07 Mar Neurocirugía del nuevo milenio. Un paseo del ayer al mañana.
INSTITUTO DE ESPAÑA
REAL ACADEMIA DE CIENCIAS VETERINARIAS
DISCURSO DE PRESENTACION DEL ACADEMICO DE NUMERO
EXCMO. SR. DR. D. VICENTE DE LA TORRE MONTES
25 DE ENERO DE 2006
MADRID
Excmo. Sr. Presidente, Excmos. Sres. Académicos, Señoras, Señores, queridos amigos:
Por designación de la Junta de Gobierno de ésta Real Academia, me cabe hoy el honor,
el orgullo y la enorme satisfacción de presentar al Académico Correspondiente Electo para
su Ingreso en ésta Real Academia, Dr. D. Manuel José de la Torre Gutiérrez. Y no negaré
que a dicho honor y satisfacción – por obvias razones – , se une una gran carga emocional.
Durante mucho tiempo ha constituido una gran ilusión en su vida (en la que muchos
éxitos viene cosechando), tener relación directa con una Institución Veterinaria, profesión
a la que le une una larga cadena de antecesores y por la que siente verdadera afinidad. Hoy
se cumplirá ese anhelo, Dios mediante.
Manuel José de la Torre Gutiérrez nace en Jaén (por deseo explícito de su madre), en
Julio de 1958. Cursa los estudios primarios y el Bachillerato en el Colegio Obispo Perelló
(de los Sagrados Corazones), de Madrid y, tras aprobar la Selectividad con elevada nota
inicia la carrera de Medicina en 1975. Cursa la Licenciatura – en sus dos primeros años
, en la Universidad Asociada a la Complutense C.E.U. (Fundación San Pablo), y los
siguientes cuatro cursos en el Hospital Militar Central Universitario “Gómez Ulla”, asociado a la Universidad Complutense de Madrid, terminando sus estudios el 8 de Julio de
1981 y, efectuando el examen de Grado de la Licenciatura en Octubre del mismo año.
En Enero de 1991, obtiene el grado de Doctor en la Universidad Complutense de
Madrid, con la lectura de su Tesis “Evaluación del Síndrome Postraumático Craneal
mediante Técnicas de Cartografía Cerebral”, obteniendo la calificación de “Apto Cum
Laude” por Unanimidad.
Previamente, en 1986, había obtenido el Título de “Especialista en Medicina del
Trabajo”, en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense.
En Abril de 1993, obtiene el Título Civil por el Ministerio de Educación y Ciencia de
“Especialista en Neurocirugía”,con formación sistema M.I.R. en los Hospitales
Universitarios dependientes de las Universidades Complutense y Autónoma de Madrid,
Hospital Universitario “Gómez Ulla”, Hospital Universitario Central de la Cruz Roja “San
José y Santa Adela” de Madrid y, Hospital “La Paz” de Madrid.
Igualmente, en 1993 obtiene el Título de “Especialista Diplomado en Neurocirugía” por
el Ministerio de Defensa de España (Escuela Militar de Sanidad).
Posee el Título Europeo de “Especialista en Neurocirugía”, de la European Association
of Neurosurgical Societies (E.A.N.S.), habiendo realizado los cinco cursos del mismo en
Israel (1992); Bélgica (1993); Turquía (1994); Austria (1995) y Dinamarca (1996).
Entre las Oposiciones y Concursos ganados figuran el de M.I.R. (Médico Interno y
Residente), en 1982, Cuerpo Militar de Sanidad de la Armada, Cuerpo Militar de Sanidad
del Ejército de Tierra (1983), obteniendo el número Uno de su Promoción, Oposiciones
para Especialista en Neurocirugía, obteniendo también el número Uno, etc.…
Durante 1982, fue Becario del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, para el
Proyecto de “Desarrollo de una Artroplastia Total de Cadera”.
Tiene experiencia en la Docencia como Profesor para Postgraduados y Preparación de
Opositores del I.C.A.P.(Instituto Católico Premilitar, Fundación Fernando III el Santo), y
en la Academia A.D.R.A., durante los cursos de 1985 a 1992 ambos incluidos, así como
Tutor en Neurocirugía para la formación de Médicos Residentes en Neurocirugía, en el
Servicio de Neurocirugía del Hospital Universitario Central de la Defensa, servicio con
acreditación para la docencia para la formación de Especialistas por la Comisión Nacional
de Especialidades Médicas y el Comité de Acreditación de Docencia de la Sociedad
Española de Neurocirugía, actividad que ejerce desde 1993. Ha sido Profesor de la Escuela
Militar de Sanidad. Es Profesor Honorario del Departamento de Cirugía.Facultad de
Medicina, de la Universidad Complutense de Madrid.
Sus experiencias en la Investigación han tenido por objeto, entre otros trabajos de interés, La Cartografía Cerebral; los efectos de la CDP-Colina en el Síndrome Subjetivo
Postraumático; la Evaluación del ADCON-L como reductor de la Fibrosis Epidural
Postquirúrgica en la cirugía discal lumbar, la evaluación de sustitutos durales en cirugía
raquídea y cerebral,etc…
Ha Publicado Treinta y Seis trabajos en múltiples Publicaciones y Revistas sobre su
Especialidad, que van desde la Revista de la Escuela de Medicina del Trabajo, a la Revista
Española de Anestesiología y Reanimación, de la Revista de Sanidad de las F.A.S., a la
Revista de la Sociedad Española del Dolor, de la Revista Oficial de la Sociedad Luso-
Española de Neurocirugía, a la Revista de la Sociedad de Neurología, revista de la Sociedad
de Neurocirugía Española, Journal of Neurosurgery (Revista Oficial de la Sociedad de
Neurocirugía Americana Harvey Cushing), Manual of Neurosurgery de Glasgow, Revista
Neurochirugie de París, Revista Científica de la Sociedad Española de Paraplejía,
Neurosurgery, Proceedings Book de la World Federation of Neurosurgical Societies, Diario
Médico,etc…
Las Comunicaciones y Ponencias Presentadas ascienden a un centenar, en múltiples
foros Nacionales e Internacionales, en Congresos Nacionales, europeos y Mundiales, con
múltiples y diversos temas de su Especialidad, que abarcan desde el tratamiento quirúrgico del dolor, hasta técnicas de cirugía micro vascular, desde tratamiento de malformaciones arteriovenosas encefálicas, hasta neuroestimulación, desde tumores hipofisarios hasta
múltiples temas de cirugía raquídea cervical, dorsal o lumbar, avances técnicos y tecnológicos aplicados a la cirugía del raquis, desde técnicas avanzadas de diagnostico como el
Brain Mapping, hasta los procederes terapéuticos tecnológicamente más desarrollados
como la Neuronavegación en la Cirugía Encefálica y Raquídea.
Los Cursos, Simposiums, Jornadas, Mesas Redondas, Reuniones de Investigación y
Seminarios a los que ha acudido y ha participado se cuentan en casi dos centenares, celebrados en España y, a lo largo de los cinco Continentes.
Ha actuado como Moderador en diversas Reuniones y Congresos, tanto de la Sociedad
Española de Neurocirugía como fuera de nuestras fronteras en Reuniones y Congresos
Internacionales.
