MEJORAR NUESTRO SISTEMA EDUCATIVO, MÁXIMA PREOCUPACIÓN SOCIAL Y ESPERANZA PARA LA JUVENTUD


                                                                                           


MEJORAR NUESTRO SISTEMA EDUCATIVO, MÁXIMA PREOCUPACIÓN SOCIAL Y ESPERANZA PARA


LA JUVENTUD


 


Excmo. Sr. D. Félix Pérez y Pérez


Académico de Número


 

22 de marzo de 2010


 

Siendo el Sistema Educativo, el marco legal desde el que se desarrollan: la educación, la instrucción, la investigación, los programas I+D, así como ciencia para la exportación; es evidente que existe una gran preocupación social, por dos motivos ciertamente preocupantes. En primer lugar se duda de si la formación de nuestra juventud esté adecuadamente preparada para el relevo generacional que le corresponde, circunstancia muy importante, ya que del grado de su preparación, dependerá el bienestar social y el desarrollo sostenido y sostenible que deseamos alcanzar.

 

De otra parte el desarrollo de nuestro país, dependerá fundamentalmente de la competitividad de nuestra producción científica “ciencia para la exportación”. En este sentido conviene recordar que España ocupa el 9º lugar del mundo en publicación de trabajos de investigación, el 14º en la calidad de los referidos trabajos y el 34º en orden a la competitividad de los mismos, en el contexto Internacional. En estas circunstancias, nuestro país teniendo en cuenta la deuda exterior, necesita urgentemente incrementar la calidad de nuestros productos, en base al desarrollo biotecnológico etc., a fin de alcanzar el planteamiento económico que exige el balance económico cara al exterior.

 

La juventud, de acuerdo con los informes del comité científico que desde
la Universidad
de Stanfford estudia estos problemas, se haya descontenta por tres motivos: Los jóvenes dudan de si la formación que actualmente reciben, sea suficiente y adecuada para alcanzar un puesto digno y bien retribuido en la sociedad; de otra parte aspiran a abandonar cuanto antes el entorno familiar, para ejercer su libertad y finalmente desean una formación polivalente que les permita cambiar de profesión a través del tiempo. En consecuencia se aprecia un estado de malestar y de irritación que pudiera llegar a la suversión, cuando aquellos detecten, que los políticos no sean capaces o no están preparados para resolver sus problemas.

 

En ésta situación como indica J. Carter, creo que no debemos mirar a otro lado, hay que resolver los problemas – no fáciles – de nuestra juventud, ya que de lo contrario generaremos odio y nos haremos acreedores a ser odiados.

 

De otra parte la sociedad, desea una juventud: Seria, serena, trabajadora que entienda que nada se consigue sin esfuerzo y que la disciplina y la perseverancia son condiciones fundamentales para alcanzar el éxito. Esta juventud debería ser educada en principios: éticos, morales y confesionales.

 

Hace unos días se reunían en Madrid los Ministros de Educación de los respectivos países, que integran
la Comunidad Europea.
En relación con España recomendaban con urgencia resolver el fracaso escolar que en el momento actual se eleva al 30% de los estudiantes, hasta situarlo en un 10%; de otra parte recomendaban que todos los países europeos deberán alcanzar más del 40% en orden a estudiantes que llegan a obtener títulos superiores de Formación Profesional y Universitarios.

 

De acuerdo con el tema tratado dedicaremos un espacio especial al papel de

la Iglesia


y del Estado

como Instituciones educativas de la juventud.

 

 

 


PROCESO HISTÓRICO DE NUESTRO SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL

 

 

El sistema educativo es un conjunto de disposiciones oficiales “marco legal” desde el que se desarrolla: la educación, la cultura, la instrucción, los proyectos de investigación científica –técnica y la innovación.  Es evidente que de la calidad, eficacia y eficiencia de éste sistema, constituye la mayor preocupación social, puesto que de él depende el bienestar y el desarrollo económico de la sociedad sostenido y sostenible.

