las principales preocupaciones, unsistema de vigilancia de las zoonosis en la que se necesita información de loshumanos, animales y alimentos.
Insisto en la necesidad de contar con equipos pluridisciplinares en losprogramas de Salud Pública y epidemiología: Médicos/as, enfermeros/as, veterinarios/as,farmacéuticos/as, sociólogos/as, etc. Tenemos mucho que aportar y debemosseguir integrándonos más en estas áreas. Existe un gran campo de actuación.
Otrasposibilidades tras los estudios de veterinaria.
Durante mis estudios de veterinaria, nunca había pensado que mi futuroprofesional iba a desarrollarse tal y como se está desarrollando. Eran opcionestotalmente desconocidas para mí. Por ello, me gustaría que mi experienciapudiera ?dar ideas? a los jóvenesestudiantes y recién licenciados/as. Para aquellos interesados en temas decooperación, la mejor manera de entrar en contacto con ese mundo y aprender, esempezar a colaborar como voluntario con alguna ONG. Veterinarios Sin Fronterases, sin duda, la más específica en proyectos veterinarios pero existen otrasque igualmente desarrollan proyectos de desarrollo rural (Intermon, porejemplo).
La Agencia Española de Cooperación Internacional tiene proyectos propiosy así mismo centraliza todas las demandas de organismos internacionales. Lamayoría de las Agencias Unidas (OMS, FAO, PNUD) así como la Unión Europeacuentan con programas para Juniors: dos años de trabajo en alguno de susproyectos.
Si el interés es por la epidemiología de campo, en España el InstitutoCarlos III tiene un programa a nivelnacional (Programa de Epidemiología Aplicada de Campo) y así mismo seleccionalos candidatos del programa europeo EPIET. El equivalente en Estados Unidos esel programa ?Epidemiology Intelligence Service?, del CDC de Atlanta que estáabierto también a veterinarios/as extranjeros/as.
Querría terar con dos frases de VSF que qá resuman moa