Ha Organizado así mismo diversas Reuniones y Congresos sobre diversas materias de
su Especialidad que van desde Reuniones sobre Técnica y Tratamiento del Dolor mediante Neuroestimulación hasta Tratamiento de las Malformaciones arterio-venosas mediante
técnicas quirúrgicas, endovasculares o radiocirugía; como Secretario del Club
Neurovascular o, Simposiums sobre Actualización de la Cirugía Degenerativa del Raquis
o Nuevas Tendencias en Cirugía Raquídea como Jefe del Servicio de Neurocirugía de la
Clínica La Milagrosa de Madrid.
El Dr. De la Torre, pertenece a diversas sociedades e Instituciones, tanto Nacionales
como Internacionales, es miembro del Ilustre Colegio de Médicos de Madrid, es miembro
de la Sociedad Española de Neurocirugía(SENEC) y antiguo miembro de la Sociedad
Luso-Española de Neurocirugía(SLEN), es miembro de la Sociedad Española del
Dolor(SED), de la Sociedad de Abordajes Percutáneos, de la Sociedad Europea de
Neurocirugía (E.A.N.S.), y de la Asociación Americana de Sociedades de Neurocirugía
Harvey Cushing (A.A.N.S.),como Miembro Internacional, Miembro de la Sociedad
Española de Neurorraquis, del Grupo de Trabajo de Cirugía Funcional de la Sociedad
Española de Neurocirugía, vocal de la Comisión de Tejidos y Mortalidad del Hospital
Gómez Ulla, etc.…Está en posesión de diversas Condecoraciones Civiles y Militares,
Nacionales e Internacionales .
Actualmente pertenece al Servicio Médico de la Casa de S.M. El Rey, y es Jefe del
Servicio de Neurocirugía de la Clínica La Milagrosa de Madrid.
Hasta aquí, brevemente, su historia profesional. Pero hay un Manuel José de la Torre
persona que – por razones obvias yo bien conozco -, cordial, generoso, plenamente afable
con el paciente al que dedica su saber y su esfuerzo, su tiempo y, a veces, su dinero. El Dr.
De la Torre siempre supo dónde quería ir y puso toda su ambición y su empeño por llegar.
Su sentido cartesiano del orden en todos los aspectos de su vida y su enorme constancia
son cualidades que, unidas al afán de perfeccionismo y meticulosidad, orientaron tal vez
su vocación por la profesión y especialidad que ejerce y que confirman su gran ética profesional. Sabe, como Bodelaire, que “la inspiración es trabajar todos los días”.
Moisés Ben Maimónides “ El Español”, el médico de Córdoba, decía en sus invocaciones “Dios, dame la fuerza, la voluntad y la oportunidad de ampliar cada vez más mis conocimientos, afín de que pueda procurar mayores beneficios a quienes sufren”.
El Dr. De la Torre, como andaluz también, pienso que en sus reflexiones y, a veces, tras
una arriesgada, complicada y difícil intervención, podrá recordar la divina frase bíblica
dirigida al paralítico : “levántate y anda..”.
El Dr. De la Torre nos va a hablar de la Neurocirugía del Nuevo Milenio. Un paseo del
ayer al mañana. Sin duda, el tema no puede ser más esperanzador.
Termino con un pensamiento de Moliere: “Cuanto más amamos a alguien, menos conviene halagarle”.
Sólo me resta, en nombre de los miembros de ésta Real Academia y, en el mío propio,
desearle éxitos dentro y fuera de la misma, requerir su colaboración y darle la más cordial
bienvenida haciendo extensiva nuestra felicitación a su esposa, Cristina y a sus hijos
Cristina y Manuel. Muchas gracias.
INSTITUTO DE ESPAÑA
REAL ACADEMIA DE CIENCIAS VETERINARIAS
DISCURSO DE INGRESO DEL ACADEMICO CORRESPONDIENTE ELECTO
EXCMO. SR. DR. D. MANUEL JOSE DE LA TORRE GUTIERREZ
25 DE ENERO DE 2006
MADRID
“A mis Padres, por el Ayer.
A mi Mujer, por el Hoy.
A mis Hijos, por el Mañana.
Porque del Ayer al Hoy y,
Del Hoy al Mañana,
El devenir de la vida,
Está marcado por el amor”.
Manuel J. de la Torre Gutiérrez.
INSTITUTO DE ESPAÑA
REAL ACADEMIA DE CIENCIAS VETERINARIAS
DISCURSO DE INGRESO DEL ACADEMICO CORRESPONDIENTE ELECTO
EXCMO. SR. DR. D. MANUEL JOSE DE LA TORRE GUTIERREZ
NEUROCIRUGIA DEL NUEVO MILENIO.
UN PASEO DEL AYER AL MAÑANA.
I. INTRODUCCION
II. DEL AYER AL HOY
II. A. Historia.
II. B. Orígenes de la Cirugía Neurológica.
Nacimiento de la Neurocirugía como Especialidad.
II. C. Desarrollo de los Métodos Auxiliares Diagnósticos.
II. D. Consolidación de la Neurocirugía.
III. EL PAPEL DE LOS ANIMALES EN EL DESARROLLO
DE LA NEUROCIRUGIA ACTUAL
IV. DEL HOY AL MAÑANA
IV. A. Metodología Diagnóstica.
IV. B. Metodología Terapéutica.
IV. C. Cirugía Esterotáxica. Radiocirugía Esterotáxica.
V. TECNOLOGIAS NEUROQUIRURGICAS AVANZADAS DE USO ACTUAL
V.A. Neuronavegación. Cirugía Guiada por la Imagen.
1. Desarrollo Tecnológico.
2. Cirugía Guiada mediante Imagen Interactiva.
3. Otras Aplicaciones.
4. Aplicaciones Espinales.
V. B. NUEVAS TENDENCIAS EN CIRUGIA RAQUIDEA
1. Tecnologías de Fijación Raquídea con Abordaje Mínimo.
2. Reconstrucción Funcional Cervical.
VI. EL FUTURO. LA ROBOTICA
COROLARIO
BIBLIOGRAFIA
“NEUROCIRUGIA DEL NUEVO MILENIO.
UN PASEO DEL AYER AL MAÑANA.”
I. INTRODUCCION
Excelentísimo Sr. Presidente, Excelentísimas Señoras y Señores, Señoras,
Señores, queridos amigos:
En la vida hay ocasiones, momentos y vivencias que a veces nos desbordan.
Hoy, debo reconocerles que me siento total y absolutamente desbordado.
Desbordado desde el punto de vista emocional en primer lugar. Tengo en estos
momentos muy presente la larga historia y tradición familiar en el mundo de la
Veterinaria. Tengo muy presente a mi abuelo D. Salvador V. de la Torre González,
Presidente del Consejo General de Colegios Veterinarios entre otros muchos cargos Nacionales e Internacionales, figura egregia de la Veterinaria en España, gran
poeta y humanista y del cual, muchos de ustedes fueron sus amigos o, los hijos
de sus amigos, como el caso de mi querido y admirado Profesor Dr. D. Carlos
Luis de Cuenca y Esteban, Presidente de ésta Real Academia, al cual tanto tengo
que agradecer.
