07 Mar Situación actual de la avicultura española.
SITUACIÓNACTUAL DE LA AVICULTURA
DEPUESTA ESPAÑOLA
Conferenciapronunciada por el Académico Correspondiente
Ilmo.Sr. D. Sixto Martín García
29 deEnero de 1997
ESTRUCTURA PRODUCTIVA
La inmensa mayoría de las gallinas ponedoras de España, estánalojadas en baterías, en naves que tienen capacidad para más de 10.000 aves.Desde hace aproximadamente seis años, las nuevas naves, o las antiguasreformadas, superan casi siempre las 40.000 aves.
La avicultura de puesta podemos distribuirla en tresgrupos:
1
1
Grupo.-
En este grupo podemos incluir las camperas y laspequeñas instalaciones en batería con una nave, o varias naves pequeñas.
El total de gallinas podemos cifrarlo en menos de 10.000por explotación.
Disponen de una pequeña máquina clasificadora ydistribuyen los huevos localmente a pequeñas tiendas, o consumidores finales(Restaurantes, colegios etc.).
Frecuentemente no cumplen las normas legales (nifiscales, ni sanitarias).
El pienso lo compran a empresas ajenas. Las pollitas dereposición las compran recriadas.
2
1
Grupo.-
Alojan entre 10.000 y 250.000 ponedoras.
Disponen en la misma finca, de varias naves y un centrode clasificación.
La venta de huevos la realizan en los mismos lugares, queen el caso del grupo 1
1
, y además, vendenprincipalmente en pequeñas y medianas superficies. Los excedentes los venden amayoristas.
En este segmento, es creciente el numero de explotacionescon fábrica de pienso propia, principalmente en los casos donde las avesalojadas superan las 100.000 ponedoras.
Las mayores explotaciones recrían las pollitas dereposición, las pequeñas las compran recriadas.
3
1
Grupo.-
Reúnen en varias fincas, de distintos propietarios(o del mismo), a más de 250.000 ponedoras.
Poseen un centro de clasificación común, generalmenteseparado físicamente de las explotaciones de aves.
La venta de huevos, la dirigen principalmente a lasgrandes superficies (Hipermercados) además de los supermercados.
Tienen capacidad para hacer operaciones de exportaciónpropias.
Poseen fábricas de pienso propias y generalmente equipostécnicos muy cualificados.
Algunas de estas empresas tienen sus propiasreproductoras y todas ellas recrían sus pollitas de reposición.
CRIANZA.-
Las pollitas se reciben en la granja, procedentes de lasincubadoras, con varias horas de vida, sexadas y vacunadas de la enfermedad deMarek.
Actualmente la mayoría de las pollitas se recrían enbaterías, aunque todavía es significativo el porcentaje de las recriadas en elsuelo.
La crianza en baterías permite:
– Mayor densidad por m2 de ave
– Mejor control sanitario
– Reducción del consumo de pienso.
Normas de espacio.-
En baterías: 310 cm2/polla
En suelo: 10 pollas/m2
Necesitan 6 cm de comedero por pollita.
Temperaturas óptimas.-
Días
T
1
C
1
1-3 32
3-6 31
7-13 30
14-20 27
21-27 24
>28 21
Iluminación
Intensidad: 40 lux durante la 1
0
semana.
10 lux después de 7 días.
Fotoperíodo.-
El control de la madurez sexual dependerá del programa deiluminación.
En gallineros a prueba de luz, el programa serádecreciente desde las 22 horas al día de la primera semana, hasta las 10 horasal día a partir de las seis semanas.
En gallineros abiertos, el programa será decreciente,hasta alcanzar el número máximo de horas que tendrá el día natural durante lacrianza.
VENTILACIÓN.-
Las necesidades son:
Mínima.- 0,5 m3/kg.peso vivo/hora.
Máxima.- 10 m3/kg.peso vivo/hora.
En zonas calurosases muy conveniente disponer de sistemas de refrigeración, que nos permitanobtener temperaturas óptimas, para alcanzar los objetivos de peso vivo.