 

Todos los Países desarrollados siente preocupación por la calidad del sistema educativo, pues que de él depende en gran parte el éxito de su gestión política.  Es evidente que el Sistema Educativo nunca será definitivo (permanente), ha de cambiar para ajustarse a la realidad social de cada momento.

 

No sorprende que cada gobierno desee implantar su modelo de sistema educativo, circunstancia que no debe interpretarse como crítica a el anterior, sino como deseo de mejorar el sistema (programación política).

El Origen del proceso Educativo en España resulta difícil de puntualizar.  Es en el primitivismo histórico cuando el hombre aparece en el Planeta Tierra – Situado en un “jardín maravilloso” lleno de Paz, armonía y todo género de posibilidades para el hombre, este no disponía de Sistema Educativo que le ayudase a incorporar conocimientos, simplemente estaba muy atento en la observación de
la Naturaleza
, su gran maestra; de ella aprendió los procesos vitales: reproducción, crecimiento, desarrollo del ciclo vital y muerte, fenómenos que se sucedían implacablemente en todos los seres vivos.

 

Para el hombre nómada (primitivo) todo procedía del CREADOR –teocentrismo – el bien y el mal procedía de
la Divinidad
y lo que el aprendía lo ofrecía al Señor, de ahí nace la palabra Cultura (ofrenda del saber al Creador). El ser humano tenía en realidad una vida contemplativa (pensando, adorando y ofreciendo todo al CREADOR), de aquí en adelante comenzará la vida operativa, pasando de consumidor de cuanto le ofrecía
la Naturaleza
a productor. Esta actitud será de aquí en adelante la característica de toda su vida que da origen en principio al sedentarismo.

 

En una fase más avanzada de nuestro proceso evolutivo –sedentarismo – el hombre se fija en un lugar determinado (el mejor posible) para cultivar vegetales cuyo ciclo había conocido por sí mismo a través de la instrucción. La instrucción es el procedimiento más elemental para transmitir conocimientos adquiridos por experiencia. No existía sistema educativo, los conocimientos así adquiridos pasaban de padres a hijos y así perfeccionaron los cultivos vegetales, descubrieron que los animales eran máquinas de transformación de alimentos (biomasa) en productos tan importantes como: leche, carne, huevos, etc., de alto valor biológico desde el punto de vista nutricional que han sido los responsables del singular desarrollo humano (físico, mental e intelectual).

 

En este periodo las familias eran numerosas y los hijos representaban factores importantes para el desarrollo colectivo (a mayor número de hijos, mayor número de operarios, brazos para trabajar en beneficio colectivo).

 

El  sedentarismo (asentamientos) lo elige el hombre primitivo en lugares próximos a los ríos, aguas termales, etc., naciendo así la llamada civilización del agua. Adquiere su máximo nivel junto a los ríos Nilo, Tigris y Eufrates que definen Mesopotamia, la zona más rica del mundo en aquel momento. Esta civilización se enriquece con la entrada en el ecosistema acuático, consumo de pesca, desarrollo de las artes para la misma, etc.

 

Esta civilización utilizaba una enseñanza reiterativa, memorizada pero no llegaba al raciocinio (cultivo de la razón), era más bien una instrucción que transmitía saberes adquiridos por experiencia y aplicables a los cultivos la ganadería, la pesca, etc.

 

Más adelante se impone un sistema más razonable tomando ejemplo de la filosofía hebrea que en cierto modo se asemeja a la cultura griega. Los hebreos introdujeron la enseñanza patriarcal centrada en la familia y tomando como ejemplo la conducta de los padres. Es muy importante que la sociedad de aquella época estuviera interesada por un tipo de enseñanza educativa dirigida hacia la formación militar (fundamental) para la defensa del patrimonio y la del escribano, persona culta dedicada a la administración y la política.

 

Es curioso que en América la educación precolombina tal como se deduce del sistema aplicado por los aztecas fuera rigurosa desde el principio recomendando el inicio de la misma en edad muy precoz (a los 3 años).