En la vieja saga familiar en la Veterinaria, que se remonta a varias generaciones, tras la figura de mi abuelo, mi padre, el Dr. D. Vicente de la Torre Montes
toma el relevo. Qué difícil es no sentirse desbordado emocionalmente en éstos
momentos, cuando alguien de su talla científica y profesional y de su calibre
humano es precisamente el que tengo el honor de que me presente en ésta Real
Academia. Si todo lo que soy, se lo debo a él, hoy más que nunca.
Desbordado desde el punto de vista científico y profesional. Sólo puedo tener
palabras de agradecimiento y profundo reconocimiento a los Académicos
Numerarios Dr. D. Salvio Jiménez Pérez, Dr. D. Carlos Barros Santos y Dr. D.
Julio Olías Pleite, quienes me presentaron como Académico Correspondiente y a
todos y cada uno de los miembros de ésta Academia, profesionales del más alto y
probado prestigio. Intentaré no defraudarles y me propongo poner todo mi empeño y dedicación a tan Ilustre Institución, intentando estar a su altura.
Finalmente y, como no, también me siento enormemente agradecido familiar y
socialmente al sentirme acompañado por mis padres y hermano, por mi mujer –
por la que cada día doy gracias a Dios, mi ayuda, mi compañía, mi guía, mi fortaleza, mi vida -, por mis hijos que son mi mejor futuro y, por mis amigos tan queridos. Gracias a todos por compartir conmigo éste día.
Decía Groucho Marx que las tras preguntas fundamentales en la existencia
eran: ¿Quiénes somos ?, ¿ De dónde venimos ?, y ¿Quién es ése señor que está
en la cama con su mujer ?. Esta última cuestión, la considero muy personal y no
creo que sea momento de entrar en ella pero, en la elección del Tema del
Discurso de Ingreso a ésta Real Academia, he pensado que podría resultar interesante y moderadamente ameno plantearles desde el punto de vista de la
Neurocirugía, de Dónde venimos, Dónde estamos actualmente y hacia Dónde nos
dirigimos y, esto es lo que seguidamente voy a intentar exponerles a modo de
pequeño paseo desde el Ayer hasta el Mañana,
Fijándonos muy someramente, en algunas de las más relevantes técnicas neuroquirúrgicas en nuestros días.
II. DEL AYER AL HOY.
II.A. Historia:
La Neurocirugía es la ciencia que se ocupa del estudio, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del Sistema Nervioso que requieren procederes quirúrgicos
para su terapéutica o para su mejor conocimiento.
Representa pues, una convergencia entre la Neurología Clínica y la patología
quirúrgica. Debido a esta estructura dual de la Neurocirugía moderna es fácil comprender que fuese necesario el desarrollo de ambas ciencias para su propia existencia como especialidad científica. Este desarrollo tuvo lugar, principalmente, a finales del siglo pasado y comienzos del presente y exponencialmente en las últimas
décadas, con avances que nos transportan hasta cambios conceptuales terapéuticos
en los albores del nuevo milenio. Por ello, aunque la Neurocirugía es la especialidad más antigua de toda la ciencia médico – quirúrgica, es también una de las más
modernas ya que su desarrollo sobre bases científico – experimentales es relativamente reciente y la aplicación de las últimas tecnologías están revolucionando los
conceptos terapéuticos clásicos.
Vamos a proponer a ésta Ilustre Sala realizar un metafórico y pequeño paseo por
el devenir de la especialidad, desde sus albores hasta el estado actual de las modernas terapias. No exponiendo las especificaciones técnicas, ni las peculiaridades tecnológicas de todos los desarrollos científicos que existen en el momento actual y /
o se vislumbran como los futuros pilares terapéuticos neuroquirúrgicos, sino la
filosofía de los mismos; fijándonos en alguno de ellos y en su diferentes posibilidades actuales y futuras. Intentando mostrarles en qué momento nos encontramos
y qué podemos esperar en el futuro próximo que ya es el Hoy o, incluso, el Ayer
nuevamente.
Decimos que la Neurocirugía es la especialidad más antigua de todas las ciencias médicas ya que parece innegable que la primera intervención quirúrgica que
realizó el hombre fue la trepanación craneal. Se puede asegurar que el hombre del
Neolítico (5.000 a 2.000 a. J.C.), (Fig.3), (173), practicó numerosas trepanaciones
en sujetos vivientes. Los motivos probablemente hayan sido varios. Causas de tipo
“mágico” o en sujetos enfermos para hacer salir los malos espíritus o quitar esquirlas óseas producidas por fracturas. La mortalidad de las mismas se ha cifrado entre
un 40 y un 80 % (149). El instrumental probablemente estuviera compuesto de
cuchillos de piedra, conchas, láminas de obsidiana, dientes de tiburón y huesos
finos de aves u otros animales. (Fig.4), (151).
Con el advenimiento de la Edad de los Metales y la consiguiente utilización de
la espada, que hiere el tórax y el abdomen antes que la cabeza, la práctica de la trepanación decayó.
Mayor desarrollo mostraron los Incas del Perú que practicaban trepanaciones ya
3.000 años a. J.C. con una frecuencia que alcanza hasta el 2 % de los cráneos
encontrados. Desde el punto de vista técnico se utilizaban cuchillos de aleaciones
de oro, plata y cobre, cinceles, sierras de sílex, obsidiana y pedernal y agujas metálicas. Estas civilizaciones precolombinas solían beber “chicha” que les producía
inconsciencia, lo que indudablemente representaba grandes ventajas tanto para el
cirujano como para el enfermo.
Mucha mayor importancia adquirió la Neurocirugía durante los 40 siglos de desarrollo de la gran civilización egipcia. (Fig.5 y 6), (19). A través de los papiros de
Ebers, Edwin Smith y Hearst (1.500 a. J.C.), sabemos que poseían grandes conocimientos anatómicos y sabían las consecuencias que producían los traumatismos
craneoencefálicos y raquimedulares.
Gran desarrollo tuvieron todas las ciencias médicas entre los griegos. Un gran
mérito en este desarrollo le corresponde a HIPOCRATES (460 a. J.C). El Corpus
Hipocraticum (Fig. 7 y 8). (32), constituye una recopilación de 72 libros, de los que
6 están dedicados a la cirugía y uno de ellos a las heridas en la cabeza. Realizaron
trepanaciones en traumatismos, epilepsia, ceguera y cefaleas. HEROFILO fue el
primero que distinguió claramente entre cerebro y cerebelo, descubrió los plexos
coroides, el cuarto ventrículo y la prensa venosa que lleva su nombre.
En los siglos próximos al inicio de la Era Cristiana el centro de la civilización
se desplaza hacia Italia y en Roma, convergen los saberes de las civilizaciones próximas al Mediterráneo. CELSO describe minuciosamente el instrumental para la
trepanación y un protector de meninges.
Con la invasión de los bárbaros los conocimientos permanecen en Bizancio
donde Pablo de Egina descubre los síntomas de la ciática.
Posteriormente, durante los siglos XI y XII el Centro Cultural Médico –
Quirúrgico del mundo islámico se instaura en Córdoba,(Fig.9,10 y 11).(113),
donde trabaja ABU – L – KASIS , sin duda el punto de partida de la auténtica cirugía craneal en España y en el occidente europeo, describiendo las craneotomías
regladas. A través de la Escuela de Traductores de Toledo, pasaron sus conocimientos a la Europa cristiana medieval y renacentista. Se incide en el profundo conocimiento de la anatomía y la fisiología.
