07 Mar Nuestra fiesta de los toros
NUESTRA FIESTA DELOS TOROS. FIESTA NACIONAL
Excmo. Sr. D.Benito Canto Díez
Académico de Número
27 de enero de 1999
Voy a tratar de estascelebraciones, que como fiestas se han enfocado siempre, en ellas, dado eltemperamento español, llegó a imponerse el toreo a pie, que si en principio fuefunción de criados y lacayos, pusieron estos de manifiesto su destreza y valor,siendo preferidos por todos los públicos, consiguiendo transformar ARTE, eltoreo y sus grandes figuras adquieren fama, posición y gloria, siendo a la vez,fuente de inspiración, para Literatos, Músicos y Artistas en general.
Unbrevisimo repaso de la Historia, da solera a nuestra afición, pues ya la épocaPrehistórica, a través del Arte Rupestre, confirma la creencia de que el hombreempezó a enfrentarse con el toro en todas las zonas donde se encontraban.
En elsiglo XVIII antes de nuestra Era, figuran en las pinturas del Palacio de MINOSen CNOSOS, dando el Salto mortal, sirviendo en trampolín el testuz de un toro.No es de extrañar que esta operación fuera aprendida en IBERIA, dado elcarácter navegante de los griegos.
Existeun testimonio Romano, que cuenta que los habitantes de GADES, antiguo Cádizestaban dotados de una especial característica o habilidad para dominar, burlary someter a los toros, entonces salvajes, consta igualmente que los Romanos,utilizaron en sus circos, los toros bravos IBÉRICOS. La característica racialIbérica y la casi obligación que tenían de enfrentarse, los hombres a lostoros, para sobrevivir, considero que llegó a ser una diversión popular, dondeempezaron a realizarse algunas suertes, para burlar o librarse, a cuerpolimpio, de las acometidas de aquellos toros (Pudieran ser el origen del toreo apie).
Lleganlos Árabes a La Península y podemos asegurar que lanceaban toros salvajes(Posiblemente el origen del toreo a caballo) ¿Lo aprendieron los Cristianos ofue a la inversa?. Es cierto que los árabes eran grandes jinetes.
Siguepasando el tiempo, y el primer tercio del Siglo XI se lidian toros en Sevilla(entonces árabe). La fiesta popular, está a punto de desaparecer, cuando losNobles, aprendieron, posiblemente de los árabes, ciertas suertes, con las queles gustaba lucirse. A pesar de esto, es indudable que entre los Siglos X yXIII se practicaba el toreo a pie, sobre todo en los lugares reconquistados,practicandose mas a caballo en las zonas musulmanas.
Envida de Alfonso X el Sabio (reinó de 1253 a 1284) el toreo a pie estuvoprácticamente perseguido; estando muy protegido, como ARTE y DESTREZA el Toreoa Caballo, por parte de la Nobleza.
ConEnrique III el Doliente (reinó de 1393 a 1406) aparecen las primeras noticiasde hombres que entonces se llamaban MATATOROS, que ejercían su profesión acambio de una remuneración económica y que vivían en Zaragoza, que uno era moroy otro cristiano y que fueron contratados por Carlos II de Navarra para actuaren Pamplona en el año 1.385.
JuanII de Castilla (reinó de 1418 a 1454) transforma el espectáculo, pasando demontería de fieras salvajes a una especie de diversión caballeresca, dondedemostraba sus habilidades la Nobleza, con gran ostentación y lujo devestiduras, dando lugar a la aparición de unas nuevas figuras ?LOS ACOMPAÑANTESO GUARDIA DE A PIE?, estos dependían de los Caballeros y tenían como misiónacompañarles y socorrerlos; son los que empiezan a darse cuenta de que a lostoros se les puede engañar con un trapo. Esto atrae la atención del público yya con este motivo se inicia la construcción de plazas de toros.
Isabella Católica, presencio la muerte de dos hombres en Medina del Campo, corneadospor un toro bravo, en el año 1.494; Debido a esto, no se mostró partidaria,pero no se opuso.
CarlosI, fue partidario del toreo a caballo, perfecciona toda las suertes, pasando deser un descuartizamiento del toro, entre caballeros y criados, a una rápidamuerte. Se adoptó la obligación de colocar los rejones de muerte en todo loalto del morrillo.
En elreinado de Felipe II, el Papa PIO V en Bula dada en Roma en 1.567 prohibía ycondenaba la fiesta de los toros.