CORTE DE PICOS.-
No es imprescindible efectuarlo en todas lascircunstancias, pero sí cuando éstasestimulen el picaje, como son:
Densidades muy elevadas.
Intensidad de luz muy alta.
Puede realizarse el corte de picos:
– A los 8 días de vida
– A las 10 semanas de vida
– A los 8 días y a las 10 semanas.
ALIMENTACIÓN.-
Antiguamente se practicaba la alimentación restringida,pero con las nuevas estirpes, que debido a su precocidad, tienen problemas paraalcanzar el peso estándar, ha caído en desuso.
Si se hace la restricción, hay que tener sumo cuidado enque el pienso se reparta homogéneamente.
A veces se utiliza el recurso del corte de picos, a las10-12 semanas como forma de restricción.
En lo concerniente a la formulación de los piensos, haydos períodos bastante marcados:
Hasta la 8
0
semana
Desde la8
0
semana
Proteína: 19% 16%
Cal.Metab.aves: 2900 2750
Lisina: 1,10% 1,10%
CA : 1,10% 1,10%
Fósf.Disponible: 0,46% 0,35%
En el caso de crianza en el suelo, es imprescindible lautilización de cocidiostáticos. El objetivo del programa de alimentación, esobtener el peso vivo adecuado a la edad.
Edad en semanas
Blancas
Morenas
1 55 g 65 g
4 240″ 290 “
6 380″ 480 “
8 540″ 650 “
10 715 “ 820 “
12 940 “ 1.020″
14 1.100 “ 1.200″
16 1.220 “ 1.380″
El consumo final a las 17 semanas de vida esaproximadamente: Blancas .- 5,6 Kg. de pienso; Morenas .- 6,5 Kg. de pienso
MANEJO.- INSTALACIONES.-
Legislación vigente U.E.
La normativa comunitaria europea, exige una serie derequisitos mínimos para supuestamente, proteger el bienestar de las gallinas.
1.- Superficie : 450 cm2/gallina
2.- Comedero: 10 cm/gallina.
3.- Bebederos: 2/jaula. Si son válvulas o cazoletas.
4.- Altura batería.- 40 cm. en el 65% de la superficie
Nunca menos de 35 cm.
5.- Inclinación.- No superior a 8
1
ó 14%
Estas normas deben cumplirse desde el 1 de Enero de1.995. Orden de 21.10.1987 (Dieron un plazo de cinco años para la adopción deesta normativa a las instalaciones de baterías).
En la actualidad se está pretendiendo aumentar lasexigencias de bienestar de las gallinas, incrementando larficie porgallina hasta los 600 u 800 cm2 (lo han propuesto los paísesnórdicos).
NAVE.-
Las actuales naves de gallinas ponedoras en bateríastienen entre 12 y 16 m de ancho por 90 y 110 m de largo.
Es necesario que estas naves, estén muy bien aisladastérmicamente (K-inferior a 0’7).
Normalmente se utiliza para su aislamiento fibra devidrio, en forma de manta, o poliuretano proyectado. Este último además deaislamiento evita entradas parásitas de aire y luz, pues produce un auténticohermetismo térmico y luminoso.
La ventilación cumple su doble función, mantener lacalidad del aire (retirada de gases tóxicos y aporte de oxígeno), y laextracción del calor.
Se efectúa en las naves modernas mediante extractores deaire.
El caudal mínimo para mantener el aporte de oxígenoimprescindible o mínimo necesario es de 0’5 m3/kg.peso vivo gallina/hora.
El caudal máximo previsto en nuestras condicionesclimáticas debe ser de 12 m3/kg de gallina/hora. Estone quepara 50.000 gallinas ponedoras se instalen 17 extractores de 35.000 m3/hora.
La ventilación por sí misma no es capaz, en España, demantener las condiciones medianamente óptimas de producción (temperatura máximainferior a 28
1
C). Durante el verano se deben instalarsistemas de refrigeración. El sistema más generalizado, es tratar de aprovecharel frío producido por la evaporación de agua.
