07 Mar Presentación por parte del Presidente de los actos conmemorativos del XXV Aniversario
PRESENTACIÓN POR PARTE DEL PRESIDENTE DE LA REAL ACADEMIA DE CIENCIAS VETERINARIAS
Excma.Sra. Presidenta del Instituto deEspaña.
Excmo. Sr. Secretario del Instituto de España.
Excmo. Sr. General de SanidadVeterinaria. Ilmo. Sr. Decano de la Facultad deVeterinaria. Excmos. e Ilmos. Académicos. Señoras y Señores.
Hoy es un gran día para la Real Academia deCiencias Veterinaria ya que con un lento, pero seguro, caminar hemos llegado aesta memorable fecha del XXV Aniversario. Gracias a todos los que de unamanera u otra han contribuido a que este acto pudiera celebrarse.
Gratitud especial a la Excma. Sra. Da.Margarita Salas, Presidenta del Instituto de España que, junto al Secretario General delmismo, contribuyen a dar mayor solemnidad a este acto.
En breves momentos, el Vicepresidente de laAcademia, Dr. Carlos Luis de Cuenca y Esteban, nos indicará los pormenores yvicisitudes a las que tuvieron que enfrentarse para llegar a ponerla en marcha.Por ello, yo no quiero desvelar algo que él, al haber sido protagonistadirecto, expondrá mejor que yo.
No obstante, debo expresar, en nombre de todala Corporación, nuestro más absoluto reconocimiento a la Junta Directivadel Ilustre Colegio de Veterinarios de la Provincia de Madrid que, capitaneados porel extinto Antonino López y de la que formaban parte compañeros aquípresentes, tuvieron la feliz idea de iniciar los primeros pasos. También a la laborconstante, pero callada, de nuestro primer Presidente, Profesor Cuenca quejunto a los iniciales Académicos Drs. Sanz Sánchez y García Alfonso consiguieronconducir a la Academia por caminos ideales para llegar a metastrascendentes y fructíferas.
Cómo no agradecer también a todos los que consu saber y disposición han llenado, cada quince días, la tribuna deoradores y nos han deleitado y enseñado facetas nuevas para nuestra particularformación.
A todos muchas, muchísimas gracias.
Como les decía anteriormente, a continuación,el Dr. Cuenca dará lectura el Discurso Conmemorativo, luego se repartirá unpequeño obsequio, en forma de metopa, a todos los Académicos y una placaconmemorativa a los miembros de aquella Junta de Gobierno, ya mencionada,también a algunas Instituciones, que nos ayudan constantemente, como la Facultad deVeterinaria, el Consejo General de Colegios Veterinarios, los LaboratoriosPfizer y el Colegio de Veterinarios de Madrid.
Por último, les invita que, a continuación deeste acto nos acompañen a tomar una copa de vino y les aconsejo que no se pierdanlas Sesiones Científicas que comienzan mañana.
Gracias por su atención.
PAL
S DE LA PRESIDENTA DEL INSTITUTO DEESPAÑA
Excma. Dra. Dª. Margarita Salas
El Instituto de España, que me cabe el honor dePresidir, siente la satisfacción de compartir, con todos Uds., los actosconmemorativos del vigésimo quinto aniversario de la nueva etapa de esta veterana,pero joven, Real Academia, que a su permanente quehacer científico, desea unir,en estos días, una actividad extraordinaria, fiel reflejo de sus deseos detransmitir, incentivar y crear todo lo que redunde en bien de su entorno.
Se han programado, como todos conocen por lainformación facilitada, unas Sesiones Científicas que abarcan diferentescampos del saber, todos de palpitante actualidad, para dar a conocer suscontenidos de la más moderna puesta al día, que representa un marco ideal delo que en el Instituto de España se desea para todas y cada una de las Academiasque lo integran.
Vuestra Real Academia, está claro, tienetalante de futuro que yo auguro muy prometedor. Véanse, simplemente, los títulos delas Mesas Redondas en que se programan, “Biotecnología de laReproducción ante el Siglo XXI”, “Xenotrasplantes”,”Alimentación, reto de futuro” o “Veterinaria en el Siglo XXI” o, finalmente, “Control deenfermedades parasitarias” o “Emergencias infecciosas como problema actual”, paraterminar con lo que ahora mueve la actualidad y programa el futuro de cualquierpaís, cual puede ser “Producción Animal y Ecología”.
Cada uno de estos temas sería título suficientepara un largo Curso Monográfico y la Real Academia de Ciencias Veterinarias losha tomado como estandarte que muestre a los Científicos la actualización detemas tan trascendentes.
Por todo ello, Excmo. Sr. Presidente, querido Dr. Illera, os deseo éxitos seguros en vuestras actividades y undevenir en los años, en los que la Real Academia de Ciencias Veterinarias obtengalos mejores logros que tiene previstos en sus Estatutos y que florezcan envuestro entorno los mejores logros para el bien de la Veterinaria.
DISCURSO CONMEMORATIVO DEL XXV ANIVERSARIO DELA RECONSTITUCIÓN DE LA REAL ACADEMIA DE CIENCIAS VETERINARIAS Dr. D. Carlos Luis de Cuenca y Esteban Académico de Número
Quiero ante todo mostrar nuestroagradecimiento a la Presidenta del Instituto de España, por honrarnos y apoyarnoscon su presencia en este acto que tiene para nosotros un especial significado.
También quiero decir que es para mi un gran honor el que la Real Academia de Ciencias Veterinarias, me hayaencargado efectuar esta intervención.
Concebido este acto como conmemorativo de la reconstitución de nuestra Academia, quisiera en primer lugarrecordar los diversos antecedentes que han inspirado, desde hace doscientos años,las aspiraciones de nuestro cuerpo doctrinal.
Aunque al poco tiempo de la fundación del Real Colegio-Escuela de Veterinaria, que recogía a su vez la tradiciónvarias veces secular, de la enseñanza veterinaria, el 23 de febrero de1792, siendo Primer Ministro el Conde Floridablanca, bajo el reinado del rey CarlosIV (sin olvidar que fue Godoy realmente el impulsor de la acción, apoyado enBernardo Rodríguez y Malats), se empezó a ver la necesidad de mantener un focode cultura que estudiara y revisara los nuevos avances que, de maneralenta pero sin pausa, se iban produciendo. Pero no fue hasta setenta añosdespués, en 1850, cuando se creó el primer antecedente académico, bajo el nombre deSociedad de Medicina Veterinaria Matritense, que no fue vista con buenos ojospor los estamentos absolutistas de la época.
De la mano de D. Nicolás Casas de Mendoza renacería en 1855 como Academia Veterinaria de España, que llegó acontar con infraestructura en muchas provincias. Pero la situación política, con larevolución de 1868, hizo dar al traste con el empeño, y se disolvió en 1870.
No es baladí la modificación del nombre entre una y otra fundación: esta última se despojó de la constricción?Medicina?, para hacerse más universalista y acoger todas las demás ramas dela ciencia veterinaria que ya se intuían, aunque hacía siglos que sepracticaban. Me refiero a la inspecciónde alimentos y a la zootecnia, con este nombre,porque mejora animal ya la practicaba la humanidad desde siempre, siendoen España los albéitares y protoalbéitares los antecesores inmediatos ensu práctica. Esto debe hacernos recapacitar tanto a dirigentes como aprofesionales, ya que constreñir en uno solo de los cuatro pilares básicos, la sanidadanimal, el fundamento científico veterinario, olvidándose de la alimentación, la genética y el manejo(hoy llamado bienestar), deriva hacia la pérdida delacervo profesional y la indigencia científica. No siempre lasdirectrices de la Unión Europea son acertadas. A efectos recordatorios, debo decirque en el plan de estudios de 1822, ya existía la asignatura de ProducciónAnimal.