FelipeII contestó que era un espectáculo muy arraigado en los españoles y que por elmomento no se podía hacer nada. Se publicó la Bula 6 años mas tarde y en Evora,donde no había afición.
Estaa o modificaciones, el 25.08.1575 por Gregorio VIII, el 14 .04.1586 por SixtoV y por fin Clemente VIII manifestó que las prohibiciones censuras y penascontra los partidarios de la fiesta de los toros en España y sus dominios,causaron mas escandalos que beneficios a los cristianos.
Con FelipeIII, se da más importancia al toreo a caballo, aunque aparece con gran fuerzael toreo a pie.
Acaballo se elimina la lanza, utilizando solamente el rejón.
A pieaparece la suerte de la Lanzada, siguen otras manifestaciones.
Y conCarlos II decae la fiesta como todo. Se celebraron corridas reales con motivode sus bodas.
Comonota curiosa, aparecen en este reinado LAS MULILLAS DE ARRASTRE en número detres para las corridas normales y de seis para las Reales.
Creo yes muy posible que naciera el verdadero toreo a pie en esta época y debido aque en una plaza, dos hombres son mover los pies del suelo fueron capaces deburlar repetidamente las embestidas de los toros por medio de una leveinsinuación y un quiebro del cuerpo.
Elsiglo XVIII, marca una fuerte evolución del Toreo, que pasa a ser popular deforma plena. Los Nobles dejan la práctica del toreo a caballo por rendirpleitesía y adulación a los monarcas, de la dinastía Borbónica, que detestabanel espectáculo.
Aparecenen los ruedos diversas suertes, que dan lugar al toreo actual que empieza a serremunerado, marcando una gran evolución y perfeccionamiento.
En eltoreo a caballo, aparecen rejoneadores a sueldo, unos utilizan las garrochas ovaras largas de detener y otros preparan los caballos para esquivar laacometida de los toros. Estos rejoneadores cuentan con la ayuda de los CHULOS yles permiten dar lances de capa, emplear banderillas de una en una, saltarsobre los toros y la utilización de espadas y estoques para matarlos.
FelipeV prohíbe, las corridas pero no tiene más remedio que volver a admitirlas puesel espectáculo iba en gran aumento, hasta el punto de que ya el Marqués de laEnseñanza, reconoció la profesión y el gremio de los toreros, que durante losinviernos se entrenaban en los mataderos con el fin de lucir sus habilidades enlos meses de verano.
En elprimer tercio de este siglo XVIII los lidiadores a pie, son los queverdaderamente marcan los nuevos derroteros de nuestra fiesta y parece ser queen el año 1.726 aparecen los primeros toreros que utilizaron el estoque deforma sobresaliente para matar a los toros, y que fueron Francisco Romero deRonda y Juan Rodríguez de Sevilla, que utilizaban traje de calzón y coleto deante, con correa de cuero y mangas atacadas de terciopelo negro y queejecutaban la suerte cuerpo a cuerpo y a pie firme. Constan como torerosdistinguidos de la época: Potra el de Talavera, Godoy el Extremeño y después,El Fraile de Pinto, El Fraile del Rastro, el valiente Lorencillo, etc… Estosúltimos, empezaron a utilizar el traje de Seda de Malla.
Otrostoreros de la época fueron Juan y Pedro Palomo, Manuel Bellon ?El Africano?,Martín Barcaiztegui ?Martincho? muy celebrado por sus actuaciones y locurasapareciendo en varios dibujos de Goya.
En lasegunda mitad del siglo XVIII aparece Juan Romero de Ronda, verdadero artíficede nuestra fiesta a la que dio la forma y variedad que actualmente conserva,aunque no fue un gran lidiador.
Le siguen sushijos, Pedro, que ha quedado como modelo en la historia del toreo y Antonio yGaspar que murieron en las astas de los toros el 10-05-1802 en Granada y el10-09 del mismo año en Salamanca y un cuarto hijo José, que fue un discretoespada.
CarlosIII, secundado por el Conde de Aranda, llegó a prohibir estos festejos en elaño 1.785, aunque solo lo consiguió en las corridas reales. Los espectáculospopulares aumentaron de forma extraordinaria.
Ya conel toreo encarrilado, aparecen los grandes maestros que lo perfeccionan, dondesobresalen ?Joaquín Rodríguez (Costillares) y Pedro Romero, sobrepasando todolo que nos podamos imaginar. Nadie se había preocupado de matar los toros conArte. Solamente contaba la rapidez, que fuera de una o varias estocadas, altas,bajas, en los costillares o degollando al toro. Lo importante era matarlo loantes posible.
