07 Mar Posibilidades prácticas del sexaje de espermatozoides en la especie porcina
POSIBILIDADES PRÁCTICAS DEL SEXAJE DE ESPERMATOZOIDES ENLA ESPECIE PORCINA
E. A. Martínez, J.M.Vázquez, J. Roca, X. Lucas, M.A. Gil, I. Parrilla
Departamento de PatologíaAnimal. Facultad de Veterinaria
Universidad de Murcia
7 de junio de 2000
Introducción
Existeun enorme interés económico en el área de la producción animal en seleccionar,antes del nacimiento, el sexo de la descendencia para aumentar la eficaciaproductiva. Este es uno de los objetivos más perseguidos en los últimos 50años.
El métodomás efectivo para preseleccionar el sexo consistiría en separar losespermatozoides X e Y en dos poblaciones altamente purificadas, parainseminación artificial. Entre las principales ventajas que se podrían derivarde la aplicación práctica de esta tecnología destacan: a) la capacidad deprogramar la producción hacia un sexo determinado, dependiendo de las demandasde mercado, lo cual es de suma transcendencia económica para las explotacionesde multiplicación, b) la capacidad de las empresas de selección para desviarsus producciones a líneas macho o hembra según la programación comercial de susactividades, repercutiendo, de forma sustancial, en los índices económicos dedichas empresas, y c) la posibilidad de acelerar y mejorar los programas de mejoragenética.
Numerososmétodos de separación espermática se han desarrollado en las últimas décadas.Los métodos modernos para sexaje de espermatozoides pueden clasificarse en dosgrupos: aquellos que intentan separar espermatozoides sobre la base de suscaracterísticas físicas o cinéticas (fraccionamiento sobre columnas dealbúmina, filtración con sephadex, separación electroforética y varios tipos defraccionamiento de flujo) y aquellos que actúan sobre las diferencias nuclearesde los espermatozoides que transportan el cromosoma X o el Y. Los métodos delprimer grupo no parecen ser los ideales ya que ninguno de ellos ha ofrecido losresultados esperados. Mediante la separación de espermatozoides por diferenciasen el contenido de ADN se han obtenido poblaciones de espermatozoides X/Yaltamente purificadas.
Labase para separar espermatozoides X e Y se encuentra en que el espermatozoideque transporta el cromosoma X es más grande y contiene más ADN que elespermatozoide que transporta el cromosoma Y. En el caso de los espermatozoidesde verraco estas diferencias se sitúan en el 3?4%, valor superior al existenteen otras especies, incluida la especie humana (2?8%) pero, desafortunadamente,inferior al detectado en el zorro (12?5%; revisado por Johnson, 1995).
Aunqueestas diferencias son conocidas desde hace años, el problema que ha existido enla discriminación de ambos tipos de espermatozoides ha radicado en que hastahace poco tiempo no existía un sistema capaz de discernir entre cantidades tanpequeñas de ADN. La aparición, en los años 80, de los sistemas perfeccionadosde citometría de flujo, abrió un nuevo camino en la investigación del análisiscelular. Además, el desarrollo de sistemas de clasificación de células permitióseleccionar poblaciones que eran previamente identificadas en las ventanas delcitómetro, que en el caso que nos compete hace referencia a poblaciones deespermatozoides X e Y. Sin embargo, el sistema no estaba exento de problemas.La mayoría de ellos eran de tipo técnico y se han ido solventando condiferentes modificaciones (ver Johnson, 1995,1997).
En la actuaad ete unametodología repea mente la cual es pole ha separa