Durante la Alta Edad Media en el mundo cristiano, los conocimientos quirúrgicos se centran en Francia, Italia y España donde la cirugía tenía cátedras en las más
importantes universidades. El manubrio para trepanar fue ideado por Andrés
Alcázar en España. (Fig.12 y 13). (17).
En Francia, Ambrosio PARE practicó diversas trepanaciones e intervenciones
sobre la columna vertebral. (Fig.14). (35).
La práctica de las intervenciones craneales alcanzó un extraordinario desarrollo
en la España renacentista, destacando Andrés Alcázar, Francisco Arceo y Dionisio
Daza Chacón, que realizan intervenciones en hematomas intracraneales.
En el siglo XVII asistimos a un nuevo desplazamiento en la vanguardia de los
saberes de la cirugía cráneo cerebral hacia el norte, (Fig.15). (45). Singularmente
Gran Bretaña con Richard WISEMAN y James YONGE quien en 1682 publica un
libro sobre heridas cráneo cerebrales. (Fig.16). (176).
Durante el siglo XVIII y la primera parte del XIX, la Neurocirugía no realiza
grandes progresos y los pocos que realiza tienen lugar fundamentalmente en Gran
Bretaña y Francia. Se perfecciona la anatomía del Sistema Nervioso y la
Neurología comienza su andadura científica gracias al método anatomoclínico de
MORGAGNY. Este mejor conocimiento anatómico junto con el método anatomoclínico va a dar un tinte científico a la cirugía de la época. Cabe citar a Agustín
Belloste y a Francisco de la Peyronie con sus trabajos sobre los traumatismos craneoencefálicos en Francia. En Gran Bretaña, Sir Percival Pott describe la tuberculosis vertebral.
La gran revolución en el campo de la cirugía tiene como pilares el descubrimiento de la Anestesia y de la Antisepsia (Fig.17), más el extraordinario desarrollo
de la Neurología Clínica, el espíritu neurofisiológico y los descubrimientos neurohistológicos.
En la segunda mitad del siglo XIX tiene lugar el extraordinario desarrollo de la
Neurología Clínica fundamentalmente mediante:
A Método anatomoclínico: Observación de las manifestaciones de una enfermedad y su correlación con los hallazgos de la necropsia. Descubrimiento
directo de este método fue el de las localizaciones cerebrales. (Broca,
Jackson y David Ferrier), (Fig.18, 19 y 20). Los trabajos sobre la antisepsia
de Lister sobre los que Ferrier trabajó, incrementaron la tasa de supervivencia quirúrgica en cirugía encefálica de manera muy importante.
B Espíritu neurofisiológico: Electroestimulaciones y arcos reflejos.
C Descubrimientos neurohistológicos: Doctrina de la celularidad de Virchow,
Simarro, Cajal, Achucarro y Rio Ortega, con la descripción de la Neurona y
las células gliales que suponen los cimientos de la concepción moderna del
sistema nervioso. (Fig.21).
De tal manera que podemos decir que la Neurocirugía Moderna tiene realmente su origen en las postrimerías del Siglo XIX. Los fundamentos del diagnóstico
neurológico y terapéutico fueron sentados inicialmente por cirujanos Ingleses y,
posteriormente en la Europa Continental y Estados Unidos. La convergencia de las
cirugías relativamente “ libres “ de infecciones con el desarrollo de nuevas técnicas quirúrgicas y el mejor conocimiento anatomo-fisiológico, es la causa de que
podamos decir que éstos años fueron los cruciales para el desarrollo neuroquirúr
gico.
** Se puede decir que el Congreso Médico Internacional de Londres de
Agosto de 1881, es el punto álgido de la época. Donde David Ferrier (47)
expone sus trabajos sobre localización cerebral basados en la experimentación con monos con hemiparesia producida quirúrgicamente (Fig.22). En
éste Congreso, Frederich Goltz presentó también sus trabajos de localización encefálica en perros. Así mismo, asistieron también Ilustres Cirujanos
como William Oster, Sir Víctor Horsley, Joseph Lister, Sir William
Maceren, Rudolph Virchow y Louis Pasteur. Quizás no se ha producido en
la historia un Congreso Médico con tal cantidad de eminentes científicos
juntos –exceptuando evidentemente ésta reunión-.
II.B. ORIGENES DE LA CIRUGIA NEUROLOGICA.
Nacimiento de la Neurocirugía como especialidad.
William Macewen (1848 -1924), (Fig. 23), de Glasgow fue el primer cirujano en
usar los signos y síntomas neurológicos como guía para operar lesiones cerebrales.
En otros Hospitales de Londres, como el Hospital Nacional para las enfermedades
Nerviosas y Mentales, otros cirujanos como Brown-Sèquard o Gowers y Jackson,
trabajaron sobre la Epilepsia. Paralelamente y, a partir de ésta fecha, en diversos
Hospitales y por diversos autores, se van incrementando los hallazgos y las hazañas quirúrgicas pioneras en la historia.
Francisco Durante de Roma, describe la primera extirpación satisfactoria de un
meningioma y su correlación con los síntomas y signos clínicos.
El trabajo más influyente de finales del Siglo XIX fue de Ernst von Bergmann
de Berlín – cirujano militar en la guerra Franco – Prusiana y médico personal del
Káiser ( 174), que escribió lo que sería el primer texto moderno de neurocirugía.
(Fig. 24 ).
En 1889, William Thorburn escribe también una importante monografía sobre
heridas vertebro – medulares (170), hablando del papel de la laminectomía en las
mismas.
Wilhem Wagner describe los colgajos osteoplásticos modernos en 1889. La cera
de hueso que cohíbe la hemorragia del diploe fue introducida por Horsley en 1886,
así como la sustitución de las incisiones en cruz por una incisión arqueada que respeta mejor la vascularización del cuero cabelludo y, la sierra de Gigli para realizar
craniectomías fue desarrollada en 1897.
La extirpación por primera vez de un tumor cerebral diagnosticado previamente por los clínicos fue realizada en Londres el 23 de Noviembre de 1884 por Sir
Rickman Godlee, y la extirpación del primer tumor raquimedular de igual manera
diagnosticado, fue realizada por Víctor Horsley el 9 de Junio de 1887.
Paralelamente se desarrolla y eclosiona también la Neurología Clínica y las
bases Científicas en las que, nuevamente debemos hacer referencia y prestar reconocimiento a científicos tales como Robert Koch, Camilo Golgi, Weigert, Nissl y,
como no, la mayor y más importante contribución a la anatomía microscópica del
Sistema Nervioso realizada por D. Santiago Ramón y Cajal, Premio Nobel en 1906.
Así mismo, se van desarrollando instrumentales que resuelven los problemas
técnicos. Se desarrollan Clamps para realizar hemostasia y Clips vasculares, suturas, la galvanocauterización con transformadores y se desarrolla la anestesia como
especialidad médica.