Conellos aparece la forma artística de realizar las suertes, llegando a manifestarquien vio el espectáculo por primera vez ?que no era una barbaridad como lehabían informado, sino una diversión y ejecución de las suertes de formaartística, donde sobresalen la destreza y el valor.
A lavez que todas las modificaciones y perfeccionamiento de la lidia de los torosaparecen las competencias que perduraran durante, toda la historia del toreo,dando lugar, hasta enconados partidismos.
Haréun brevisimo recordatorio de aquellos toreros que considero han tenido mayorinfluencia en el desarrollo de nuestra fiesta*:
– José Candido.-Realizó el Salto de testuz y la suerte del puñal.
– Joaquín Rodríguez?Costillares?.- La Verónica, el Volapié, faja de Seda.
– Pedro romero.-Figura del toreo de ayer y de siempre.
-José Delgado Illo?Pepillo?.- Metido entre los cuernos. Pendiente del triunfo, no pudo con Romeroni Costillares. Escribió Tauromaquia a Arte de Torear (José de la Tixera). Elprimero que hizo el toreo Delante por detrás. Fue muy supersticioso. La matóBARBUDO. Toro Castellano de Peñaranda.
Malempezó en 1800. Godoy suprime lascorridas durante los años 1805, 1806, 1807, Costillares, desaparecido, PedroRomero retirado y sus hermanos muertos.
Lallegada de Bonaparte, que quiere ganar al pueblo hace reaparecer las corridas,y aunque se pasa un periodo de decadencia, en él sobresalen: Tragabuches,Francisco Herrera Rodríguez (Curro Guillén), Antonio Ruiz ?El Sombrerero?, JuanJiménez ?El Morenillo?, Roque Miranda ?Rigores? y otros muchos, pero la fiestano resurge con fuerza hasta la llegada de Francisco Montes ?Paquito? (Paquitode Chiclana); Regulariza y disciplina la lidia, es el primer torero SEÑOR, ymuy sonado en amores. Publicó el libro titulado la Tauromaquia completa, o seael Arte de Torear en Plaza, tanto a pie como a caballo. Su amigo el LiteratoSantos López Pelegrin redactó la obra.
El21-06-1850, RUMBO, de casta Jijona, ganadería de Torre y Rauri lo hirió, se fuea Chiclana a recuperarse y murió de unas fiebres.
– Francisco Arjona?Cuchares?.- Fue el indiscutible número uno, hasta que llego Rafael Molina?Lagartijo?.
– José Redondo ?ElChiclanero?.
– José Rodríguez?Pepete?, Antonio Sánchez ?Tato?, José Muñoz ?Puccheta?, Manuel Domínguez?Desperdicios?.
– Antonio Gil.-Perfecto al matar recibiendo. Volvió a los 60 años.
– Antonio Carmona?El Gordito?.- Banderillero en silla. Después de él nadie.
Y llego:
– Rafael Molina?Lagartijo?.- Nadie puedo derrotarle. Solo su figura llenaba las plazas. Granbanderillero. Inicio el dar la larga de rodillas a la salida del toro.. Corríalos toros a punta de capote, cosa que nadie ha vuelto a hacer.
– Salvador Sánchez?Frascuelo?.- Siempre hizo bien la suerte de matar. Entraba mucho a matar alencuentro. No hubo toro que pudiera con la bravura del negro.
– José Sánchez delCampo ?Cara ancha?.- Se mantuvo con Lagartijo y Frascuelo.
– Fernando Gómez?El Gayo?.- Inaugura una dinastía. Hizo el cambio de rodillas, fue buenbanderillero pero malo matando. Con el fue Gerrita de Banderillero.
– Luis Mazantini.-Buen director de lidia, buen banderillero. Daba magníficos volapiés. Era muy pundonoroso, hasta elpunto de que Frascuelo dijo de él: Este chicho va ha hacer que Rafael y yo nosapretemos.
– Manuel García ?ElEspartero?.- Es el gran representante de los toreros que se entregan a suprofesión con verdadero deseo de triunfar. Lo mato Perdigón en la plaza deMadrid el 27- 05- 1894. Su valor fue su característica. No fue gran toreroaunque era un ídolo de los públicos, hasta se peinaban los tulos a loEspartero.