Treinta años después, apareció la Liga Nacional de Veterinaria, en 1884, que recogía los modos y estilos de laépoca, para volver en 1912 a recuperar el nombre de AcademiaCientífico-Profesional Veterinaria. A pesar de los eminentes veterinarios de la época, notuvieron estas iniciativas el fin deseado. Sin embargo, muchos de ellos, fueronelegidos como Académicos de otras, como D. Nicolás Casas de Mendoza, D. RamónLlorente y D. Guillermo Sanpedro, que lo fueron de la Real de Medicina, que habíasido fundada en 1734. Los dos primeros lo fueron también de la Real deCiencias Exactas, Físicas y Naturales. De entonces acá, siempre ha habido académicosveterinarios en otras Reales Academias, de la misma forma que los hay deotras profesiones en la nuestra actualmente. La larga nómina nos disculpa enesta ocasión de referirla.
Durante un largo periodo y a pesar de la altura científica alcanzada, en donde abundaban profesionalesformados en el exterior, algo necesario entonces, y la publicación de muchabibliografía y prestigiosas revistas, no fue hasta la postguerra cuandovolvió a iniciarse el interés por este tipo de corporaciones. La SociedadVeterinaria de Zootecnia, en 1945, y la Sociedad Veterinaria de Higiene Bromatológica,en 1950, fueron ejemplo de ello. También la Sociedad Ibérica de NutriciónAnimal, cubre portentosamente su disciplina.
Hasta la década de los sesenta, con la aparición de las Academias de Cataluña y Valencia, no se reinicia el proceso.Después vendrán las de Sevilla y de Andalucía Oriental, y otras másposteriormente como la de Extremadura. Todas ellas, en esta ocasión han echado raíces.No cabe ignorar la enorme cantidad de manifestaciones científicas que seprodujeron durante todos estos años, en lo que a relación académica serefiere, pero que en realidad estaban preparando a toda una profesión para quecristalizara un anhelo largamente acariciado.
Quiero recordar los esfuerzos que se hicieron en los años sesenta por el Consejo General de Colegios de entonces,y otras fuerzas vivas en la creación de una Academia Nacional. No pudo sery hubo de llegar la ocasión en 1975 para crear la de Madrid, con claravocación nacional, una vez se consolidara, para lo que se eligieron tambiénAcadémicos de otras regiones españolas y con las vistas puestas en laconcesión del título de Real y la entrada en el Instituto de España.
Como protagonista del intento actual, por encargo expreso de la Junta de Gobierno del Colegio de Veterinariosde Madrid, en la realización de las gestiones oportunas, quiero recordar a laJunta y en especial a su Presidente, D. Antonino López Suárez, que medejó trabajar, y a los Profesores Doctores Félix Sanz Sánchez y Valentín MatillaGómez, los tres ya desaparecidos. D. Félix me proporcionó material de trabajo deotras Academias y me llevó a los despachos influyentes donde podría concretarsela constitución de la nueva Academia. El Profesor Matilla, escuchó lasalegaciones que le hacía aquél joven (entonces) veterinario interesándole. ComoSecretario Perpetuo de la de Medicina y Vicepresidente del Instituto de España, hizomultitud de gestiones en pro del intento. Finalmente, en una de las entrevistasque mantuve con él, me dijo: ?Mire, Cuenca, creen la Academia, pónganse atrabajar, publiquen y entonces el camino será más sencillo?. Le agradecí susinceridad y sus esfuerzos y continué el camino. Posteriormente, siempre apoyó anuestra Academia, siendo nombrado Académico de Honor y participando en muchas denuestras sesiones de ingreso.
Así se hizo. Los estatutos redactados vieron la luz, y quiero agradecer, en ello, al Prof. Dr. Vicente Serrano Tomé, Coronel Veterinario, su ayuda en la recepción ante el Consejo Generalde Colegios, del que entonces era Jefe de la Sección Técnica. En aquellosestatutos, como fundacionales de la nueva etapa, establecí que los Académicosfundadores serian aquellos veterinarios residentes en Madrid, que fueranmiembros de número de otras Academias Nacionales o extranjeras,circunstancia que se daba en los Profesores Doctores D. Cristino García Alfonso, D. FélixSanz Sánchez y nuestro inolvidable primer presidente, D. Carlos Luis de Cuenca yGonzález-Ocampo, mi padre, que lo fue primero por designación y posteriormenteelegido hasta su muerte. Quiero resaltar que ninguno de los tres intervinieronen este sistema de designación como fundadores propuesto a la Junta deGobierno del Colegio, aunque a la vista de los resultados, fue un gran acierto. Arduotrabajo tuvieron que hacer para resolver dudas, convocar las plazas, elegir deentre los primeros candidatos a los numerarios y tantas otras gestiones.
Desde ese momento hasta ahora han pasado veinticinco años. La indicación del profesor Matilla, la seguimos.Su Majestad el Rey nos concedió el título de Real y Él mismo es Presidente deHonor. El Instituto de España, durante la Presidencia de D. JoaquínCalvo-Sotelo, nos acogió en su seno, como asociada, aunque deseamos que en un próximofuturo tengamos la misma situación que el resto de las nacionales.
El proyecto inicial de partir desde el ámbito de Madrid, para pasar posteriormente al ámbito nacional, también seha cumplido, de acuerdo con los estatutos aprobados por el Ministerio de Educacióny Ciencia de entonces, y publicados en el Boletín Oficial del Estado nº254, de 23. 10. 1997.
Durante estos años la Academia ha trabajado en varias direcciones. Ante todo, debía convocar los concursosoportunos que llevaran a ocupar las plazas de los diversos tipos de Académicos quecomponen nuestra nómina: de número, correspondientes españoles,extranjeros, de honor y supernumerarios. Todos ellos han de ser doctores y nonecesariamente residentes en Madrid.
De los de número actualmente son cuarenta y uno, que estan repartidos entre las cinco secciones en que sedivide la Academia: de ciencias básicas, de medicina veterinaria, de zootecnia,de veterinaria de salud pública y de historia de la Veterinaria. Todos elloshan leído sus correspondientes discursos de entrada, como también lo hicieronlos quince que ya nos dejaron con un importante legado durante estos años.Igualmente, los académicos supernumerarios cuatro en total, que antes lofueron de número y que por diversas circunstancias pasaron, a peticiónpropia, a este grupo. Los de honor, han sido catorce en total, de los que cinco nosacompañan.
Los grupos más numerosos son los correspondientes, como suele ocurrir en todas las Academias. Los españolesson veintisiete actualmente y los académicos extranjeros lo han sido setenta ydos, procedentes de todos los continentes y de una larga lista de 24 países,entre los que destacan dentro de Europa Francia, Estados Unidos en América yJapón en Asia, y en cuanto a Hispanoamérica, México.
En cuanto a las publicaciones de la Real Academia, han sido plasmadas, hasta ahora, en diez volúmenes, enlos que se recogen los discursos, ciclos de conferencias y otras actividades, en forma de Actas, Anales yMesas redondas.
Fuimos pioneros en el mundo Académico al crear un sitio web, en donde se exponen nuestras actividades, se anuncian las conferencias y se incluyen noticias. Fue creada la página deinternet en 1994, y desde entonces se mantiene al día. Las visitas que recibeprovienen de todo el mundo, principalmente de Europa y América.
