07 Mar Silicio: enfermedades degenerativas óseas.
SILICIO:ENFERMEDADES DEGENERATIVAS OSEAS
Conferenciapronunciada por el Académico Supernumerario
Excmo.Sr. D. Enrique Ronda Laín
19 deAbril de 1995
RESUMEN
El Silicio es un oligoelementoesencial del que por su gran abundancia y ubicuidad, no parece que pueda habercarencias. Es indispensable, tanto desde el punto de vista estructural, comofuncional para el tejido conjuntivo en algunos de sus componentes:Mucopolisacáridos y Colágeno, manteniendo su resistencia, integridad y metabolismo.Las dietas actuales de los países desarrollados, por los modernos métodos decultivo que estragan la flora del suelo, y por la escasez de elementos fibrososen éstas, contienen mucho menos Silicio que las antiguas, o de países másprimitivos, lo que puede acarrear carencias marginales de este elemento enpersonas más susceptibles. Ello es difícil de diagnosticar pues se solapa conotras causas, pero es probable que tanto en la Ateroesclerosis, como en losproblemas articulares, Artritis, Artrosis y en la incidencia de lesiones enindividuos sometidos a fuertes esfuerzos físicos, esta subcarencia de Siliciosea un factor desencadenante. Ello se podría corregir con una dieta adecuada ocon una suplementación en Silicio en forma asimilable que, por otra parte, notiene contraindicaciones importantes.
INTRODUCCION
El Silicio es después del Oxígeno,el elemento más abundante de la corteza terrestre (Litosfera) en donde se hallaen un 28% como Oxido: Sílice y Cuarzo y como Silicatos de Potasio, Magnesio,Aluminio, etc. Esta abundancia y ubicuidad le hacen representar un importantepapel en la Biosfera, que hasta hace pocos años no se ha empezado a investigar.
El Silicio forma compuestos muyestables, aunque pueden ser enormemente complejos, y difícilmente ionizables,por lo que en condiciones normales son prácticamente insolubles. Sin embargolos microorganismos de la flora del humus del suelo y algunas plantas poseensistemas enzimáticos capaces de unir el Silicio a compuestos orgánicos quejuegan un papel importante en la vida vegetal, en la mayoría de los casos comoelementos plásticos de sostén y de resistencia a ataques de virus, bacterias,hongos e insectos, y como tal se encuentra en tejidos fibrosos, cutícula, piel,etc., pero también en algunos casos tiene una acción funcional. los animales notienen más opción que ingerirlo de los vegetales, o de otros animales. Laingesta de este elemento dependerá pues del tipo de alimentos consumidos, enlos que puede hallarse más o menos disponible.
A pesar de ser un elemento tanabundante, las publicaciones sobre el fisiologismo del Silicio, son escasas.Probablemente su abundancia y ubicuidad hacen creer que no hay carencias. Asíen la recopilación bibliográfica “Nutrion Abstracts and Reviews”series Alimentación humana y animal, que publican anualmente más de 15.000referencias escogidas como más importantes, solo unas dos o tres al año tratandel Silicio, mientras que acerca de otros Oligoelementos: Zinc, Cobre, Selenio,etc., hay cientos. O bien no hay más publicaciones o si las hay, no entran enel criterio de selección. En los rastreos por ordenador, no se encuentra muchomás.
En este sentido, es importante la”Review” o revisión de Monceaux, 1960 (13) que a pesar de ser muyantigua, aporta una serie de observaciones sobre aspectos fisiológicos delSilicio, que no se contemplan en trabajos posteriores. Las publicaciones másimportantes acerca de este elemento, son las de la familia Loeper ycolaboradores (10, 11, 12) con trabajos desde 1957 hasta 1988, la familiaCharnot (5, 6) con trabajos desde 1953 a 1970, Schwarts (17, 18) 1974-1977,pero principalmente Carliste (2, 3, 4) entre 1970 y 1988, cuya contribución hahecho que actualmente se considere elemento esencial para el hombre. En laEdición de “Trace elements in Human and Animal Nutrition” de E.L.Underwood, 1977 (2), obra clásica sobre oligoelementos, que considera laesencialidad del Silicio, y en la obra “”Nutritional Biochemistry andMetabolism with clinical applications” de M. Linder, 1985 (9) utilizadacomo libro de texto en especialidades universitarias, se destaca la importanciade este elemento. Pero aún así, por la escasez de publicaciones, pensamos queuna mayoría de profesionales que no están especializadas en Nutrición y dentrode ésta en el sector mineral, no les ha llegado información sobre la verdaderaimportancia del Silicio. Además, una gran parte de estas publicaciones hantratado sólo de aspectos negativos del Silicio, digestibilidad de los forrajes,Urolitiasis y principalmente la Silicosis.