– Rafael Guerra?Guerrita?.- Otro de los grandes, que marca una época en la historia del toreo.Ha dejado grandes frases referidas a la Fiesta. Llaverito fue su primer apodo,cuando alternaba como becerrista con Manene, Torerito y Mojino a los quellamaban los Niños de Córdoba. Fue gran torero en todos los tercios. Capote,Quites, Banderillas, Muleta y Gran estoqueador.
Despuésllegaron grandes toreros aunque sin llegar a la calidad del Guerra entre ellos:Antonio Reverte Jiménez, Minuto, Antonio Fuentes, Quinito, El Algabeño y conmas fuerza Ricardo Bomba ?Bombita? y su competidor ?Machaquito?.
Apesar de todos los buenos toreros seguidores de El Guerra, no apareció otromomento de esplendor hasta la llegada de JOSELITO y BELMONTE. Con la muerte deJoselito se para un poco la fuerza del torerio.
A estaúltima fase, que llaman la Edad de Oro, le sigue una época verdaderamentegloriosa ?la Edad de Plata?; en ella aparecen una gran cantidad de magníficostoreros, todos ellos capaces de formar cabeceras de cartel. El único problemaes la intervención de fuerzas ajenas al riesgo y al toreo que empobrecen lagrandeza de la fiesta, hasta deteriorando aquella bella frase referida a uno degrandes de la época:
¿Que has hecho niñotorero para estremecer tu raza
Yo no hice nadaSeñor; Es solo el Arte que pasa.
Todasestas figuras del toreo, dejaron algo, pero no deja de ser historia y yo deseo,basado en la SITUACIÓN ACTUAL comentar lo que son para mi las suertes deltoreo, en las que trato de calificar al verdadero protagonista de la fiesta: ELTORO BRAVO.
Estetoro de lidia, del que creo firmemente que no merece ser asesinado en unmatadero cualquiera y sin brindarle una lucha brillante y fastuosa con unamuerte ejemplar ante miles de ojos aficionados. No es cane de rebaño y desdeque nace, desea vivir y morir así. Esta destinado a ser el protagonista denuestra fiesta donde su instinto es vencido por la inteligencia del hombre,siendo este capaz de crear arte en su ejecución.
Losaficionados deseamos que los toros sean toros y aunque no me guste utilizar lapalabra, si esta afeitado, no es toro, sino un mutilado y este no debiera tenersitio en la grandiosidad de los ruedos, pues no el animal para el que se montael espectáculo y no sirve mas que de material fraudulento y de especulaciónimposibilitando al aficionado para juzgar la gallardía del torero eninterpretación del ARTE DE TOREAR.
Trataréde juzgar o calificar lo que vemos en la plaza: Pues bien: Llegan los toros ala plaza, se reconocen, lotean, sortean, enchiqueran y están esperando parasalir al ruedo.
Aquíaparecen las primeras dudas y yo recuerdo unos versos que dicen:
Oh vaqueros amables
que en vuestrostiernos años
hacia el figónvecino
dirigís vuestrospasos
Estad, estadalerta,
no probéis ni unbocado
que los duendestrabajan
después delapartado.
Queocurren cosas es casi seguro; yo no las HE VISTO PERO OIGO Y OBSERVANDO a lostoros, empiezo a creerlas. Se ven actuaciones muy raras.
Yavamos a ver al toro en la Plaza, verdadero motivo de esta charla, al quecontemplamos desde los tendidos y que llena o debía llenar de BELLEZA, BRAVURA,PODERÍO, NOBLEZA y EMOCIÓN, el ambiente que le rodea..
A lolargo de la lidia, califico su comportamiento de bueno o malo, para al final ysiempre basado en las anotaciones anteriores otorgar la correspondientecalificación.
Llegauno de los momentos mas importantes: LA SALIDA
Seabre la puerta de la ilusión, se llena el ambiente de esperanza y en estemomento el noble bruto debe mostrar su poderío.
Ahorael matador, detrás del burladero, observa atentamente las primeras embestidas yderrotes en los burladeros, las acometidas a los hombres de su cuadrilla, a losque debiera imponer el toreo a una mano:
Califico como:
BUENO: La salida a la derecha, llegar a losburladeros y derrotar en ellos. Presencia de integridad sin muestras demanipulaciones físicas o químicas y el trapío correspondiente a la Edad de Oro.
MALO: Salidacontraria, pararse, emplazarse, ponerse troron, distraerse, babear las tablas,escarbar, no llegar a los burladeros y presentar muestras de manipulaciones desu integridad.