Los sistemas más importantes son:
FRIOPAN.-
Consiste en hacer pasar el aire que entra a la nave através de una superficie de cartón, o de paja/viruta humedecida constantementepor agua.
La impregnación más frecuente, pero con menor cantidad deagua, permite mas fácilmente el paso del aire que se carga de humedad, y seenfría a través de los paneles de papel de los friopanes. Este papel estátratado especialmente, con una estructura parecida a los panales de las abejas,o de láminas separadas unos milímetros unas de otras.
Las aguas muy calizas deterioran en exceso las cartonesrefrigeradores al acumularse concrecciones calcáreas, que hacen perder laspropiedades al cartón.
NEBULIZADORES.-
Mediante un aumento de presión, a través de nebulizadoresfinos se consigue nebulizar agua en el interior de la nave, sobre las gallinas.
Las gotitas deben ser suficientemente finas, como paraque no se mojen las gallinas.
Con estos sistemas, suficientemente dimensionados, seconsigue que la temperatura interior sea hasta 8/10
1
C. inferior a la temperatura exterior.
BATERÍAS .-
El sistema de explotación en batería, de las ponedoras,está absolutamente generalizado en Europa. En algunos países, los sistemasalternativos, en suelo (parques, aviarios) han alcanzado el 5% de la producciónfinal.
Actualmente en España, sobreviven baterías antiguas enFlat-Deck, y de tipo California en (A). Pero todas las que se instalan desdefinales de los 80, son de tipo vertical, o ECOLÓGICAS (porque cumplen lanormativa Europea).
Las baterías permiten alojar en grupos independientes alas gallinas (entre 4 y 7 aves por hueco).
Cada hueco dispone de bebedero doble y tiene el comederoadecuado para las gallinas.
El reparto del pienso en las baterías, se hace por tresmodalidades: Tolvas-carro, Cadenas y espirales (Flex-Auger).
Las baterías ecológicas actuales tienen grandes ventajasdesde todos los puntos de vista.
– Cumplen la normativa Europea
– Permiten incrementar la densidad de animales por unidadde superficie de la nave.
Aunque lo normal ha sido instalar 4 pisos de jaulas,existen naves de 6 y de 8 pisos. También en dos plantas de 3 pisos cada una, yde 4 pisos cada una, que proporcionanla máxima densidad de aves por m2, y si la ventilación yrefrigeración están bien calculadas, pueden optimizarse los resultadoseconómicos de su explotación.
– Disminución del coste de mano de obra por docena producida.
– Disminución de huevos sucios producidos (hasta el50% menos), debido a que es imposibleque caiga gallinaza de un piso a otro.
– Obtención demejores condiciones ambientales.
– Se consiguen mejores temperaturas porque con la grancantidad de calor que producen los animales es difícil en pleno invierno, quela temperatura ambiental descienda a menos de 22
1
C.
– Disminución de gases tóxicos (NH3-CO2), por existirmenor cantidad de gallinaza, y con un menor grado de humedad.
– Disminución del consumo de pienso y mejora del índicede conversión.
El descenso del consumo está justificado por lastemperaturas y por la casi imposibilidad de que las gallinas tiren pienso alsuelo, por la perfección de los comederos.
– Manejo correctode la basura. La disposición de las cintas de plástico recogedoras de lagallinaza, debajo de cada piso, permite sacar la basura tres veces por semana.
La gallinaza que sale de la nave está más seca por lassiguientes razones:
1.- No cae prácticamente nada de agua de los bebederos,(llevan debajo de las tetinas, una canal corrida que retiene cualquier pequeñoderrame que pudiera producirse, y que si cayera impediría el buenfuncionamiento de las cintas de la basura).
2.- La permanencia de la gallinaza en pequeñas capas(máximo 10 cm) a una temperatura de 22 a 28
1
C.durante varias horas, produce una disminución importante de la humedad de lasheces.