Creemos que con este bagaje, el mensaje que nos transmitió una mañana luminosa en su despacho de la Real deMedicina el Profesor Matilla, lo hemos seguido, como dije antes. Por eso estamoshoy aquí, en el mismo salón en el que tuvo lugar la primera sesión académica,rindiendo cuenta del trabajo realizado.
Muchas han sido las conferencias pronunciadas, sobre todas las áreas del conocimiento veterinario. Tampoco hanfaltado sesiones humanísticas, con intervenciones que han ido desde etimologíahasta pintura, desde cuestiones filosóficas hasta historia de América, o sobretraducciones, incluso sobre monedas y precios anteriores a la peseta,recuerdos y semblanzas, sesiones deliciosas que permiten un respiro en elquehacer académico.
Las Ciencias Básicas (sección primera) han tenido una larga lista de intervenciones, con temas de electrocardiografía,anormogénesis, enseñanzas anatómicas, concepto de la microbiología, basecientífica de la respuesta frente a la infección, inmunología de las células queintervienen en la fagocitosis, el interferón, virosis entéricas, la desinfecciónen la erradicación de las enfermedades, reservorios animales en lainfección y contagio, ciclos microbianos de infección y contagio, aspectosanatomofuncionales del acornear del toro bravo durante la lidia, laexperimentación animal, la fecundación in vitro, criociencia y conservación de la vida,endocrinología y fisiología del parto en los suinos, radioinmunoanálisis en lafisiología ovárica en el vacuno, e inmunoestimulantes, entre otras.
La Medicina Veterinaria (sección segunda), ha tenido una importante representación en el número de intervenciones,de las que podemos citar las referidas a parásitos intraglobulares en losbovinos, avances sobre leishmaniosis, conceptos filosóficos para unplan de lucha contra la brucelosis, osteosíntesis como tratamiento quirúrgico de las fracturas, osteodistrófias nefropáticas, la displasia canina de cadera, lainfección clamidial crónica, dermatitis nefropática, especiación del género Trichinella,especies críticas de Echinococcus granulosus, farmacología de losproventrículos de los rumiantes, bioecología de las tricoestrongilidosis bovinas y ovinas, zoonosishelmínticas alimentarias, helmintosis ovinas, hidatidosis,parasitismos emergentes, la rabia, la peste porcina africana,inmunoestimulación, el interferón, estudio sobre el virus de la enfermedad de Marek,etiopatogenia de las virosis entéricas de los corderos, alometría y terapéutica,toxicología ecológica de los detergentes sintéticos, y un largo etcétera.Sesión memorable representó la mesa redonda dedicada a la encefalopatíaespongiforme bovina y sus repercusiones sanitarias veterinarias y humanas.
En cuanto a Zootecnia (sección tercera), cabe recordar que la sesión inaugural de la Academia, a cargo de suPresidente, el Prof. Cuenca, giró en torno a la Etología y su significado en lasCiencias Veterinarias. Posteriormente han sido muchas las sesionesdedicadas a esta área. Así los temas de alimentación animal, han sido estudiadosdesde distintos ángulos, como la valoración de dietas para el ganado, toxinas dehongos, la homeopatía en alimentación animal, la digestión ruminal y supilotaje, biotecnología y alimentos transgénicos, la energíametabolizable en avicultura, edulcorantes, papel del silicio en las enfermedadesdegenerativas óseas, entre otras. Mención especial merece también la mesa redondacelebrada para tratar sobre cultivos transgénicos y su repercusión en alimentaciónanimal.
En lo referente a producción, genética y mejora animal, se han celebrado sesiones sobre evolución biológica,fecundación in vitro en rumiantes, trasplantes de embriones, herencia en el ganadomerino, prácticas mejorantes en rebaños ovinos, producción ganadera en zonasáridas, producción láctea, el estrés animal, situación y producción de la avicultura de carne, de puesta, y porcina en España y en la Unión Europea,estructura ganadera, la apicultura, identificación de mamíferos cinegéticos o laproducción animal y el medio ambiente, así como cuestiones relacionadas conla política agraria comunitaria ganadera o agrimonetaria, de inmensaactualidad, aunque se escape del puro quehacer científico.
La Sección cuarta, de Veterinaria de Salud Pública, ha tenido una actividad notable, ya que se han planteadointervenciones diversas en un área en la que la sociedad está en estos momentos muysensibilizada. Así, se han dedicado sesiones a la información, ordenacióny derecho alimentario, inspección veterinaria en la prevención de la saludpública, inspección de carne y pescado, control de aditivos conservadores, tratamientode aditivos alimentarios por radiaciones ionizantes, crioprotección dealimentos, concepto de calidad sanitaria de un alimento y riesgos decontaminación microbiana.
Finalmente, la Sección quinta, de,fundamentalmente historia de la Veterinaria, pero que recoge también lasactividades relacionadas con deontología, documentación, literatura y arte,desde los primeros momentos prestó atención a la historia profesional, bienestudiando a personajes concretos, incluso religiosos, bien a la aparición de disciplinas, competencias, enseñanza profesional, conceptosfilosóficos en la lucha contra determinadas enfermedades, reflexioneséticas y deontológicas acerca de las relaciones entre el hombre y los animales,reflexiones sobre la era ecológica, el toro bravo y asnerías en la pintura, elcaballo en el arte, profesión y humanismo y también la Veterinaria Militar hasido objeto de estudio en varias ocasiones, ya que no podemos olvidar elentronque de nuestra profesión con la necesidad del uso de animales en guerras ybatallas, independientemente de la labor que hoy realiza de inspección dealimentos en los tres Ejércitos, entre otras actividades.
Nuestro interés ha sido también, durante estos años, que las sesiones se celebraran siempre a puertasabiertas, porque entendemos que las discusiones científicas tienen que serconocidas y que las opiniones expresadas en ellas pueden rendir, y de hecho rinden,frutos que pueden y deben ser aprovechados por todos. De esta manera, lasociedad conoce el acervo científico de estas corporaciones, no sólo de nuestraAcademia, y resuelve dudas que se presentan en la vida diaria.
Con este bagaje de trabajo realizado, en el que con seguridad bastante se habrá escapado por lo que presentomis excusas, rinde cuentas esta Real Academia hoy aquí. No quisiera olvidar alos que nos acompañaron durante estos años, desde nuestro primer presidente,que condujo con éxito los delicados momentos fundacionales, hasta todos y cada unode los académicos que nos dejaron. También quiero tener un especialrecuerdo para los Decanos de la Facultad de Veterinaria de Madrid, que nosacogieron durante la etapa en la que carecíamos de sede y a la organizacióncolegial, Consejo General y Colegio de Madrid por su apoyo y hospitalidad.
Pero una Academia no puede parase en recordar su historia, porque estaría renunciando a su futuro. Un futuro, delque siempre se dice apasionante y que en ésta ocasión ciertamente lo es.
Todas las actividades humanas están evolucionando a un ritmo como nunca lo hizo anteriormente. Y lo hace en todaslas direcciones, desde nuevos conceptos científicos fruto de la evolución delconocimiento, hasta nuevas técnicas quirúrgicas, la inmunología, el avance portentoso en genética animal, preludio de aplicación en el hombre, casi yarealidad, mediante la experimentación correspondiente, hasta nuevastécnicas en alimentación animal, que permitan un abastecimiento de lasmegalópolis actuales, imposible sin estos avances. Sin embargo, debemos ser conscientesde que los pasos en falso en todo este progreso, pueden ser peligrosos.