Victor Horsley, que sirvió en el Ejército Británico en la I Guerra Mundial, fue
el primero que ejerció la neurocirugía de una forma sistemática. El segundo fue
Harvey Cushing (quien también sirvió en el Ejército de los Estados Unidos de
América), encargado de elevarla a una posición de máximo prestigio dentro de la
comunidad médica y sentar las bases de su docencia. (Fig. 25). Deben apreciar
ustedes el importante número de egregios neurocirujanos que aunaron a su especialidad su dedicación a la Milicia. Lo cual, nos hace suponer que la conjunción de
la Medicina Militar y la Neurocirugía nos debe marcar e incapacitar para labores
científicas de mayor calado y, ésa debe ser la razón por la que en la excelente película de Mel Brooks, “El jovencito Frankenstein”, éste hace la presentación de su
creación dirigiéndose a la audiencia como “Ilustres Científicos y Neurocirujanos”.
Cushing inventa el Clip de plata y la Electrocoagulación, sistematiza los diversos procedimientos quirúrgicos y reconoce la importancia de contar con
Neuroanestesia y Neuroradiología. Publica numerosos tratados de la especialidad y
funda la Sociedad de Cirujanos del Sistema Nervioso en 1920, actual A.A.N.S.
(American Association of Neurological Surgeons). (Fig.26).
II.C. Desarrollo de los métodos auxiliares de diagnóstico.
Diversos descubrimientos de la época permitieron realizar diagnósticos mejores
y más precisos como el oftalmoscopio de Hemholtz (1860) y la punción lumbar
(Essex y Cornig, Quinke). La radiología (Roetgen, 1895), (Fig. 27) ayudó extraordinariamente en el desarrollo de la neurocirugía. En 1897 Opnheim diagnosticaba
el primer tumor de silla turca mediante la radiología. Así como los desarrollos posteriores que mejoran la técnica inicial; los estudios contrastados con Aire:
Ventriculografías (1913: Luckett) (107), (Fig.28) y las Pneumoencefalografías de
Dandy (Fig.29).
La aparición de la Angiografía Cerebral , con la introducción de contraste
intraarterial que permite visualizar la vascularización encefálica y medular, supuso
otro extraordinario descubrimiento de una fundamental técnica diagnóstica, siendo
pionero de ésta técnica el Portugués Antonio Egas Moniz y Pedro Almeida Lima ,
en 1926 ; cofundadores de la Sociedad Luso Española de Neurocirugía, sociedad
conjunta y única neuroquirúrgica en ambos Países hasta hace tan sólo unos años
en los que se separaron ,creándose a partir de la misma , los Capítulos Portugués y
el Capítulo español denominado como Sociedad Española de Neurocirugía (
SENEC ) .( Fig.30 ) ,(Fig.31 ).
La electroencefalografía fue introducida por Caton (1875), realizándose el 6 de
Julio de 1924 el primer registro humano (Guleke), desarrollándose (Fig.32), progresivamente como método de diagnostico y de localización de procesos expansivos intracraneales. Actualmente los procederes de registro poligráfico, tele – encefalografía, integración matemática del registro y confección de toposcopios y
mapas, la electroencefalografía profunda y la Cartografía Cerebral (Brain
Mapping) (39), (Fig.33), hacen de la técnica electroencefalográfica un método
auxiliar y de investigación de primer orden.
En 1956, el neurocirujano sueco Lars Leksell introduce el uso del neurodiagnóstico por ultrasonidos (103), como técnica complementaria a la angiografía y la
pneumoencefalografía.
Estudios Nucleares llevados a cabo en el Hospital de la Universidad de
Minesota, mediante la administración intravenosa de fluoresceína para la localización de un tumor y la diferenciación del tejido sano (122), terminan desarrollándose con la aplicación de diversos isótopos radioactivos y con el perfeccionamiento de las diversos medios de imagen hasta llegar a la actual PET (Tomografía de
Emisión de Positrones) (167) (Fig.34).
Técnicas electroencefalográficas desarrolladas por LECKSELL en Suecia, la
gammagrafía cerebral y, por último, las actuales Tomografía Axial Computarizada
(Hounsfield y Ambrose, 1973) y la Resonancia Magnética han dado una gran seguridad al diagnóstico neuroquirúrgico (172).(Fig. 35 y 36 ).
La introducción, como hemos visto, de nuevas y desarrolladas técnicas de diagnóstico, claramente ha incrementado el progreso de la Neurocirugía en el Siglo
XX. Paralelamente , la eficacia de la técnica se ha desarrollado, incrementando la
seguridad en la localización de las lesiones y el análisis funcional de las mismas,
de tal manera, que permiten, en gran medida, determinar el tipo de las mismas previamente a la cirugía.
Finalmente, después de un periodo que abarca la primera mitad del siglo XX en
los que diversos procedimientos neuroquirúrgicos se estandarizan, asistimos en los
últimos 30 años al desarrollo actual de la neurocirugía que se caracteriza por la
existencia de sofisticados sistemas de diagnóstico y tratamiento que hacen que la
actividad del neurocirujano tenga poco que ver con la de los neurocirujanos de hace
tan solo algo más de un cuarto de siglo.
II.D. Consolidación de la Neurocirugía.
A partir de Cushing se procede a la creación masiva de servicios de
Neurocirugía con programas de formación, de sociedades neuroquirúrgicas y de
revistas monográficas, así como se vive una eclosión de nuevas técnicas de diagnóstico y tratamiento.
Cabe citar como egregios neurocirujanos que han desarrollado las actuales técnicas quirúrgicas a Dandy Walter (ventriculografía y neumoencefalografía), Frazier
y Malis (coagulación bipolar), Pudenz (válvulas de derivación unidireccional para
hidrocefalia) ó Matson (desarrollo de la neurocirugía pediátrica). Todos ellos trabajaron en Estados Unidos.
En Gran Bretaña cabe destacar a Jennet y sus trabajos sobre traumatismos craneoencefálicos. En Canadá Penfield con sus trabajos sobre la localización cerebral
y el tratamiento de la epilepsia. En Escandinavia a Olivecrona y Lecksell con el
desarrollo de las técnicas de cirugía esterotáxica.
En Suiza a Krayenbühl y Yasargil con la descripción y estandarización de la técnica microquirúrgica. En Francia a Puech, Lapras…, en Japón a Saito, Taneka,
Sano, Sugita…
En España Obrador, Ley, Barcia… fundadores de la Especialidad en nuestro
País y, un gran elenco de neurocirujanos que han dado un importante nivel y relevancia a la neurocirugía española, hasta llegar a nuestros días, donde podemos
decir que la Neurocirugía Española se encuentra tanto desde el punto de vista tecnológico como de sus profesionales al mejor nivel.
III. EL PAPEL DE LOS ANIMALES EN EL
DESARROLLO DE LA NEUROCIRUGIA ACTUAL
Los animales nos han acompañado a lo largo de nuestra evolución sirviéndonos como alimento , abrigo , compañía, transporte , farmacia … y por supuesto,
impagable e insustituible campo de experimentación y desarrollo técnico , sin los
cuales ninguna especialidad médica ni quirúrgica hubieran podido alcanzar los
actuales niveles tecnológicos ni hubiera sido posible poner al servicio de la
humanidad infinidad de fármacos , tratamientos , el desarrollo de los transplantes
orgánicos y cualquier técnica quirúrgica desarrollada a lo largo de los siglos .