3.- Puedenacoplarse sistemas de secado adicionales:
a) ABANICOS: Mueven el aire inmediatamente superior a lagallinaza.
Hay sistemas de baterías, queel propio sistema de carros de alimentación ó tolvas, mueven los citadosabanicos, sin gasto adicional alguno.
b) AIRE CALIENTE.- La instalación de tubos de plástico alo largo de la batería, que proporciona aire limpio, mas o menos caliente,aumenta de forma importante la desecación de la gallinaza.
– Intercambiadores y mezcladores .
El consumo de energía de intercambiadores y mezcladoresde aire, no justifica su instalación en general en nuestro clima español.
Sí es muy útil en los países vecinos europeos de climasmas fríos y húmedos.
Estos sistemas han conseguido que la humedad de lagallinaza obtenida en estas baterías disminuya desde el 85% que tenían en losantiguos sistemas de rastrillo en el suelo y Ciskar (cisternas recogedoras delas deyecciones que se mezclaban con agua), hasta el 45% que se obtieneactualmente en los sistemas enunciados de las baterías ecológicas.
Esta desecación tiene gran importancia desde lossiguientes puntos de vista:
-Disminución de la cantidad de gallinaza. (Puede disminuirhasta un 70% por la perdida de agua).
-Posibilidad de transporte de la gallinaza a grandesdistancias sin necesidad de acumularla para su secado en la explotación.
-Disminución de olores desagradables en los alrededoresde la granja.
-Disminución espectacular del número de moscas. (Notienen sustrato para el desarrollo de los huevos).
-Disminución de la posible contaminación del suelo, al noexistir lixiviados, aunque se secara en la propia granja, pocas o nulasposibilidades de contaminación de aguas subterráneas.
MANEJO
.-
Las gallinas alojadas en las naves modernas deben sermanejadas para obtener, no la máxima producción zootécnica, sino el máximobeneficio económico.
Para poder obtener este objetivo, la instalación debepermitirnos conseguir controlar dos aspectos fundamentales:
– Temperatura
– Alumbrado
Regulando la temperatura, vamos a controlar el consumo depienso. Por cada
1
C. de incremento de la temperatura,conseguimos obtener una disminución de consumo de 1,2 g/gallina/día.
Al oscilar las temperaturas entre 20 y 27
1
C., cuanto mayor sea la temperatura, menor será elconsumo de pienso, pero será menor el tamaño del huevo y se mantendrá elporcentaje de puesta.
Por tanto, en torno a los 27
1
C.,se obtendrá el menor índice de conversión, pero el menor peso del huevo, y a 20
1
C. se empeorará el índice de conversión y semaximizará el peso del huevo.
A partir de estos datos, podemos concluir que latemperatura óptima dependerá de los objetivos económicos, que a su vez vendrándeterminados por los precios del pienso y los precios de los huevos.
Las temperaturas se regularán mediante el funcionamientode la ventilación. Los extractores funcionan por grupos de ventilación.
El primer grupo debe aportar la ventilación mínimaestablecida, para suministrar el oxígeno necesario y extraer los gasescontaminantes (CO2 – NH3, etc..), el vapor de agua, y el polvo que se produceen el interior de la nave.
Esta ventilación es independiente de la temperatura,porque es imprescindible para mantener el estado sanitario de los animales.Pudiéramos calificar de “MÍNIMA” ventilación o PERMANENTE.
Los siguientes grupos de ventilación, deben ponerse enmarcha cuando se alcance la temperatura marcada como objetivo para tratar demantenerla constante. Cuando la ventilación no sea suficiente para obtener latemperatura requerida, deberá funcionar el sistema de refrigeración.
Este control de temperaturas se ha realizado durantemuchos años con termostatos, que resultaban imprecisos e incómodos.
En los primeros años de la década de los 80, aparecieronprocesadores que trabajaban con sonda, y actualmente se realizan con ordenador,desde la oficina de la explotación.
El ordenador trabaja con datos obtenidos mediante lassondas que existen en el interior de la nave, y han agilizado enormemente elmanejo de estas instalaciones, dando una gran fiabilidad al sistema.