La cuestión de la producción animal para conseguir más alimentos, se revela como la cuestión principal hoy en día.Para ello estamos asistiendo a una nueva revolución industrial o bioética, mejor,en la que los resultados tienen que aunar este fin último, conseguido con unastécnicas que no pugnen con principios éticos y que no tengan consecuenciasno deseadas. Los avances en biología molecular nos han llevado a conocerlos mecanismos de control de la expresión genética, que ha permitidoadentrarnos en la biotecnología. Genes mayores, microsatélites, cartografía de locusde un carácter (QLT, quantitative trait loci), mapeo, resistencia a enfermedades,se revelan como la vía de avance próximo en este campo.
La producción de alimentos pasa por la mejora tanto de los cultivos agrícolas como de la cría animal. En el primercaso, esa biotecnología nos ha llevado de la consecución de variedadesvegetales con, digamos, mecanismos no convencionales, a la utilización de técnicasque permiten seleccionar maíz y soja (además de algodón, sorgo, patatas,tomate, etc.), resistentes a ciertas enfermedades, mediante la incorporación del ADNapropiado. También las modificaciones genéticas en enzimas ymicroorganismos que se utilizan en alimentación animal o humana tienen carta denaturaleza y en la preparación de vacunas. En el segundo caso, quizá lo másllamativo sea el asunto de la clonación de animales, aunque aquí el interésradica no sólo en la mejora de las producciones animales, sino en las aplicacionesque permiten avanzar en la terapia humana, en diabéticos o en necesitadosde ciertos trasplantes, por ejemplo, que empiezan a ser posibles partiendode animales.
Los estudios de secuenciación génica han permitido avanzar en el conocimiento de distintos agentes patógenos,aunque lo más espectacular sea la del genoma humano, que si se confirman lasnoticias, estaría prácticamente acabado con un avance sustancial sobre elcalendario previsto. Para nosotros tiene indudable interés, aunque lógicamente nosinterese más la aplicación en los animales, no tanto por obtener informaciónde posibles problemas patológicos individuales, como en la erradicación deenfermedades en las especies animales.
El mundo de la alimentación animal, está también en plena ebullición. Diversos aconteceres relacionadoscon prácticas no recomendables y a los que esta Real Academia ha prestadoatención, han hecho acelerar el proceso de revisión de esta materia. Y digo acelerarporque ya el mundo científico, y el industrial, estaba trabajando en ello. Seinvestiga sobre la mejora de la digestibilidad de las materias primas, mediantela adición de sustancias que permitan su mejor aprovechamiento. Se trata deencontrar otros productos que sustituyan a los antibióticos aditivos, queestan siendo tratados como si fuera el único eslabón en el que se generanresistencias, y un largo etcétera. Con ser imprescindible prestar suma atención a esteproblema, debe decirse que hay que estudiarlo de forma global desde todos losángulos de vista, ya que sin una visión de conjunto, podemos estar perdiendounas oportunidades de uso por un lado y por otro poner un freno a la posibleinvestigación de nuevas moléculas, ante la incertidumbre creada.
El campo de la inmunología tiene ante sí uno de los principales retos. Deberá trabajarse en virus y bacteriasresistentes a los agentes que utilizamos hoy en día, mediante técnicascombinadas de restricción de uso de moléculas, desarrollo de vacunas modificadas eincluso un imprescindible mejor manejo animal. El estudio de los priones paraestablecer definitivamente su replicación, la transmisión de enfermedadesentre especies, mecanismos de contagio incluidos los de ingesta de alimentosy medidas a tomar, serán de gran alivio tanto para la comunidad científica comopara el público en general, en el caso de las encefalopatías espongiformestransmisibles. Es preocupación continua el evitar contagios en el hombre o daños através del consumo de alimentos de origen animal.
Por otro lado la micología veterinaria, empieza a estar en el lugar que le corresponde, teniendo en cuenta losnumerosos estudios que están realizándose. También hay que considerar que lamicrobiología clínica está volviendo los ojos hacia la micología. Losparasitismos emergentes, importantísimos, surgidos en los últimostiempos, debidos a una cambio en la susceptibilidad del hospedador al habersealterado su capacidad de respuesta inmunitaria, deben potenciar los trabajos sobrelos procesos de inmunosupresión adquirida. Las aplicaciones de los avances obtenidos permiten pensar en el uso de vacunas específicas.
La toxicología está teniendo en estos momentos una importancia capital. El incremento del nivel de vida de lapoblación, exige que cada día la calidad de vida sea superior. Por ello, lasociedad demanda no sólo la eliminación de todo aquello que pueda serpeligroso en su alimentación, sino también en el medio ambiente.
La desinfección, con ser conocida y practicada desde antiguo, incluso antes de tener los poderosos medios quetenemos actualmente para combatir los procesos patológicos y evitar supropagación, está adquiriendo protagonismo a la luz de la nueva situacióncreada con la revisión de la utilización de antimicrobianos en la críaanimal. Sin embargo, ha habido un periodo de tiempo en que esta práctica, bienporque los estudios estaban enfocados a las moléculas terapéuticas, bienporque se avanzó menos en el estudio de desinfectantes, tuvo un pequeñoestancamiento. En la actualidad, gracias a la importantísima evolución en elterreno de la biología molecular, la química, la bioquímica y la microbiología,empezamos a conocer mucho mejor los mecanismos por los que se rige este proceso.Ello ayuda enormemente a la utilización de menos productos aditivos oterapéuticos en la producción animal y en el área de la alimentación humana permitetambién una mayor seguridad.
Las nuevas técnicas de diagnóstico laboratorial o incluso por imagen, los límites de detección que estánllegando a niveles que hacen modificar muchos planteamientos, pero quetendrá que originar a su vez otra discusión científica, la cirugía y otras ramas del saber, tienen antesí también una labor que resultará fecunda contoda seguridad.
Estas y otras, que suprimo en aras de la brevedad, serán las preocupaciones en los próximos tiempos ennuestra Academia. Esperamos que dentro de otros veinticinco años los que nos sucedanpuedan presentar un trabajo realizado con la ilusión y el esfuerzo quenosotros hemos puesto en esta primera etapa transcurrida.
Gracias por su atención
SESIONES CIENTIFICAS:
I.- Biotecnología de la Reproducción ante el siglo XXI
Moderador:
Dr. D. Tomás Pérez García
Ponentes: Dr. D. J. C. Illera del Portal Dr. D. Emilio Martínez García Dr. D. Josefina Mª Illera del Portal
BIOTECNOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN
Dr. D. Tomás Pérez García Académico de Número
Introducción.
En numerosas ocasiones hemos afirmado que la reproducción animal es uno de los pilares básicos de la modernaZootecnia. Los avances registrados en los conocimientos básicos de los fenómenosreproductivos se han conseguido en estas dos últimas décadas, habiéndose obtenidologros insospechados. Bien es verdad que estos avances han sido el resultadode la aplicación de otras ciencias en continuo desarrollo como laEndocrinología, Genética, Criobiología e Inmunología y de técnicas como han sido elradioinmunoanálisis, enzimoinmunoanálisis y microcirugía que hancoadyuvado a que se alcance el estado actual biotecnológico en reproducciónanimal.
En esta mesa redonda vamos a destacar latrascendencia que sobre la producción animal tiene la inseminación artificial, elcontrol de la actividad ovárica, la transferencia de embriones y el diagnósticoprecoz de gestación fundamentalmente, así como las investigacionesbiotecnológicas más recientes relativas a sexage de embriones, fecundación invitro, micromanipulación de embrioners y gametos, clonación, ginogénesis,androgénesis, transgénesis y quimeras.
