07 Mar Perspectivas de la profesión veterinaria a las puertas del siglo XXI
En el curso de esta conferencia, voy a abordar algunos aspectos relacionados con la formación y la libre circulación de Veterinarios en España y el resto de los países integrantes de la Unión Europea. Con ello, trato de aportar datos de interés que permitiran enjuiciar la situación actual y las tendencias que previsiblemente vamos a seguir en los próximos años.
Desde la incorporación de nuestro país a la Unión Europea, las Facultades de Veterinaria se han visto igadas a aceptar las directrices que emanan de la Comisión para el Seguimiento de la Docencia, con sede en Bruselas. Dicha Comisión regula, de una manera casi directa, las enseñanzas de la Licenciatura en Veterinaria, ya que lleva a cabo visitas para comprobar el funcionamiento de las Facultades, y evaluar los aspectos docentes, asistenciales y de investigación, marcando a su vez los mínimos que deben de reunir cada uno de estos Centros
La mayoría de las Universidades españolas disponen ya de informes emitidos por la Comisión. La conclusión común que se deriva de todos estos informes es que en España tanto el número de Centros, como el de alumnos y veterinarios, resulta excesivo. Asimismo, hay una escasez clara en el número de horas prácticas en general y en particular en el número de horas de clínica que realizan los estudiantes durante la Licenciatura.
En mi intervención llevo a cabo un estudio ilustrado con datos de las relaciones existentes entre el número de habitantes y el número de Centros, problación total y número de estudiantes de Veterinaria, número de profesores existentes en cada Facultad y número de personas integradas en el estamento de Personal de Administración y Servicios (PAS) por Facultad.
Igualmente, aporto información se exigencias mínimas que la Asociación Europea de Centros de Enseñanza Veterinaria estableció para las facultades, atendiendo a todo lo relativo a recursos humanos, recursos materiales espacios, y actividades para las clínicas en las distintas especies.
Finalizo mi intervención hablando de la reforma del Plan de estudios, haciendo un análisis comparado del contenido del Plan 1997 de Madrid en relación con los Planes de Estudio de las principales Facultades de Veterinaria europeas, concluyendo que:
– Todas las Facultades de Veterinaria europeas tienen una clara orientación clínica.
– En todas las Facultades, las anaturas con mayor carga docente son mpre las mas (Anatomía, Fisiología, Patología Médica…), a pesar de las reformas llevadas a cabo, muchas de ellas recientemente.
– El plan de Estudios de Madrid muestra un equilibrio en el estudio de las disciplinas referidas a la clínica, las Producciones Animales y la Higiene e Inspeción de Alimentos, equilibrio que no se da en la mayoría de las otras Facultades tomadas como ejemplo.
– Al apar el tema E.C.T.S. (European Credit Transfer System), no se aprecian diferencias sustanciales entre el Plan de Estudios de Madrid y el de otras Facultades de Veterinaria europeas