Los antiguos termostatos, saltaban de 1
1
C.en 1
1
C. Los ordenadores con sussondas lo hacen en décimas de grado.
El ordenador nos permite conocer y controlar lastemperaturas en los diferentes puntos de la nave.
-La humedad relativa -Elconsumo de pienso.
-El consumo de agua -Elfuncionamiento y control de la iluminación.
-La producción de huevos de cada batería.
El ordenador, además, nos permite conocer los datosacumulados y controlar lo que ocurrió en el pasado (Datos históricos).
Otra función de gran importancia del ordenador es el sistemade alarmas, por fallos de fluido eléctrico, de ventilación, de fallos deventanas, de consumos de agua o de pienso etc., lo que permite que estasinstalaciones sean viables y sus sistemas muy fiables.
Como ejemplo: Pasan varios meses en otoño-invierno-primavera,que la fluctuación de las temperaturas interiores de las naves, entre la máximay la mínima no supera 1
1
C.
Prácticamente mantienen una temperatura ambiente igualtodo el día y la noche.
Las alarmas se conectan a teléfonos de guardia (viviendadel guarda etc y vivienda de los propietarios).
ALUMBRADO.-
La norma básica del alumbrado en la explotación de lasaves de puesta, es que, durante la fase de puesta, el período de luz(FOTOPERÍODO) debe ser constante o creciente, NUNCA decreciente.
Las naves actuales deben construirse “a prueba deluz” de tal manera que la luz procedente del exterior sea inferior a 0,5lux.
La iluminación artificial debe proporcionar 10 lux en elpunto menos iluminado del comedero.
En estas naves vamos a poder controlar, relativamente, lamadurez sexual, siempre que las pollitas de reposición sean recriadas en uncriadero a prueba de luz.
Si el peso de la pollita es correcto podremos estimular, el desarrollo sexual mediante el iniciodel incremento del fotoperíodo desde las 15 semanas de edad, hasta las 20semanas de vida. Esta oscilación provoca el retraso o adelanto del comienzo dela puesta. La decisión a tomar obedece a razones económicas. Cada semana deretraso en alcanzar el 50% de puesta, va a suponer el aumento del peso medio delos huevos producidos de 1 gramo y la disminución de 4 huevos en el númerototal de su puesta.
Puede controlarse el consumo de pienso mediante elalumbrado. En lugar de que el “fotoperíodo” sea único a lo largo deldía, se fracciona en pequeños períodos de luz .
Si lo normal es que el fotoperíodo sea de 16 horas de luzy 8 de obscuridad, podemos, de forma progresiva, hacer que cada hora de luz setransforme en 45 minutos de obscuridad y 15 minutos de iluminación.
Este programa de luz puede ahorrar 2-3 g de pienso porgallina y día.
Otro programa de luz, puede mejorar otras características
por ejemplo. Si instalamos”días” de 27 horas vamos a conseguir aumentar la calidad de lacáscara, y si establecemos programas cíclicos (4 horas de luz y 2 deobscuridad) vamos a disminuir la puesta, aumentar el peso del huevo y mejorarla calidad de la cáscara.
MUDA FORZADA
.-
Desde hace muchos años se practica habitualmente la mudaforzada. En España se realiza con prácticamente todas las ponedoras gallinasblancas, y con el 50% aproximadamente de las morenas.
En condiciones naturales,”explotación clásica degallinas camperas” el fotoperíodo decreciente induce a la caída de lasplumas de la gallina y la posterior recuperación de las mismas. Este proceso seproduce en otoño y permite a las aves en libertad afrontar el invierno conplumaje nuevo y óptima capacidad de aislamiento térmico.
La muda forzada pretende inducir el mismo proceso, en elmomento deseado por el avicultor, y realizarlo lo mas rápidamente posible. Elinterés de la muda reside en tres aspectos:
– Prolongación del ciclo de puesta.
– Incremento del porcentaje de puesta. (+ 10%).