MOMENTO DE FIJAR
.-Este es el primer encuentro. El matador cita, intenta templar y mandar, cosaque debe conseguir y en cada capotazo ira ganando terreno, con lo quedemostrará su dominio, a la vez que alargará bien los brazos para que el torono acorte su acometida, ya que el resultado final dependerá en gran parte deltratamiento inicial.
Yocalifico como:
BUENO: Que el toro embista derecho, doble ala mano indicada, no se salga de la suerte, muestre en su comportamientoNobleza, Bravura y Fijeza; sea obediente a las telas y no se venza por ningunoni punté.
MALO: Distraerse,buscar, ponerse por delante, doblar a la mano contraria, marcharse de lasuerte, pararse y emplazarse, puntear o vencerse por algún lado…
SUERTE DE VARAS
.-Una vez fijado el toro y como continuación de la lidia, estamos en este tercio,tan bello y del que históricamente, nos dicen que hubo un tiempo en el que sepicó bien y aunque estoy seguro de que la suerte de varas es difícil, se yreconozco que bien ejecutada, debe ser la MEDIDA para probar la BRAVURA deltoro y el CASTIGO para equilibrar la lucha, dejandole las condiciones idóneaspara que el matador pueda realizar su faena a la perfección.
Enesta suerte, se consigue producir a los toros, cosa que considero necesaria,una hemorragia que evita la congestión que se produce en el animal por laexcitación a que está sometido.
HOY, ESTATOTALMENTE DEGRADADA. En mi opinión debería variarse la calidad y raza delcaballo, su posición en el ruedo, la colocación del toro, la salida delmatador, la puya, el punto de incursión, el movimiento de caballo y el castigo.Ejecutar el primer quite y aprovechar las otras varas (que actualmente noexisten) para tratar de corregir los movimientos anormales del cuello, así comodescongestionarle y aplomarle para que sea sometido con mayor facilidad.
Esta suerte,que la considero con la mejor prueba de BRAVURA me hace calificar a los torosde la siguiente forma:
BUENOS
.- Sisiguen el capote, si con una buena intervención del maestro se quedan bienpuestos, no dudan, embisten derecho, cabeza baja, a la mano derecha empujan confuerza, obedecen al quite y sobre todo no se duelen y se crecen al castigo enlas otras varas (cuando estas faltan, es casi imposible calificar al toro).
MALOS
.- Nopararse, buscar la huida, meterse en el caballo, embestir de corrida, con lacara alta, cornear, quitarse el palo, buscar al picador, embestir o buscar laspatas del caballo, ponerse al hilo del caballo, dolerse al castigo, salirsesuelto, dudar en la segunda o tercera vara, no aguantarla, escarbar, recorrermal andando el ruedo, cocear, berrear.
Implícitoen esta suerte está la realización de los QUITES, suerte esta casidesaparecida, no exigida y totalmente vilipendiada; Alguna vez se hace de formaseria, pero tan pocas, que se olvidan, aunque la mayoría de las veces pareceburla o chanza al respetable.
Yopienso que las nuevas generaciones de AFICIONADOS no saben lo que es esto yademás casi nadie se empeña en enseñarlo y exigirlo. Algunas personas dicen queno puede hacerse porque falta toro o que algunos maestros les enseñan mal otratan de romperlos, yo creo, que en muchas ocasiones LOS DESCUBREN y aseguroque si hay TOROS, TOROS, íntegros y se pican bien, se pueden hacer todos losquites.
Creoque en este tercio, una buena actuación es fundamental y debe servir para queel espada de turno pueda ordenar el castigo necesario para corregir losdefectos apreciados, y comprobar el comportamiento del toro con otrosmatadores, cosa muy útil para el posterior desarrollo de la correspondientefaena. Con la practica desaparición de este tercio, se pierde uno de losmaravillosos encantos de nuestra fiesta.
Aquídebiera empezar el gran toreo, como en otros tiempos, ese toreo que podemosdefinir como el conjunto de realizaciones armónicas y bellas que uniendo laciencia, el valor, la música, la luz, la alegría, la pelea, el dolor y lamuerte crean un sublime y maravilloso arte. Toreas el lidiar los toros en laplaza y dominarlos.