En el desarrollo de la Neurocirugía, el papel de nuestros amigos y colaboradores, los animales, ha ido en paralelo a la evolución de la especialidad y no ha
habido técnica quirúrgica (craniectomías, laminectomías), ni abordaje quirúrgico
que no haya sido previamente realizado en animales. Así mismo, la utilización
farmacológica experimental y de terapias combinadas médico-quirúrgicas ha sido
sistemáticamente iniciada en el laboratorio animal. La humanidad le debe mucho
a los animales y los médicos mucho a los veterinarios, sin los cuales todas las
investigaciones realizadas, en curso y futuras no serían posibles.
Desde los modelos de Traumatismo craneoencefálico llevados a cabo en roedores y mamíferos superiores, hasta la experimentación de terapias con oncogenes y quimioterápicos en distintos tipos de tumores. Desde los modelos de traumatismo medular hasta la experimentación con factores de crecimiento, células
embrionarias o células madre para la regeneración del tejido medular. Desde la
utilización de omentum y/o células embrionarias y posterior implantación encefálica en la experimentación terapéutica de enfermedades degenerativas encefálicas
(Parkinson, Alzheimer…), hasta la experimentación de diversos tipos de materiales y prótesis quirúrgicas . Desde el estudio y desarrollo de modelos experimentales de lesiones vasculares hasta la experimentación con terapia génica.
No ha habido ni hay avances en la especialidad neuroquirúrgica que no se
cimenten y desarrollen previamente en el laboratorio animal. Solamente a título
de ejemplo, y tomando como referencia entre el amplio abanico y elenco de la
ingente cantidad de revistas especializadas a nivel mundial en el campo de la
Neurocirugía, exclusivamente dos de las publicaciones de mayor difusión en la
especialidad ( Journal of Neurosurgery: Revista oficial de la American
Association of Neurosurgical Surgeons-A.A.N.S.Harvey Cushing-& Spine: An
Internacional Journal for the study of the Spine), podemos decir que en el último
año(Enero del 2004 a Enero del 2005), se han publicado en dichas revistas más
de 100 Trabajos de Experimentación con distintos tipos de Animales, de los cuales 53 trabajos se han publicado en SPINE y, 54 en el JOURNAL OF NEUROSURGERY sobre temas tan diversos y variados que van desde :
Estudios de degeneración discal, Biomecánicos en discos sanos y patología
discal y estudios metabólicos del disco. Fracturas vertebrales, estudios experimentales sobre traumatismos discales y distracción discal en discos degenerados.
Estudios sobre los factores de crecimiento nervioso en discopatías lumbares.
Estudios sobre Siringomielia y sobre el Síndrome de Marfán. Estudios Genéticos
y de Inmunidad y sobre Lesiones Medulares. Estudios anatómicos con
Resonancia Magnética. Investigaciones sobre Fusión Intervertebral, sustancias
osteoconductivas y cerámicas. Estimulaciones Eléctricas, Infecciones. Estudios
sobre Aneurismas cerebrales, Infartos y Hemorragias Subaracnoideas. Análisis
del efecto de la radiación Gamma KNIFE en diversas estructuras cerebrales.
Estudios sobre Infusión de fármacos Intratecales y su efecto sobre tumores malignos. Estimulaciones Vagales. Investigaciones sobre Factores de Crecimiento en
traumatismos medulares. Estudios sobre el efecto de la Estimulación de Núcleos
Subtalámicos…
Desde aquí, quisiera rendir un sentido homenaje a nuestros queridos animales
de experimentación y a nuestros compañeros veterinarios sin cuya colaboración
sería imposible avanzar.
SPINE
-Koichi Masuda, MD,Yoichi Aota,MDet al.A Novel Rabbit Modelo f Mild,
Reproducible Disc Degeneration by a Annulus Leedle Puncture: Correlation
Between the Degree of Disc Injury and Radiological and Histological
Appearances of Disc Degeneration.Spine.Vol.30,Nº1,pp 5-14,2004.(99).
-Satoshi Sobajima MD,JF Kompel, et al. A Slowly Progressive and Reproducible
Animal Modelo f Intervertebral Disc Degeneration Characterized by MRI ,X.Ray,
and Histology.Spine,Vol.30,Nº1,pp 15-24,2004.(150).
-Howard S MD,Kenji Takegami MD PhD, et al.Intradiscal Administration of
Osteogenic Protein-1 Increases Intervertebral Disc Height and Protoglycan
Content in the Nucleus Pulposus in Normal Adolescent Rabbits.Spine,Vol.30,Nº
1 pp 25-32,2004.(71).
-Keun Su Kim MD,PhD,Tim Yoon MD,PhD, et al. Disc Degeneration in the Rabbit
: A Biomechanical and Radiological Comparison Between Four Disc Injury
Models.Spine.Vol 30,Nª 1,pp33-37,2004.(92).
-Maskazu Yoshida,MD PhD,Takafumi Nakamura MD PhD,et al.Intervertebral
Disc Cells Produce Tumor Necrosis Factor &,Interleukin 1 b Monocyte
Chemoattractant Protein-1 Immediately After Herniation: An Experimental Study
Usng a New Hernia Model.Spine.Vol 30,Nª 1,pp 55-61,2004.(116).
-Adad Baranto,MD,Lars Ekström BS,et al. Fracture Patterns of the Adolescent
Porcine Spine: An Experimental Loading Study in Bending-
Compression.Spine.Vol.30,Nª 1.pp75-82,2004.(1).
-Paul S. Sung,Md PhD,Yu-Ming Kang PhD,Joel G.Pickar,PhD. Effect of Spinal
Manipulation Duration on Low Threshold Mechanoreceptors in Lumbar
Paraspinal Muscles.Spine.Vol.30,Nº 1,pp115-122.2004.(128).
-Gianluca Cinotti,MD,Carlo Della Roca,MD et al.Degenerative Changes of
Porcine Intervertebral Disc Induced by Vertebral Endplate
Injuries.Spine.Vol.30,Nº 2,pp174-180.2005.(61).
-Markus Kroeber,MD,Frank Unglab,MD,et al. Effects of Controlled Dynamic
Disc Distraction on Degenerated Intervertebral Disc. Spine.Vol.30,Nº 2,pp 181187,2005.(114),
-Akira Onda MD PhD,Yasauki Murata MD PhD,et al. Nerve Growth Factor
Content in Dorsal Root Ganglion as Related to Changes in Pain Behavior in a Rat
Model of Experimental Lumbar Disc Hernation. Spine.Vol.30.Nº2, pp188-193,
2005. (9).
-Gabriel Yin Foo Lee, Nigel Robert Jones,et al. Origin of Macrophages in a
Kaolin-Induced Model of Rat Syringomyelia.Spine.Vol.30,Nº2,pp194200,2005.(55).
-Shigeru Kobayashi,MD PhD,Yasuo Kokubo Md,et al. Effect of Lumbar Nerve
Root Compression on Primary Sensory Neurons and Their Central
Branches.Spine.Vol 30,Nº 2,pp 276-282,2005.(153).
-Brett Peterson MD,Roberto Iglesias MA,Jeffrey Zhang DDS,et al. Genetically
Modified Human Derived Bone Marrow Cells for Posterolateral Lumbar Spine
Fusion in Athymic Rats. Spine. Vol.30, Nº 2, pp283-290,2005. (20).