Inseminación artificial.
Los primeros antecedentes relativos a la inseminación artificial (IA) se deben al abate italiano LázaroSpallanzani (1785) y Amantea (1914).
Tradicionalmente siempre se ha afirmado que esta técnica tiene tres ventajas fundamentales: zootécnicas, sanitariasy económicas.
En España, se ha conseguido una extraordinaria mejora con la aplicación del semen de reproductoresmasculinos de mayor calidad genética de tal forma que nosotros somos testigosexcepcionales, ya que nos consideramos como uno de los pioneros en la aplicación ydifusión de esta técnica en España, siguiendo los pasos de nuestro maestroCarbonero Bravo (1944), pasando nuestro vacuno de actitud lechera de una producciónmedia de 2.000 litros/año a las medias actuales que superan los 6.000 litros.Las primeras investigaciones en Criobiología permitieron la conservación delpoder fecundante de los espermatozoides utilizando medios a base deyema de huevo-fosfato, Phillips (1939) o yema de huevo-citrato (Salisbury,1941) a temperaturas de 5°C. Posteriormente, Polge y Rowson (1952) y Grahamet al. (1967 y 1972) utilizaron crioprotectores que permitían conservar lacélula espermática a ?196 °C.
Dentro de los avances sanitarios, se evitarontodas las enfermedades de transmisión venérea habiéndose erradicado enEspaña algunas tan importantes como la tricomoniasis y leptospirosis.
Por último, destacamos de ventajas económicascomo son la no necesidad de disponer de reproductores masculinos por partede los ganaderos pudiendo ser ocupadas las plazas de éstos por hembras, conlo que la rentabilidad de la explotación se incrementa. Normalmente de untoro se pueden obtener por eyaculado unas 500 dosis de semen. En laespecie porcina actualmente se utiliza la IA en un 90% del censo.
Control de la actividad ovárica.
· Los tres puntos fundamentales que conllevacontrolar la actividad ovárica son:
· Sincronizar la presentación de los partos enuna determinada época del año.
· Permitir el uso de la inseminación artificialde una manera práctica con sus ventajas inherentes.
· Controlar el anestro postparto y sobre todoel estacional, momentos en los que no se obtiene productividad. Desde la más remota antigüedad el hombrerealizaba empíricamente un control del ciclo sexual en condiciones tradicionales deexplotación utilizando el ?efecto macho?.
La progesterona y los progestágenos han sidolas hormonas y productos hormonales que más se han utilizado y que actualmente sesiguen utilizando. Los principales métodos utilizados en la oveja para el controldel ciclo sexual son los de: Robinson (1965), Dauzier et al. (1954) y PérezGarcía (1970), Oldhan et al., 1978, Pérez García, (1987) y Pérez Fuentes etal., (1992).
Transferencia de embriones. Hace ya algunos años, concretamente en 1960,definíamos la transferencia de embriones como una técnica que permite extraerlos embriones de una hembra y su implantación en otra de la misma especie odiferente para su ulterior desarrollo (Pérez García, 1960) o bien es hacer desarrollarel fruto de una fecundación en otra hembra que no es la madre de dicho fruto.Hoy día, podemos definir la transferencia de embriones como el conjunto detécnicas que consisten en producir, simultáneamente, varios embriones, enuna hembra denominada donadora, y recuperarlos de su útero para despuésintroducirlos en el de otras hembras, denominadas receptoras, en las que se va ainstaurar la gestación. Esta idea no es nueva ya que W. Heape (1890) transfirió conéxito huevos fecundados de coneja en estado de dos a 4 blastómeros. Entre las ventajas de esta técnica cabedestacar: posibilidad de una mejora genética paralela a la realizada mediante lainseminación artificial, obtención de gestaciones gemelares univitelinas o no,posibilidad de introducción y multiplicación de razas exóticas, traslocaciónde especies y su aclimatación, transporte de individuos y conservación deespecies en peligro de extinción.
Nosotros fuimos los pioneros en España de la transferencia de embriones y así en 1964 obtuvimos los primerosresultados positivos en coneja, seguidos de transferencia en oveja y finalmenteen 1979 obtuvimos la primera ternera mediante esta técnica en la Granja deMazarracín (Toledo). Las últimas estadísticas mundiales de 1996 hablan que setransfirieron aproximadamente 200.000 embriones en el ganado vacuno, aunquecierta y lógicamente es una cifra muy inferior a los 80 millones deinseminaciones actuales.
Los embriones también pueden ser congelados con una edad de 6-7 días, conservados en pajuelas de 0,25 ml y auna temperatura de ?196°C.
Diversos autores han trabajado sobre los distintos factores que influyen en el proceso de criopreservación comoWhittingham (1977), Leibo (1978, 1986 y 1989), Mazur (1980 y 1986), Niemann,(1990), etc.
Fecundación in vitro.
La fecundación in vitro fue un gran acontecimiento a nivel mundial cuando en 1978 nació en Inglaterra la primeraniña probeta (Steptoe y Edwards, 1978). Unos años más tarde (1981) nació elprimer toro probeta (Brackett et al., 1982).
Al contrario de lo que sucede en el ovocito, que es capaz de fecundarse en el momento de la ovocitación, lacélula espermática debe sufrir un proceso de capacitación. Después de lacapacitación sucede un cambio de las membranas espermáticas; se trata de la reacciónacrosómica que permite la liberación de importantes enzimas para que elovocito pueda ser fecundado produciéndose la singamia y posteriorcariogamia. Diversos autores han trabajado sobre los mecanismos desencadenantes de la capacitación y reacción acrosómica (Fraser 1983, Fukui et al., 1983, Liebfried yRutledge,1986).
Duranteeste tiempo también se empezó a investigar en lasposibilidades de desarrollo ?in vitro? que tenían los ovocitos preovulatorios,obteniéndose unos resultados muy similares a los conseguidos con ovocitospostovulatorios (Moor y Gandolfi,1987).
Ha sido preciso disponer de una serie de métodos que permitan diagnosticar muy precozmente la gestación comohan sido el enzimoinmunoanálisis (ELISA), aplicación de ultrasonidos (ecografíabidimensional) y radioinmunoanálisis (RIA) que nosotros pusimosa punto en el INIA (Pérez García, 1990).
Determinación del sexo en gametos y embriones.
Como afirma Betteridge puede decirse que el deseo del hombre de controlar el sexo de los animales es tan viejocomo la domesticación de éstos. Existe un pintoresco cúmulo de creenciasvulgares al respecto que se remontan a tiempos pretéritos y todavía prosiguen en laactualidad. En el año 456 a.C., se creía que las hembras procedían del testículoizquierdo y los machos del derecho, Plinio apuntó en el año 50 de nuestraEra que los toros desmontaban hacia la derecha después de engendrar un machoy hacia la izquierda después de engendrar una hembra. Otra creencia afirmabaque el sexo venía determinado por la dirección del viento en el momento de lacópula.
Es sorprendente que fábulas similares encuentren amplia aceptación incluso en la actualidad, ya que, recientementese ha difundido la idea de modificar la proporción de los sexos de losterneros orientando convenientemente a las vacas en sentido norte-sur o este-oesteen el momento de la inseminación.
El sexo genético de los mamíferos, en los que existe heterogametia del sexo masculino, se determina en el momentode la singamia, dependiendo de que el ovocito, portador del cromosoma X, seafecundado por un espermatozoide X o Y. En las aves, como la heterogometia es delsexo femenino los resultados son siempre inversos con relación a lo que aconteceen mamíferos.