Es unapena que no podamos ver ni apreciar, tanto al fijar como en quites aquellasVerónicas, que inventara Costillares, modificara Guarrito y después Bellote,?de perfil y manos bajas? y que tan maravillosamente fueron interpretadas porRafael Vega de los Reyes ?Gitanilla de Triana?, y Vitoriano de la Serna, entreotros, dando lugar a que nuestro gran poeta Gerardo Diego las describiera conunos versos que dicen así:
Lento, Olorosa,Redonda
la flor de lamaravilla
se abre cada vezmás honda
y se encierra susemilla.
Como huele a abrily mayo
ese barridodesmayo:
esa playa dedesgana
ese gozo, esatristeza
esa rítmica pereza
Campana, del sur,Campana
Uno, dos, tres,siete lances
columnas de unmonumento
No se deshagaromances
Que no se lo llevael viento.
Falta la cúpulaalta
La ratona que seexalta
sobre la teoríaJónica
Y la toreracintura,
flor de elegancia,clausura
pura, la mediaVerónica.
Califico de:
BUENO al toro quemuestra fijeza, claridad y nobleza; demostración de Bravura.
MALO.- Dudar, huir,salirse, cornear, escarbar, berrear y por parte del matador desistir de hacerel quite.
BANDERILLAS.-Inicialmente se ponían de una en una, poniendose por primera vez a pares en elaño 1750.
No seponen muy de acuerdo los diversos autores, sobre si sirven de castigo, paraavivar al toro, o son un simple adorno.
Particularmentecreo que sirven para que el matador pueda apreciar como embiste el toro,fijandose el cuerpo del torero, al que busca y aunque parezca una suerteligera, bien ejecutada resulta muy bella. Las grandes figuras de la antigüedadtodas banderilleaban.
Algunasveces se critica este tercio por considerar que algunos toros se descomponenpor la gran cantidad de capotazo que reciben para ponerlos en suerte o bien porprender los capotes con demasiada frecuencia.
Enestos casos es culpable el matador por no saber dirigir la LIDIA.
Para lacorrespondiente calificación considero BUENO al toro que:
Embistebien, acude con prontitud, mete la cara abajo y si son necesarios muy pocoscapotazos para ponerle en suerte.
MALO.- Si duda enla embestida, se para, entra con la cara alta, persigue insistentemente, tieneque percibir muchos capotazos, escarba, se duele al castigo, berrea, busca lasalida y ya trata de refugiarse en tablas.
Terminandoel Tercio de Banderillas, podemos decir que se ha terminado el boceto de laobra de Arte que empieza a cuajarse con el BRINDIS; Uno, el Obligado, que lehace el torero para cumplir con algún compromiso social, pero hay otro, ELCALLADO, que el torero hace a una mujer, siempre la misma, aunque con distintonombre, en todas las plazas del mundo, que preside la fiesta desde la capillade la plaza y desde el pequeño altar de la habitación del hotel.
ENTRAMOS EN ELÚLTIMO TERCIO: LA FAENA
Estees el verdadero lucimiento del matador. Hay pocas palabras para describirla, esnecesario verla y sentirla.
Para mi gusto debeser:
Breve, para noagotar a los toros
Seguida, para nodarles tiempo a aprender
Variada, con el finde que no adquiera sentido ni se resabie.
Lafaena del matador nunca debe calificarse de LARGA ni CORTA; creo que debemoscalificarla de BUENA o MALA y podremos calificarla de DETESTABLE, si esinadecuada.
Casitodo lo expuesto hasta aquí es el fundamento del llamado ARTE DE LOS TOROS, yque consiste sencillamente en dominar y someter a los toros; A eso vamos losaficionados a las plazas, con la ilusión de saborear la victoria del hombre ensu lucha con los toros, exponiendo en su consecución la vida y creando ARTE.
Paraverdaderamente recrearse ante el triunfo del matador, es necesario que este, enprincipio, fije la vista del Toro; Consiga su embestida y dominando suacometida, le deje puesto para repetir la tanda, y remarla. Esto seria torear,no eso tan manido de dar pases. Esta forma de torear, tan sencilla pero tandifícil, no hace ni mas ni menos que cumplir con esos magníficos términos quedefinen el TOREO:
PARAR
TEMPLAR
MANDAR.
Tratarede centrar esta actuación con las siguientes palabras:
Conseguidala embestida del toro, este frena su acometida por el deseo de coger y aquíesta el fundamento del toreo, pues en este momento aparece el TEMPLE, que searmoniza con la embestida del TORO acoplado a la velocidad el capote o lamuleta, dominandole y dejandole puesto para poder repetir la SUERTE o REMATAR.