PAPEL FISIOLOGICO DEL SILICIO EN ANIMALES Y EL HOMBRE.
El cuerpo humano contiene hasta 7gramos de Silicio, o sea una cantidad superior al Hierro, sin embargo lasdeterminaciones analíticas de Silicio en distintos órganos y tejidos, muestranconcentraciones muy distintas con altos contenidos en la piel y sus faneras,aorta, tráquea, tendones, en general tejido conjuntivo, elementos que requierenresistencia mecánica, así como en la epífisis de la cabeza de fémur, porrazones obvias. Pero también se halla en alta concentración en órganos yglándulas que no requieren resistencia mecánica: timo, suprarrenales, páncreas,bazo, en donde debe jugar un papel distinto, por ahora desconocido, pero quepodría estar relacionado con la Bioelectrónica. Es importante tener en cuentaque el Silicio, como el Germanio, son elementos transistóricos, capaces demovilizar fácilmente electrones, por ello se utilizan en los chips deelectrónica. En este sentido puede representar un papel muy importante comointermediario de transporte de electrones amplificando los impulsos entredistintas moléculas. Ello ya fue sugerido por Vincent (21), citado por Monceaux(13) en 1956.(Vincent fue uno de los pioneros de la Bioelectrónica). Algunosautores más modernos, Fazekas (8), Schafer y Chandler (14) y Bornens (1)citados por P. Creac’H (7) basándose en la presencia de agregados de Silicio enlas mitocondrias, centriolos y otros elementos celulares, le suponen un papelde esta índole, actuando incluso como un cuarzo regulador de impulsos o señalesde frecuencias muy estables que rigen el movimiento del centriolo.
Tejido conjuntivo
En el tejido conjuntivo, el Silicioforma parte de los mucopolisacáridos que constituyen sus principales elementosestructurales. Schwartz (15,16) determinó aproximadamente 500 ppm de Siliciocombinado con ácido Hialurónico, con los sulfatos de Condroitina, Dermatan,Heparan. En el Colágeno soluble de piel y tendón de cola de rata, entre 1000 y2000 ppm de Si., lo que indica como mínimo de 3 a 6 átomos de Silicio porcadena de proteína en la molécula de Colágeno. Schwartz concluye que el Silicioestá como Silanolato en forma de derivados de éster o éter, formando puentesque configuran la organización estructural de los glicosaminoglicanos ypoliurónidos. En los más recientes trabajos de Carlisle (3,4) aún corrigiendolos valores de Schwartz, se confirma este aspecto estructural del Silicio en eltejido conjuntivo, como elemento de unión entre los polisacáridos(glicosaminoglicanos) y las fracciones proteicas menores.
En ensayos in vitro concultivos de órganos y células (cartílagos) en medios pobres y ricos en Silicio,se evidencia rápidamente el efecto estimulante del Silicio en su desarrollo.También se ha comprobado una interacción positiva entre el Silicio y Ascorbatoen la formación del cartílago, dando una máxima producción de Hexosaminas yProlina cuando ambos compuestos están presentes. El Silicio incrementa tambiénla Hidroxiprolina, la proteína total y la proteína no colágena, aparte de losefectos del Ascorbato. En cultivos de condroicitos aislados de epífisis depollos, los medios suplementarios en Silicio mostraron un incremento de cercadel 250% en Colágeno, medido como Hidroxiprolina, en relación con lossuplementos y mostrando también un aumento de la matriz de polisacáridos del150%.
Ello ocurre porque el neamo una ac