No vamos a insistir en este aspecto ya queseguramente el Profesor Martínez García va a exponer seguidamente un trabajorelativo a la determinación de espermatozoides X o Y que en definitiva son losque tienen la capacidad de producir machos o hembras.
Micromanipulación embrionaria. Clonación.
La reproducción normal en los vertebrados, y fundamentalmente en los mamíferos, es la reproducción sexual en la queintervienen los dos gametos, el masculino y el femenino; sin embargo, hoy díase ha conseguido la reproducción asexual que si en algunos casos es normal, comosucede en los gemelos univitelinos, verdaderos clones, actualmenteeste mismo proceso que se da en la naturaleza se puede reproducir mediantemicromanipulación embrionaria y obtener copias genéticamente idénticas de los animales.
Una excepción, dentro de la reproducción sexual, es el proceso denominado partenogénesis en que interviene unsolo gameto, el femenino. Nosotros hemos intentado reproducirpartenogenéticamente ovocitos de coneja con resultados negativos si bien, con estímulostérmicos, conseguimos su activación hasta el estado de 120 blastómeros. En todoslos casos, las células de los individuos son haploides aunque en determinadasocasiones pueden ser diploides como sucede en la partenogénesis telitóquica dedeterminados insectos.
Un ejemplo típico de partenogénesis lo presentan los himenópteros sociales, concretamente las abejas, en las quelos machos son haploides ya que proceden exclusivamente de los óvulos de laabeja reina.
Los gemelos univitelinos se dan en casi todos los animales siendo clásica la presencia de cuádruples idénticos enel armadillo de nueve bandas y hasta diez o más en el de once bandas.
Con la técnica del clonaje hoy en día es teóricamente posible obtener un número ilimitado de individuosgenéticamente idénticos, lo que en parte puede representar un cierto desafío parala humanidad.
Una modalidad de clonación es la que recibe el nombre de ginogénesis. Este fenómeno se ha conseguido, deuna manera experimental, en mamíferos tratando embriones de dos células concitocalasina B, la cual impide la división celular pero no la replicación delADN. Los individuos resultantes son normalmente diploides pero sin ningunaaportación genética del padre.
Otra modalidad de clonación es la androgénesis fenómeno conseguido por primera vez, en batracios, en 1889 porDelage.
Mediante la microinyección de esperma, se puede evitar el uso de numerosos espermatozoides para fecundar unóvulo, ya que mediante la utilización de un óvulo nucleado se podría fecundarutilizando escasos espermatozoides (un espermatozoide por ovocito) y así un soloeyaculado, conservado por congelación, sería suficiente para satisfacer la demanda dedosis fecundantes durante muchos años. La técnica de microinyección espermáticaha proporcionado seres vivos normales.
La clonación que se consiguió por primera vez con batracios (Anuros), y actualmente en mamíferos, serátratada por la Dra. Mª José Illera del Portal.
Transferencia de genes (transgénesis).
De todas las posibilidades biotecnológicas, la introducción de genes favorables, en animales domésticos, es la queha suscitado mayor atención, especialmente como consecuencia de losespectaculares resultados obtenidos por Palmiter et al. (1982), con ratones.
Aunque nadie pone en duda que la utilización de animales transgénicos constituye hoy una formidableherramienta en los estudios de regulación génica, inmunología, neurobiología yoncogénesis, mucho más discutible es la posible utilidad de losanimales transgénicos para incrementar la rentabilidad de nuestras especiesdomésticas.
Desde 1985, el único método viable para conseguir animales transgénicos (portadores de genes de otrasespecies) ha sido la microinyección de genes en el pronúcleo de ovocitos inmaduros.Sin embargo, sólo una pequeña proporción de estos animales (5 por ciento)integraban correctamente el gen foráneo en su propio genoma.
Los objetivos de estas investigaciones son, entre otros, conseguir fábricas de animales clónicos y transgénicos,que secreten en la leche una serie de proteínas terapeúticas para tratar diversaspatologías, entre ellas la fibrosis quística y la hemofilia B así como laproducción de otras proteínas de interés terapéutico. En estas misma línea,sería posible utilizar animales transgénicos para obtener productostradicionales, con propiedades nuevas, como leche con bajo contenido en lactosa o nuevascaracterísticas queserás, lana de nuevas propiedades textiles, etc. Una vez quese crea un animal transgénico, con las características deseadas, se puedenproducir clones del mismo (duplicados genéticos), o sea, un rebaño o hato queconstituye una fábrica viviente de medicinas.
Como procedimiento, sin precedentealguno, la consecución de animales transgénicos ha traído consigodifíciles problemas de definición, propiedad, patentes y estructura industrial querepresentan una gran preocupación y que tendrán que resolverse parasatisfacer a la sociedad.
Quimeras.
No debe confundirse la clonación con laobtención de quimeras. Ésta consiste en la obtención de individuos por fusión deblastómeros de distintas razas o incluso especies, hecho prácticamenteconseguido con relación a la quimera oveja/cabra, pero hoy día debemos distinguirlos animales clónicos de las quimeras y así Ian Wilmut ha sido muy criticadocon relación a la famosa oveja Dolly ya que muchos investigadores afirman queno es un clon auténtico, sino una quimera por poseer ADN mitocondrial del ovocitoen el que se introdujo el núcleo de la célula procedente de la hembra donante.
Consideraciones finales.
El estado de las ciencias biológicas se ha descrito en la actualidad como la revolución, situando a la humanidad enel umbral de algunas transformaciones, poco corrientes, en lo que alas prácticas de salud, agricultura, ganadería e industria se refiere.Muchas de las tecnologías innovadoras sobre la especie humana han surgidode investigaciones en reproducción animal.
Como señala Eduardo A. Zannoni ?los problemas que plantea el desarrollo de la biología y la genética, alservicio de la reproducción humana, son ciertamente sugestivos, pero hay que teneren cuenta que por encima de todo planteamiento está la autoridad eclesiásticaque se ha pronunciado a través de su más alta jerarquía, el Sumo Pontífice, sobreel tema y su autoridad es infinitamente mayor que cualquier otra humana,individual y colegiada, por más respaldada que pueda estar por altos organismosnacionales e internacionales?.
Podemos admitir con Brackett et al. (1988) que abogando por una política agrícola ganadera nacional, lascivilizaciones con más alto grado de desarrollo han estado asentadas en agriculturasprósperas y si no se toman a tiempo las oportunas medidas, la alimentación yla agricultura serán un serio problema en España el próximo siglo.
El objetivo marcado por la FAO-OMS, en 1960, para el año 2000 era el incrementar en 1.000 millones de cabezas elganado vacuno o por el contrario elevar las producciones de carne y lechemediante la mejora zootécnica del ganado, ya que la mayor preocupación no essolamente el hambre cuantitativa, sino la cualitativa, como son las proteínas dealto valor biológico, imprescindibles para el hombre porconsiderárselas factores de desarrollo mental, intelectual y físico. La consecución delos objetivos sugeridos en las páginas precedentes, permitirá la combinaciónde tecnologías complementarias en el siglo XXI.
Bibliografía
Será enviada a quien la solicite al autor.
NUEVAS TECNOLOGÍAS DE DIAGNÓSTICO HORMONAL Y SUAPLICACIÓN A LA ENDOCRINOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN
J.C. Illera, G. Silván. M.J. Illera y P.L. Lorenzo Dpto. Fisiologia Animal. Facultad deVeterinaria. Universidad Complutense de Madrid.