– Mejora notable de la calidad del huevo (especialmentela cáscara).
En las publicaciones técnicas, aparecen, múltiplesmétodos, y variaciones entre ellos. Podemos agruparlos en los siguientespuntos:
1
1
.- Restricción del suministrode pienso.
2
1
.- Alteración del equilibriomineral
-Aluminio (Niveles altos)
-Zinc (Niveles altos)
-Sodio (Niveles bajos)
3
1
.- Alteración del equilibriohormonal.
El más practicado, con mucha diferencia, es el primero.
Las otras son alternativas en estudio para ofrecer piensoa los animales, aunque en la práctica, se produce un descenso de consumo por eldesequilibrio mineral que tiene el pienso que se le ofrece.
El procedimiento hormonal está basado, en el suministrode AGONISTAS de R-H gonadotropinas.
Los procedimientos de desequilibrio mineral (Zinc, yAluminio) y el hormonal, tienen problemas legales para su aplicación.
El sistema de restrinción del pienso, es el máspracticado y consiste básicamente en:
– Disminución del fotoperíodo de luz.
– Período de ayunas (entre 8 y 14 días)
– Suministro continuo de agua.
– Perdida de peso entre 25 y 30%
– Período de suministro de pienso racionado (durante 24días aproximadamente).
– Recuperación del fotoperíodo creciente para estimularel aumento de la puesta.
– El objetivo será conseguir el 50% de puesta,aproximadamente a los 60días y que la mortalidad en este período no supere el 4%.
ALIMENTACIÓN DE PONEDORAS.-
La alimentación de las gallinas ponedoras haevolucionado, al igual que en otras especies, enormemente durante los últimostreinta años.
A medida que se han ido conociendo los nutrientes, quepor su carácter esencial determinan la producción óptima de huevos, han idodesapareciendo o disminuyendo materias primas, que se considerabanimprescindibles.
De las antiguas fórmulas que incluían como ingredienteimprescindible el maíz y la harina depescado, se ha pasado a las actuales fórmulas, que son complejas y variables.
De la formulación con la programación lineal efectuada amano durante varias horas, hemos pasado a la formulación con ordenador, que serealiza de forma prácticamente instantánea.
En la actualidad, las materias primas más utilizadas son:
CEREALES.-
El Maíz sigue utilizándose de forma muy importante, perocada vez son más frecuentes las formulas sin maíz.
Se utilizan otros cereales: Trigo, cebada, sorgo eincluso centeno.
SUSTITUTIVOS DE CEREALES.-
Durante los últimos 10 años, se ha comenzado a utilizarmandioca procedente del Sudeste Asiático. Aporta una cantidad de energíaapreciable, (parecida a la cebada), pero con un contenido muy bajo de proteína.
– Subproductos industriales de cereales.
-Gluten Feed y granos y solubles secos de destilerías. Proceden de USA, de la Industriade la extracción del Almidón y de la producción de alcohol, a partir del maíz.
– Salvado
– PRODUCTOS PROTEICOS.-
– Son productoscompetitivos con la soja: el girasol, guisantes, altramuces, habas, colza, etc.
Son productos con elevado contenidoproteico, que a veces compiten de forma favorable con la harina de soja
– Utilización de soja integral ypipas de girasol. Se han utilizado como fuente de proteína y energía, por sualto contenido en grasa de alta calidad.
-GRASAS.-
En su momento, revolucionaron laalimentación de las gallinas ponedoras, por su elevado contenido energético ysu contenido en ácido linoleico.
– Grasas animales (Manteca)
– Oleinas vegetales
– Aceite de soja y de girasol
-SUBPRODUCTOS ANIMALES.-
– Harina de pescado.
– Harina de carne.
– Harina de carne y hueso.
– Harina de plumas.
Durante los últimos cinco años, seha producido, una auténtica avalancha de productos enzimáticos de origenfúngico o bacteriano, que han revolucionado la industria de producción de piensospara la avicultura.