ParaTemplar y Mandar a un Toro, hay que llevarlo dominado, TOREADO, para pasarlo,es solamente necesario, acompañarlo en el viaje.
Cuandoel toreo se práctica de la forma descrita anteriormente, se puede asegurar queel torero manda en el toro.
Estaes la SUERTE DE MULETA que queda incluida en est último tercio o suerte deMATAR, pues decimos tocan a matar, no torear de muleta. Todos los tercios quese realizan en la lidia de los toros, incluido el toreo de muleta, sonpreparatorios para la última suerte.
Considero al toro:
BUENO.- Si muestrafijeza en el trasteo, bravo y noble por ambos lados, obediente a las telas,respetuoso en adornos y desplantes. Fijo en el engaño. Humilla en la embestiday no se sale de la suerte, pero no se duerme y muestra el picante propio de laRAZA.
MALO.- Buscón en eltrasteo, se vence por un lado, cornea o puntea, se distrae en la faena, no separa (o no es capaz de pararlo el maestro), no humilla, lleva la cabeza alta,no se fija, se distrae, se sale de la suerte, busca la salida, se refugia entablas, escarba, berrea (sobre todo en la muerte).
ESTOQUE O MUERTE
Despuésde todo lo expuesto, donde se conjugan perfectamente el dominio y el mando deltorero, sobre la bravura, nobleza y poderío del toro, características estas,que se le han ido aminorando a lo largo de la lidia, llega el momento supremode la corrida. Los maestros se llaman MATADORES DE TOROS.
Laestocada es el pase mas maravilloso y que todo matador tiene la obligación deconocer y realizar a la perfección.
Es elmomento álgido de la fiesta, por algo se llama suerte SUPREMA. Matar bien essolamente un pase mas de muleta, ejecutado con gran exactitud, es el pasar porel fielato, que decimos aficionados y toreros y salir sin ser tocado. Podemoscentrar su ejecución de la siguiente forma:
Cuadradoel toro, la mano izquierda del matador, quien se mueve despacio, atrae alanimal y le marca la salida, es decir lo vacía. A la vez fijandose en la piernaizquierda, haciendo la cruz con el brazo derecho, portador del estoque, lecoloca media o una estocada en todo lo alto de la que el toro rueda, esquivandoel matador el pitón derecho por medio de una flexión de la cintura, saliendopegado al costillar del toro.
Estafaena se realiza en segundos y deben estar perfectamente controlados todos lostiempos, pues el menor error, es causa de una de las cogidas mas peligrosas ygraves. Lo que no sea esto, pueden ser bajonazos, estocadas caídas,atravesadas, etc, que pueden causar la muerte del animal pero todo ello esmatar MAL.
Eneste momento, la calificación que podemos dar al toro, casi corresponde mas a laactuación del torero que a la del propio toro, casi corresponde mas a laactuación del torero que a la del propio toro, ya que es el matador, de acuerdocon el estado del toro, el que tiene que decidir la forma de ejecutar lasuerte, que sera buena o mala, dependiendo de su perfección en la realización.
Califico como:
BUENA.-
Recibiendo:Citando, aguantando, marcando la salida, cruzando y saliendo por el costillar.
Al Volapié: Echandola muleta al morro, entrando con decisión, cruzando, pasando y saliendo pegadoal costillar dejando, al igual que ciando se mata recibiendo una o mediaestocada en todo lo alto, que acaba con la vida del toro.
MALA.-
Casi todo lo quevemos todas las tardes. Sartenazos, atravesadas, sin cruzar, quedandose en lacara, sin parar, metiendo el brazo, huyendo, con la cara vuelta bajonazos,contrarias, pescueceras y algo mas para dar paso a los encargados de marear altoro hasta que dobla.
Pudiéramosdescribir la muerte del toro con los siguientes versos:
Ya se apodera eltemblor,
de sus músculos deroca
tose en trágicoestertor
¡tiene la sangre enla boca!
No puede más, va acaer
el gentío, ronco,grita
y me dice unamujer:
¡Vaya suertebonita!
Y el torosacrificado
dobla lento larodilla
cayendo al findesplomado
en un ruedo deCastilla.
Entonces, toda lagrada,
borracha de sangrearde
aplaudiendo laestocada:
¡La estocada de latarde!