Uno de los retos de la Veterinaria, para estemilenio, es la implantación de las nuevas tecnologías de diagnóstico hormonal deforma rutinaria con el fin de servir de apoyo a los nuevos sistemas deproducción animal.
Entre las hormonas que poseen una importanciadiagnóstica, como reguladoras de la función reproductora, se incluyen:
En las hembras: progesterona, estrógenos(estradiol y sulfato de estrona), androstenodiona, testosterona, cortisol, LH,eCG e inhibina.
En los machos: estrógenos (estradiol y sulfatode estrona), androstenodiona, testosterona, LH e inhibina.
La aplicación práctica de estos diagnósticoshormonales en Veterinaria es muy amplia. Por ejemplo, el diagnóstico que seutiliza para la criptorquidia y castración en caballos.
La prueba diagnóstica, más común es medir lasconcentraciones plasmáticas de testosterona, después de una estimulación conhCG. Sin embargo, este tipo de diagnóstico presenta un elevado porcentaje decasos dudosos.
Realizamos los tres tipos de diagnósticos:testosterona, sulfato de estrona y androstenodiona. Aunque a primera vista pareceque la testosterona y el sulfato de estrona serían los diagnósticos apropiadospara este fin, dadas las diferencias de concentración que hay entre loscastrados y los dos grupos restantes, diferencia que no parece tansignificativa en el caso de la androstenodiona, al realizar el análisisestadístico comprobamos que la testosterona no diferencia entre criptórquidosy sementales, y además al realizar el cálculo de los parámetros devalidación diagnóstica, es decir la aparición de falsos positivos o negativos,comprobamos que la androstenodiona es la técnica que menores porcentajes de falsospositivos y negativos presenta.
Por lo que pensamos que en un futuro no muylejano podría constituirse como una clara alternativa a las actuales técnicasdiagnósticas utilizadas para este fin, puesto que además no es necesaria laestimulación previa con hCG.
En el caso del ganado vacuno, estudiamos dosrazas de diferente aptitud: la frisona (aptitud lechera) y la limousine(aptitud cárnica). Como vemos en el gráfico existen diferencias significativas enlos perfiles de P4 dependiendo de la raza y aptitud del animal. Así, en el día 10del ciclo de la vaca limousine, aparece un descenso significativo en lasconcentraciones de progesterona, que coinciden en el tiempo con la máximaconcentración de testosterona. Pensamos que este fenómeno podría estar relacionado con laexistencia de una oleada más de crecimiento folicular en las limousines y de unligero efecto luteolítico causado por la testosterona y, aunque no sellega a producir la luteolisis completa, sí puede ocasionar el descenso deprogesterona.
En cuanto a los resultados encontrados enyeguas, de dos razas de gran importancia en España, como son la razaEspañola y la Árabe, es conveniente señalar que, dependiendo de la raza, laduración de las distintas fases del ciclo es diferente, así en la yegua de puraraza española la luteolisis se produce durante los días 12 al 19 mientras queen la raza árabe es desde el día 14 al 18; es decir, el descenso de progesteronasanguínea es mucho más brusco.
Además, las concentraciones máximas deestradiol son menores en la raza española que en la árabe, quizás por esta razón en lasyeguas españolas es más difícil detectar el celo.
La detección de celos silenciosos en la yeguase suele realizar mediante ecografía, midiendo el diámetro del folículomayor del ovario; pero, en ocasiones, diferenciar folículos grandespreovulatorios de los no ovulatorios, mediante ecografía es muy difícil.
Esto nos llevó a realizar un estudio en unayeguada en la que existían problemas de fertilidad con celos silenciosos. Elobjetivo fue intentar correlacionar las concentraciones sanguíneas de E2 con el tamañofolicular de la ecografía. Los resultados muestran que existe una correlación,altamente significativa, entre tamaño folicular y concentración de estradiol,pudimos observar como a medida que crece el folículo las concentraciones de E2aumentan; sin embargo, cuando se miden folículos mayores de 30 mm, estos ya noson preovulatorios porque las concentraciones sanguíneas de E2 están muybajas, es decir el folículo ha entrado en atresia y no va a ovular.
Cronoendocrinología. El objetivo fue determinarla ritmicidad circadiana en la secreción de testosterona en el caballo de puraraza española, además de comprobar las posibles diferencias, en dosépocas distintas de año (junio y noviembre), los denominados, días largos y díascortos, debido al carácter estacional que presenta la reproducción en estaespecie. Las muestras se tomaron cada 3 horas, durante 27 horas, en 9sementales. Por los resultados obtenidos, la testosteronaparece que sigue un patrón circadiano, en las dos épocas del año, tanto enlos días largos como en los días cortos, debido a las diferencias enconcentración que aparecen durante las distintas horas de día, y si aplicamos elmétodo cosinor y representamos las medias ajustadas del ritmo (es decir el MESOR),comprobamos la presencia del ritmo circadiano. Además, estas medias son estadísticamentesignificativas y representan un ritmo para las dos épocas delaño, siendo más altas las concentraciones en junio, lo que podría estarrelacionado con la época reproductora en esta especie.
En los dos ritmos las máximas concentracionesde testosterona, ocurren casi a la misma hora, más o menos a las 16:00 horas poreste hecho, podemos afirmar que el fotoperiodo (es decir las horas de luz),sincroniza pero no determina este ritmo, puesto que este permanece prácticamenteinvariable aunque la diferencia en horas de luz, entre los días largos ycortos, es de 6 horas.
Otro objetivo fue el establecer si la secreciónde testosterona y 17ß-estradiol presentan un ritmo circanual. Para ello setomaron muestras de sangre semanalmente, a la misma hora (a las 10 de lamañana), durante 13 meses. De los resultados obtenidos, fijandonos en el17ß-estradiol, pudimos ver como sí presenta una ritmicidad debido a que existendiferencias estadísticamente significativas, entre los meses, y además cuandorepresentamos las medias ajustadas del ritmo (es decir el MESOR) podemosapreciar mejor la presencia del ritmo circanual, ocurriendo las máximasconcentraciones del 21 de julio al 26 de agosto.
Un hecho importante de este estudio fue que, alaplicar el método cosinor para las hormonas estudiadas, nos reveló también lapresencia de un ritmo circasemianual (de seis meses), los componentescircasemianuales modulan el ritmo circanual y son los responsables de queocurran las máximas concentraciones en los meses de julio y enero,aproximadamente, cada seis meses.
Como conclusión de estos estudios podemos decirque: en el PRE existen ritmos circadianos, circasemianuales y circanualespara las hormonas esteroides testiculares y que gracias a la aplicación deestos conocimientos, podremos obtener un mejor aprovechamiento de lossementales.
Dentro de las producciones animales el conejorepresenta un 12% del sector en España. Esta especie presenta grandes problemasreproductivos que hacen disminuir su producción. Estudiamos laevolución de las concentraciones de estradiol desde el día 29 de la gestación hastael día 11 postparto, comprobándose que en los días 1 y 9 postparto,se produce un incremento significativo del E2.
Esto se debe a que en esta especie unos díasantes del parto comienza el desarrollo folicular y de esta manera el día 1,después del parto (no hay
producción de leche), alcanzan niveles altos deE2; después, las concentraciones disminuyen por el efecto de la prolactina, por ellodurante los primeros días de la lactación, hay menor crecimiento folicular.El día nueve vuelve a haber grandes concentraciones de E2, lo que indicaque hay mayor número de folículos grandes en el ovario, aptos para ovular. Aunquealgunos autores dicen que se debe cruzar a las hembras entre los días 3 a 5postparto, nosotros pensamos que, para obtener un mayor porcentaje de gestaciones(+ 85%), es conveniente cruzar a los animales, el día 9.