Las aves carecen o producencantidades insuficientes, de algunas enzimas necesarias para degradardeterminados componentes de las materias primas. Estos componentes, a veces, nosólo no son digestibles, sino que actúan como verdaderos antinutrientes,disminuyendo la digestibilidad de otros nutrientes.
En este sentido, la utilización dela cebada, estaba prácticamente descartada en las raciones para animales muyjóvenes, y muy limitado su uso en gallinas ponedoras.
La razón residía en las B-GLUCANOSde las paredes celulares del endospermo. Para neutralizar sus efectosnegativos, se utilizaban B-GLUCANASAS, exógenas que rompen las moléculas de lasB-GLUCANOS.
Un efecto parecido se ha conseguidocon el trigo, al utilizar XILANASAS, que neutralizan los efectos negativos delos ARABINOS-XILANOS.
Las FITASAS, son otras enzimas degran futuro, porque hacen digestible el fósforo fítico, presente en las plantasque sería indigestible sin su acción. Además su utilización está mas indicadaporque disminuye la cantidad de fósforo en la gallinaza, y por tanto lacontaminación del suelo.
Se han ido definiendo lasnecesidades de las ponedoras en los distintos mutrientes.
Actualmente la formulación depienso, optimiza el contenido de energía, aminoácidos, minerales, ácidosgrasos. En el caso de las necesidades proteicas, se ha pasado de hablar decontenido en proteína bruta, a necesidades de cada uno de los aminoácidos, ylos últimos años se está formulando con aminoácidos disponibles.
Las gallinas ponedoras, como otrosanimales, son capaces de ajustar con gran precisión el consumo de energía(Kilocalorías a sus necesidades).
Estas necesidades vienen definidaspor:
– Mantenimiento. Energía necesariapara el metabolismo y la actividad normal.
– Producción . Masa de huevos
– Incremento de peso
Hay muchas ecuaciones paradeterminar las necesidades energéticas de la gallina ponedora. Entre ellashemos recogido la de la N.R.C. (USA).
ME = W0’75 (173-1,95 x T
1
) + 5,5 (A)+2,07 EE
ME: Energía Metabolizable
W: Peso vivo (kg)
AW. Incremento de peso (gramos/día)
EE: Masa de huevo (gramos/día).
Como la energía es el factorfundamental que define la cantidad de pienso que van a consumir las gallinas,el resto de nutrientes debe formularse para que en el pienso consumidoprevisto, estén contenidos los nutrientes necesarios.
En gallinas morenas las necesidadesdiarias normales son para una gallina de 2 Kgs.peso vivo, con una producción demasa de huevos de 56 g/gallina/día:
– ENERGIA………………305 Kcal/día
– PROTEÍNABRUTA……….. 19.0 g/día
-LISINA………………. 860 mg/día
-METIONINA……………. 430 mg/día
– METIONINA +CISTINA……. 760 mg/día
-CALCIO………………. 4,1 g/día
– FÓSFORO DISPONIBLE…….450 mg/día
-SODIO……………….. 180 mg./día
– ÁCIDO LINOLÉICO%…….. 1,3 %
En España habitualmente se formulacon 2700-2800 Kcal/Kg y el contenido en proteína está en 17-18 %.
En la actuaad, las galasponedoras se aentan ad libitum, y la presentación más habitual es enharina.
A veces se utilizan piensos en formade migajas, que permiten la utilización de más subproductos, e impiden lasdemezclas del pienso.
Sin embargo, su fabricación implicaun mayor gasto energético, que no siempre se justifica. A favor de suutilización, estaría la disminución de la contaminación bacteriana, que seproduce a consecuencia de la elevación de la temperatura durante el proceso degranulación.
ELHUEVO.-
Calidad.-Composición.
Una vez producido por la gallina, elhuevo, debe ser recogido, seleccionado, clasificado, envasado y transportado,al punto de venta final.
El coste de este proceso, vaincrementándose paulatina y progresivamente a lo largo de los años yactualmente puede suponer el 35% del coste total de la producción de huevos.