-Kevin B Jones MD, Loretha Myers, et al. Toward an Understanding of Dural
Ectasia : A Light Microscopy Study in a Murine Model of Marfan
Syndrome.Spine.Vol 30,Nº 2,pp 291-293,2005.(93).
-Thomas G. Lowe MD,Stephen T. Enguidanos MD, et al. Single-Rod Versus Dual-
Rod Anterior Instrumentation for Idiopathic Scoliosis.Spine.Vol 30,Nº2,pp 311317,2005.(168).
-Susan R. Bibby PhD, Deborah Jones PhD, et al. Metabolism of the Intervertebral
Disc: Effects of Low Levels of Oxygen, Glucose, and pH on Rates of Energy
Metabolism of Bovine Nucleus Pulposus Cells. Spine. Vol.30, Nº 2, pp 487-496,
2005. (161).
-Christian Lattermann MD, William Oxner MD, et al. The Adeno Associated Viral
Vector as a Strategy for Intradiscal Gene Transfer in Immune Competent and Pre-
Exposed Rabbits. Spine. Vol. 30,Nº 2,pp497-504.2005.(30).
-J. Frederick Harrington MD, Arthur A. Messier PhD, et al. Physiological and
Behavioral Evidence for Focal Nociception Induced by Epidural Glutamate
Infusion in Rats. Spine.Vol.30,Nº6,pp 606-612.2005.(75).
-Norio Kawahara MD PhD, Katsuro Tomita Md PhD,et al. Influence of Acute
Shortening on the Spinal Cord: An Experimental Study.Spine. Vol.30, Nº 6, pp
613-620, 2005. (126).
-Karin Larson, Björn Rydevik MD PhD, Joel Olmarker, MD PhD. Disc Related
Cytokines Inhibit Axonal Outgrowth From Dorsal Root Ganglion Cells in Vitro.
Spine. Vol. 30, Nº 6, pp621-624.2005. (81).
-Yoichi Aota MD, Howard MD, et al. Differential Effects of Fibronectin Fragment
on Proteoglycan Metabolism by Intervertebral Disc Cells: A Comparison with
Articular Chondrocytes. Spine.Vol.30.Nº 7.pp722-728.2005. (178).
-Talib Rajwani PhD, Keith Bagnall PhD, et al. Evaluating MRI a Technique for
Visualizing the Neurocentral Junction. Spine. Vol.30.Nº7.pp807-812.2005. (166).
-Makarand V. Risbud PhD,Jolanta Ferlata PhD,Shapiro PhD,et al. Nucleus
Pulposus Cells Upregulate PI3K/Akt and MEK/ERK Signaling Pathways Under
Hypoxic Conditions and Resit Apoptosis Induced by Serum
Withrawal.Spine.Vol.30.Nº8.pp882-889.2005.(111).
-Haisheng Li MD PhD,Xuennong Zou MD PhD,et al. Experimental Anterior
Lumbar Interbody Fusion With an Osteoinductive Bovine Bone Collagen
Extract.Spine.Vol.30.Nº (.pp 890-896.2005.(64).
-Chaiwat Kraiwattanapong MD,Scott Boden MD,et al. Comaprison of
Healos/Bone Marrow to Infuse(rhBMP-2/ACS)With a Collagen-Ceramic Sponge
Bulking Agent as Graft Substitutes for Lumbar Spine Fusion.Spine.Vol.30,Nº
9.pp1001-1007.2005.(25).
-Ronald Podhajsky PhD,Yasufumi Sekiguchi PhD,et al. The Histologic Effects of
Pulsed and Continuous Radiofrequency Lesions at 42º to Rat Dorsal Root
Ganglion and Sciatic Nerve.Spine.Vol.30.Nº9.pp1008-1013.2005.(145).
-Jiro Hirayama MD,Masatsune Yamagata MD,et al. Effect of Noxious Electrical
Stimulation of the Perineal Nerve on Strech Reflex Activity of thr Hamstring
Muscle in Rats. Spine.Vol.30.Nº 9.pp 1014-1018.2005.(78).
-Quingyun Xue MD PhD,Haisheng Li MD PhD,et al The Influence of Alendronate
Treatment and Bone Graft on Posterior Lateral Spine Fusion in a Porcine
Model.Spine Vol.30.Nº10.pp1116-1121.2005.(134).
-Karl H. WengerPhD,J. Andrew Woods BS, et al. Matrix Remodeling Expression
in Anulus Cells Subjected to Increased Compressive load. Spine Vol. 30.Nº 10.pp
1122-1126. 2005.(82).
-Bryan Barnes MD, Scott D. Boden MD, et al. Lower Dose of rhBMP-2 Achieves
Spine Fusion When Combined With an Osteoconductive Bulking Agent in Nonhuman Primates.Spine. Vol. 30.Nº 10.pp1127-1133.2005.(21).
-Akihito Minamide MD PhD, Munehito Yoshiba MD PhD, et al. The Use of
Cultured Bone Marrow Cell in Type I Collagen Gel and Porous Hydroxypatite for
Posterolateral Lumbar Spine Fusion. Spine. Vol 30.Nº 10.pp1134-1138.2005.(5).
-Souichi Ohta MD, Yasushi Iwashita MD, et al. Neuroprotection and Enhanced
recovery With Edaravone After Acute Spinal Cord Injury in Rats.Spine.Vol. 30.
Nº10.pp1154-1158.2005.(156).
-D. Greg Anderson MD, Xudong Li MD PhD and Gary Balian PhD. A Fibronectin
Fragment Alters the Metabolism by Rabbit Interventebral Disc Cells In Vitro.
Spine.Vol.30.Nº 11,pp 1242-1246.2005.(34).
-Ki-Won Kim MD, Yong-Sik Kim MD et al. An Autocrine or Paracrine Fas-
Mediated Counterattack.A Potencial Mechanism for Apoptosis of Notochordal
Cells in Intact Rat Nucleus Pulposus. Spine.Vol. 30. Nº 11.pp 1247-1251.
2005.(95).
-Rebecca M. Walters BBiomedSc, Samantha H.E. Smith BSc, et al. Effects of
Intervertebral Disc Infection on the Developing Ovine Spine. Spine.Vol. 30. Nº
11.pp 1252-1257. 2005.(137).
-René Schmidt MD, Marcus Richter MD, et al.Limitations of the Cervical Porcine
Spine in Evaluating Spinal Implant in Comparison With Human Cervical Spinal
Segments. A Biomechanical In Vitro Comparison of Porcine and Human Cervical
Spine Specimens With Diffeent Instrumentation Techniques. Spine.Vol.30. Nº
11.pp 1275-1282. 2005.(139).
-Akin Cil MD, Muharrem Yazici MD, et al. He Effect of Pedicle Screw Placement
With or Without Application of Compression Across the neurocentral Cartilage
on the Morphology of the Spinal Canal and Pedicle in Immature pigs.
Spine.Vol.30. Nº 11.pp 1287-1293. 2005.(7).
-Chaoyang Chen MD, Ying Lu MS, et al.recording of neural Activity From Goat
Cervical Facet Joint Capsule Using Custom-Designed Miniature Electrodes.
Spine. Vol. 30. Nº 12.pp1367-1372. 2005.(27).