Peroen la fiesta, también existe el momento trágico, LA CORNADA, la Cogida, este esel momento más impresionante, llena de terror los tendidos y ningún aficionadodeseamos presenciar. Personalmente, no he visto descrito este momento con mayorfuerza que en los versos verdaderamente impresionantes que en PANDERETA ROTAdescribió el Dr. Diego González Alorda y que dice así:
Yo he vivido esaera terrible,
de ansiedad yangustia de la enfermería,
en ese momento enla invisible,
llevarse la vida deun hombre quería.
En ella, yo hevisto entrar aun torero,
¡Idolillo roto deseda y de oro!
Que como unpepelele cayó en el albero;
¡Despojo sangrientode un toro!
Resbala la ropa alsuelo, teñida
en la ardientesangre de aquel lidiador,
caen lastaleguillas y la horrible herida,
sobre el vientreterso, parece una flor.
No hay tiemposiquiera para anestesiar,
la vida se escapade los vasos rojos,
el médico, rápidoempieza a operar,
y sus manos brujas,ven mas que sus ojos
Mordiscos de pinzasen carne morena
el Maestro heridoruje de dolor…
Y mientras intentanligarle las venas,
mirando a lavirgen, llora un picador
Viene del tendidoun gran griterío,
aun banderillero,pregunté; ¿Qué pasa?
– Es que le estándando al que le ha cogió
una vuelta enredondo a la plaza.
Quisiera salir a laplaza y gritar.
– Sintiendo almomento un arranque noble:
– Mirad a esehombre que va a agonizar,
mientras que lamúsica toca un paso doble.
es el mismo, queaquí en el crisol
del Coso, brillabacomo un Dios de oro,
es el mismo, queloco de palmas y sol
le arrojamos todosencima del toro.
Es el mismo queempieza a morir…
entre un Capellán yun Mozo de Espadas
es el mismo ¿porque no aplaudir,
el último tercio deaquella estocada?
¡Abatid lasbanderas de los mantones,
que los cuernos hanroto hoy las Panderas,
y ha prendido laMuerte negros crespones
en los lazos queadornan sus sonajera!
Despuésde esta breve descripción de lo que vemos y no vemos de los toros en la plaza,así como de algunas de las suertes, que en la fiesta se realizan de formaarmónica, entre toro y torero es posible que lleguemos a la interpretación deuna realidad que deseamos para que nuestros toros, verdaderos protagonistas dela fiesta, puedan mostrar la pujanza, bollantia y nobleza, que pedimos para lacelebración de nuestra sin par FIESTA NACIONAL.
Durantemuchos años, el objeto de las corridas de toros, fue mostrar a un animalsalvaje, en libertad, que debía ser lidiado por un hombre y dominado y muerto aestoque por él. En la actualidad, parece ser que lo que desea presentarse en unprimer plano, es a un hombre, con el compromiso de enfrentarse, dar pases ymatar, como sea, a una apariencia de toro, porque lo que vemos en muchasplazas, nada tiene que ver con lo que considerábamos como TORO DE LIDIA.
EL TORO BRAVO, debeser un animal de cinco años, integro, sin enfermedad aparente, ni muestraalguna de haber sido manipulado.
EL TORO BRAVOACTUAL, es un animal de cuatro años. Sus defensas naturales pueden estarmanipuladas y otras cosas.
No mechoca el oír decir a algunos aficionados, que hay matadores de toros que no hanvisto, en las plazas de toros, donde han actuado, un toro integro, al que hayantenido que estoquear.
Considero, que nuestra fiesta tieneremedio y que todos debemos poner nuestro granito de arena, para conseguir, quenuestros ganaderos y toreros, vuelvan a la realidad de la fiesta, que losempresarios vuelvan a ser aquellos empresarios de fuerte sentimiento taurino yque las autoridades, sean capaces de mostrar la realidad de NUESTRA FIESTANACIONAL, exigiendo, con la fuerza que da la Ley, el cumplimento de unREGLAMENTO que realmente, ponga de manifiesto la grandiosidad del ARTE DE LOSTOROS.
Encaso contrario, esto se esta terminando y tendríamos que unirnos al sentir deunos versos, aplicados al estado actual de nuestra fiesta, que sobre la VIDA YLA MUERTE, escribió el admirado D. Gregorio Marañón y que dice así:
Vivir no es soloexistir,
Sino existir ycrear
saber gozar ysufrir
y no dormir sinsoñar
Descansar, esempezar a morir.
Por último, si elbuen aficionado no lo intenta, debemos aplicarnos aquellode…………………………..
Público que no hacenada para su defensa,
en nada prácticopiensa
y habla por boca deganso
MANSO MANSO MANSOMANSO.