El proceso de selección esextremadamente importante para la calidad del producto final. Los huevosdefectuosos (especialmente sucios, fisurados y rotos) deben ser separados ydestinados a consumo industrial, después de un tratamiento térmico adecuado.
El grado de selección del huevo,depende enormemente del tipo de empresa.
Lógicamente tiene un mayor interésen las grandes empresas que suministran huevos a los hipermercados, que poseensus propios controles de calidad, tanto organoléptica, comobacteriológicamente.
Podemos estimar que dicha selecciónimplica retirar de la producción entre un 3 y un 15% de huevos.
Este porcentaje de huevos retirados,va a estar en función de:
– Estirpe de las gallinas; Las dehuevo blanco, tienen mas huevos sucios que las de huevo moreno.
– Edad de las gallinas. Durante los primeros meses de puesta, el huevomoreno, es de una gran calidad de cáscara, y el porcentaje de sucios es mínimo.
– Instalaciones.- La última generaciónde baterías, ha supuesto la reducción en prácticamente el 50% de los huevosdefectuosos. (Especialmente de los sucios por gallinaza).
– Temperatura.- En verano se produceuna clara disminución de la calidad de la cascara.
– Manejo de los huevos.- El número de veces, que se recogen los huevos delas cintas de las baterías, es determinante para obtener una buena calidad. Esespecialmente crítico en instalaciones antigüas, en las que sin un buen manejo,pueden no ser rentables.
– Pienso.- La composición debe seradecuada en cuanto al contenido en minerales (Calcio y Fósforo), y debe serequilibrada para evitar deyecciones líquidas.
Patología.- La mayoría de lasenfermedades van a influir en la calidad del huevo. Por ejemplo, la enfermedadde Newcastle, bronquitis infecciosa, síndrome de caída de puesta.
Pero,independientemente de losfactores, que influyen en la calidad externa del huevo, la cifra final de huevos rechazados va hadepender, enormemente del criterio que impere y marque la empresa.
CALIDADDEL HUEVO.-
Viene definida por múltiplesaspectos. Los más importantes pueden ser:
Peso, Limpiezade cáscara, Integridad de la cáscara, Frescura y Pigmentación de la yema
PIGMENTACIÓN.-
El color de la yema, aunque no tieneimportancia desde el punto de vista nutritivo, sí la tiene en el aspectocomercial.
Los consumidores exigen undeterminado color, según el país o incluso la región.
En España se exige una pigmentaciónrelativamente elevada, con tonalidad rojo-anaranjada.
Aunque existen sofisticados métodoselectrónicos, para medir la pigmentación de la yema, en la práctica comercialel método más utilizado es el “Abanico Roche”. Este abanico decolores, tiene quince tonalidades, desde el uno (Amarillo pálido), hasta elquince (Rojizo).
En España, los valores normales,oscilan entre 11 y 14.
Para obtener los tonos rojizosdeseados hay que proporcionar al pienso una base pigmentante amarilla, Éstapuede provenir del maíz (luteína) alfalfa, flores de tagetes (MARIGOLD) esterapo-carotenoico…….
Además de esta base amarilla esnecesario utilizar pigmento rojo (CANTAXANTINA, CITRANAXANTINA,CAPXANTINA…..).
En España se utiliza sobre todo laCantaxantina (CAROFIL ROJO).
ESTIRPES.-
HUEVO BLANCO.-
Ha habido estirpes de huevo blancoque han marcado épocas (por Ej. la SHAVER-288 de los años 70, y principios delos 80).
Actualmente la estirpe predominantey casi única es la HY-LINE W-77.
HUEVO MORENO.-
La espectacular evolución de lasestirpes de huevo moreno durante los últimos quince años ha propiciado elvuelco, desde el predominio del huevo blanco a principios de los 80, hasta elestado actual en que el porcentaje de huevo moreno alcanza el 80% del mercado.
En España, las estirpes másutilizadas son:
ISA BROWN
HY-LINE BROWN
LOHMAN BROWN
HISEX BROWN