En el segundo estudio, realizado en conejasadultas no lactantes, se comprueba el efecto de la inyección de un análogosintético de la GnRH, y de un antagonista de opiáceos, la naloxona,administrados solos o en combinación, sobre dos parámetros: la inducción de laovulación y el estímulo de la secreción de LH. Las conclusiones de este estudio son quela naloxona tiene un efecto limitado sobre los parámetros evaluados (sólose produce un 25% de ovulaciones y no se estimula la secreción de LH).
Además, no se observan efectos sinérgicoscuando las dos sustancias se administran juntas, ya que los resultadosobtenidos son similares en cuanto a inducción de la ovulación (99,9% deovulaciones), y peores en cuanto al estímulo de la secreción de LH, que es menor, que cuandosólo se administra GnRH, con la que se obtienen el máximo de inducción a laovulación y el mayor estimulo a la secreción de LH, y así demostramos que nosiempre los tratamientos existentes son los mejores para obtener una mejorareproductiva.
La validación de estas técnicas EIA para hormonasproteicas y esteroides, nos ha servido para poder estudiar y conocer con másprofundidad, los acontecimientos endocrinos que tienen lugar durante las horasdel estro en la vaca.
Enprimer lugar se produce un una descarga pulsátil de LH, que coincide con el primer pico de 17ß- estradiol. Este pulso de LHse piensa que sensibiliza al folículo preovulatorio, que comienza a secretargrandes cantidades de 17ß-estradiol provocando la descargapreovulatoria de esta hormona que, a su vez, será responsable, gracias al circuito deretro-funcionalidad positiva que existe entre el ovario, hipotálamo y lahipófisis, de la producción de la descarga preovulatoria de LH, imprescindiblepara que se produzca la luteinización del folículo preovulatorio, y éstecomenzará a secretar progesterona y se producirá la rotura foliculary, por tanto, la ovulación.
Otra hormona proteica implicada en laregulación de diversos procesos reproductivos es la gonadotropina coriónica. Elobjetivo del siguiente estudio ha sido validar una técnica EIA sandwich parala determinación de Gonadotropina Coriónica en el plasma y la orina de la Macacafascicularis, en colaboración con el Centro de Primates de la Universidad deCalifornia, en Davis.
Las conclusiones más importantes que se puedenextraer de este estudio son las siguientes: 1. El diagnóstico precoz degestación puede realizarse tanto en suero como en orina. 2. El EIA desarrollado esuna técnica simple, económica y precisa, que permite realizar el diagnóstico precozde gestación en el suero de las macacas desde el día 9 y tres días mástarde en el caso de la orina. 3. La ventaja de este nuevo método EIA es queutilizando la misma técnica es posible cuantificar esta hormona tanto en la especiehumana (hCG) como en los primates (mCG).
Nosotros hemos utilizado la determinación delas concentraciones de progesterona para intentar diagnosticar precozmente lagestación en distintas especies animales como son: vaca, oveja y cerda.
En el caso de las vacas Frisonas, como se puedeapreciar en el gráfico, tras la cubrición, el aumento de progesterona es mayoren aquellas hembras que quedaron gestantes, de forma que a los 19 días de lacubrición se puede realizar un diagnóstico precoz de gestación con un 99% de probabilidad.También se puede comprobar que en la vaca ya desde el día 7 lashembras gestantes presentaban mayores concentraciones de progesteronaplasmática respecto a las no gestantes.
Las elevadas concentraciones de progesterona sedeben a dos fenómenos: en primer lugar, por el aumento de la población decélulas luteínicas grandes que se produce en el cuerpo lúteo de gestación.
Y ensegundo lugar, por la respuesta de las células luteínicas pequeñas a la secreción episódica de LH, que se traduce en unaumento de la secreción de progesterona por estas células. Estos dosfenómenos no se observan en el cuerpo lúteo de ciclo.
Este diagnóstico precoz de gestación puede serde gran importancia en las ganaderías ya que al comprobarse si una hembraestá gestante o no, podrá ser inseminada de nuevo y no perder (como ocurre enla actualidad). el siguiente el celo, ya que se ha calculado que el coste de lapérdida de un ciclo estral, por ejemplo en la vaca lechera, es muy elevado y siademás, la pérdida de ese estro supone el aumento en un mes del periodopost-parto, el coste de la ganadería se ve sensiblemente incrementado.
Otro diagnóstico de gestación, y que se utilizatambién como diagnóstico de supervivencia fetal, es midiendo las concentracionesplasmáticas de sulfato de estrona. El sulfato de estrona es una hormonaque aumenta progresivamente durante la gestación, debido a que esta hormonaes de origen fetal, de forma que a medida que el feto madura, la presencia deesta hormona en la sangre de la madre, se hace más patente.
Como se aprecia en este gráfico, donde estánrepresentadas las concentraciones de sulfato de estrona en la oveja, vemos comolas concentraciones van aumentando a medida que avanza la gestación, y a los 27días de la cubrición las concentraciones de esta hormona son losuficientemente elevadas (1,5 ng/ml), como para poder confirmar un diagnósticopositivo de gestación. Este método es muy fiable ya que el feto está vivo.
Otra aplicación de la cuantificación plasmáticadel sulfato de estrona, es el poder predecir, durante la gestación, si laoveja va a tener un parto simple, doble y triple.
El gráfico muestra dos periodos de la gestaciónbien diferenciados, que marcan el momento más temprano en el que podemospredecir el número de corderos que está gestando la hembra. En el primero, seobserva que a partir de los 80 días de gestación podemos predecir las gestacionestriples, y el segundo, a partir de los 105 días de gestación podemos predecir sise trata de un parto doble o simple.
En la vaca, además del diagnóstico de supervivencia fetal, el hecho más llamativo fue que las concentraciones deesta hormona son diferentes durante la gestación para vacas gestantes de terneros yvacas gestantes de terneras. Además, las vacas gestantes de hembraspresentan concentraciones más elevadas que las gestantes de macho (3,62 frente 0,61ng/ml), por el que el momento más temprano en que podemos predecir el sexo delfuturo ternero es el día 100 de gestación con una probabilidad del 95%. Estediagnóstico de predicción del sexo del futuro ternero está en fase de aprobaciónde la patente, ya que es un método no invasivo ni para la madre ni para el feto, ypuede tener repercusiones económicas importantes en producción animal.
Pensamos que las aplicaciones de estos dostipos de diagnóstico, son muchas, resaltando:
a)El poder conocer el porcentaje de ovejas gestantes al comprar un rebaño y el número de corderos que estas hembrasllevan.
b) Y en el caso de la vaca conocer el sexo delfeto que lleva la vaca que estamos comprando, dependiendo de lasnecesidades de la ganadería.
c) Hacer una previsión del n1 de corderos oterneros para la paridera; es decir, conocer la productividad numérica de nuestrorebaño o ganadería.
Por último, dentro de las pruebas dediagnóstico, vamos a describir los resultados obtenidos al medir lasconcentraciones plasmáticas de cortisol durante el parto en vacas y ovejas. Analizamoslos niveles plasmáticos de cortisol durante los 10 últimos días degestación, tomando como fecha de parto la que corresponde a cada animal, se observa enambas especies que los niveles de cortisol alcanzan un primer pico entre losdías 6-8 antes del parto en vacas y 4 días antes del parto en ovejas.
Con estos resultados se puede comprobar que,midiendo las concentraciones plasmáticas de cortisol 4-8 días antes delparto, dependiendo de la especie, p