-Ki-Won Kim MD, Kee-Yong Ha MD, et al. Expressions of Membrane-Type I
Matrix Metalloproteinase, Ki-67 Protein, and Type II Collagen by Chondrocytes
Migrating from cartilage Endplate into Nucleus Pulposus in Rat Intervertebral
Disc.Spine.Vol. 30. Nº 12.pp 1373-1378. 2005.(95).
-Klane K. White MD, Maseesh Bawa MD, et al.Strut Allograft Union and
Remodeling Using rhBMP-2 in a Spinal Corpectomy Model. Spine. Vol.30.Nº
12.pp 1386-1395. 2005.(98).
-Donna King PhD, Jeff Chase MD, et al. Effects of Growth Hormone Transgene
Expression on Vertebrae in a Mouse Model of Osteogenesis Imperfecta.
Spine.Vol. 30.Nº 13.pp 1491-1495. 2005.(41).
-Yasuchika Aoki MD PhD, Seiji Ohtori MD PhD, et al. Expression and Co-
Expression of VR1, CGRP, and IB4-Binding Glycoprotein in Dorsal Root
Ganglion Neurons in Rats: Differences Between the Disc Afferent and the
Cutaneous Afferent. Spine. Vol. 30.Nº 13.pp 1496-1500. 2005.(177).
-Kjell Olmarker MD PhD. Neovascularization and Neoinnervation of
Subcutaneously Placed Nucleus Pulposus and the Inhibitory Effects of Certain
Drugs. Spine. Vol. 30. Nº 13. pp 1501-1504. 2005.(97).
-Shigeru Kobayashi MD PhD, Hisatoshi Baba MD PhD, et al. Effect of
Mechanical Compression on the Lumbar Nerve Root: Localization and Changes
of Intraradicular Inflammatory Cytokines, Nitric Oxide and Cyclooxygenase.
Spine.Vol. 30. Nº 15.pp 1699-1705. 2005.(152)
-Payam Moazzaz BA, Munish C. Gupta MD, et al. Estrogen-Dependent Actions of
Bone Morphogenetic Protein-7 on Spine Fusion in Rats. Spine. Vol. 30.Nº 15. pp
1706-1711. 2005.(129).
-Takasi mamikawa MD, Hidetomi Terai MD PhD, et al. Experimental Spinal
Fusion With Recombinant Human Bone Morphogenetic Protein-2 Delivered by a
Synthetic Polymer and B-Tricalcium Phosphate in a Rabbit Model. Spine.Vol.
30.Nº 15.pp 1717-1722. 2005.(164).
-Michael L. LaCroix-Fralish BS, Maria D. Rutkowski BS, et al. The magnitude of
Mechanical Allodynia in a Rodent Model of Lumbar Radiculopathy is Dependent
on Strain and Sex. Spine. Vol. 30.Nº 16.pp 1821-1827. 2005.(118).
-Jeffrey S. Kroin PhD, Asokumar Buvanendran MD,et al. Characterization of Pain
and Pharmacologic Responses in an Animal Model of Lumbar Adhesive
Arachnoiditis. Spine.Vol. 30. Nº 16.pp 1828-1831. 2005.(76).
-Raymond D. Hubbard BS and Beth A. Winkelstein PhD. Transient Cervical Nerve
Root Compression in the Rat Induces Bilateral Forepaw Allodynia and Spinal
Glial Activation: Mechanical factors in Painful Neck Injuries. Spine. Vol. 30. Nº
17,pp 1924-1032. 2005.(136).
-Mamoru Kawakami MD, Takuji Matsumoto MD, et al. Osteogenic Protein-1
(Osteogenic Protein-1/Bone Morphogenetic Protein-7) Inhibits degeneration and
Pain-Related Behavior Induced by Chronically Compressed Nucleus Pulposus in
the rat. Spine.Vol. 30. Nº 17.pp 1933-1939. 2005.(112).
-David Grec Anderson MD, Todd J. Albert MD, et al. Cellular Therapy for Disc
Degeneration. Spine. Vol. 30.Nº 17S.pp S14-S19. 2005.(37).
-John T. Braun MD, Ephraim Akyuz MS and James W. Ogilvie MD. The Use of
Animal Models in Fusionless Scoliosis Investigations. Spine.Vol. 30.Nº 17S.pp
S35-S45. 2005.(79).
-Kenneth M.C. Cheung FRCS,FHKCOS,FHKAM, Ting Wang MD, et al. The
Effect of Pinealectomy on Scoliosis Development in Young Nonhuman Primates.
Spine.Vol. 30.Nº 18.pp 2009-2013. 2005.(91).
JOURNAL OF NEUROSURGERY
-David Crotea MD, Stuart Walbridge BS, et al. Real-time in vivo imaging of the
concevtive distribution of a low-molecular-weight tracer.J.Neurosurg.Vol. 102.pp
90-97.January 2005.(36).
-Todd M. Savarese PhD, Taichang Jang PhD, et al. Isolation of immortalizad,
INK4a/ARF-deficient cells from the subventricular zone after in utero N-ethyl-Nnitrosourea exposure. J.Neurosurg.Vol. 102.pp.98-108.January 2005.(171).
-Takashiro Ohyama MD PhD, Takuji Nishide ME,et al. Immobilization of basic
fibroblast growth factor on a platinen microcoil to enhance tissue organization in
intracraniel aneurysms.J.Neurosurg. Vol. 102.pp 109-115.January 2005.(163).
-Osamu Tokumaru MD PhD, Mihoko Tomida DDS Phd, et al. The effect of gamma
knife irradiation on functions of striatum in rats.J.Neurosurg(suppl).Vol. 102.pp
42-48,January 2005.(127).
-Andleeb Khan BS, George I. Jallo MD, et al. Infusion rates and drug distribution
in brain tumor models in rats. J.Neurosurg(Pediatrics 1).Vol. 102.pp 5358.January 2005.(12).
-Iftikharul Haq MD, Yenisel Cruz-Almeida MSPH, et al. Postoperative fibrosis
after surgical treatment of the porcine spinal cord:a comparison of dural substitutes. J.neurosurg spine.Vol. 2.pp 50-54.January 2005.(73).
-Yoon Ha MD PhD, Young Soo Kim MD, et al. Role of granulocyte-macrophage
colony-stimulating factor in preventing apoptosis and improving functional outcome4 in experimental spinal cord contusion injury.J.neurosurg spine.Vol. 2.pp
55-61.january 2005.(179).
-Piotr Hadaczek PhD, Hanna Mirek PhD, et al. Limited efficacy of gene transfer
in Herpes Simplex Virus-Thymidine Kinase/ganciclovir gene therapy for brain
tumors. J.neurosurg.Vol. 102.pp 328-335. February 2005.(133).
-William E. Thoreli MD, Michael M. Chow MD, et al. Optical coherence tomography:a new method to assess aneurysm healing. J.neurosurg.Vol. 102. pp 348
354. February 2005.(175).
– Mohammad reza Farhadi MD, hans Holger Capelle MD, et al. Combined inhibition of endotheliel growth factor and platelet-derived growth factor
signalist:effects on the angiogenesis.microcirculation and growth of orthotopic
malignant gliomas. J.Neurosurg,Vol. 102.pp 363-370. February 2005.(121).
-Gabriel C. Tender MD, Stuart Walbridge BS, et al. Selective ablation of nociceptive neurons for elimination of hyperalgesia and neurogenic