 

Siguiendo el proceso histórico del desarrollo del sistema educativo, nos situamos en Grecia y en Roma donde nace ya
la Polis
(núcleo ciudadano y político) con exigencias concretas respecto a la educación de la juventud. En Grecia (SOCRATES) 384 a.a.j. se postula un sistema educativo cuyo objetivo fundamental era la formación integral del hombre, más allá de la enseñanza y la educación. PLATOON posteriormente basa el sistema educativo en que el hombre recibe en su cuerpo (al nacer) el alma predestinada para El y en consecuencia, debe de perder cuanto antes la animalidad de su origen para avanzar hacia la razón que llegará a dominar a la misma. PLATOON diseña perfectamente los tres niveles de la enseñanza: Primaria, secundaria y superior.

 

ARISTOTELES, como discípulo de PLATOON, sigue sus normas en el aspecto educativo, dando singular importancia a la formación práctica y aplicativa.

 


La edad Media

desde el punto de vista del sistema educativo, viene dominada por la enseñanza religiosa, que mantiene su vigencia hasta la filosofía de ALEJANDRÍA basando el sistema educativo en las parroquias, monasterios y catedrales que impartían sucesivamente los tres grados docentes. El objetivo fundamental era la enseñanza del catecismo, historia Sagrada y la lectura detenida de
la Biblia.

 


En


la Edad


moderna

, se impone el conocimiento apoyado en el humanismo (estudio de la filosofía helénica y romana para destacar los valores humanos del hombre.

 

La Edad
moderna no es anti medieval sino admiradora de la cultura antigua, a la que suma el humanismo. Durante este periodo de prosperidad y paz se impone la seguridad, circunstancias que prevalecen con singular desarrollo en toda Europa. En este periodo tienen lugar el descubrimiento de América (episodio más notable de la historia de la humanidad, después del nacimiento de Jesucristo. El sistema Educativo se establece en libertad prevaleciendo la enseñanza religiosa basada en hechos históricos (
La Biblia
).

 


El antropocentrismo

es una filosofía que nace del propio desarrollo humano; el hombre se da cuenta que puede prescindir en cierto modo de Dios e incluso se siente CREADOR, cayendo en una profunda equivocación tal como señala SAN AGUSTIN, que dice que el hombre no ha creado nada – crear es sacar algo de la nada- y no haciendo combinaciones etc. con los materiales y productos que ya existían en el Planeta.

 


El hedonismo

(admiración del hombre hacia sí mismo) es una circunstancia que favorece la liberación del hombre de los principios religiosos. En definitiva estos movimientos generan la liberación del pensamiento humano en consecuencia, emprende ruta hacia un singular desarrollo.

 

En
la Edad Media
la educación se manifiesta como una necesidad de adquirir conocimientos fundamentales para el desarrollo, es
la Iglesia
la que domina el Sistema Educativo, ya que ella controlaba los saberes, bibliotecas, centros de traducción, de transcripción de documentos etc. La iglesia desarrolla la docencia apoyándose en la parroquia, los monasterios y las catedrales, que impartían docencia desde el primero al segundo y al tercer grado (nivel universitario) sin embargo
la Iglesia
supo comprender que la educación no se refería solamente a conocimiento de la religión. Pronto se dio cuenta de que las familias en su incipiente desarrollo serían para sus hijos como mínimo el conocimiento de las cuatro reglas: sumar, restar, multiplicar, dividir, así como contar, leer y escribir, aunque fuera de forma elemental.

 

La situación socio económica hacia que con frecuencia los niños, adolescentes, etc. tuvieran que quedarse en casa sin colegio ayudando a labores domésticas, agropecuarias, etc., puesto que así lo requerían el nivel socio económico de los colectivos.

 

Desde un principio y animados por la filosofía eclesiástica, la educación se basaba en dos grandes grupos de asignaturas:

 

             ? TRIVIUM:  Que se refería a
la Gramática
, Retórica y
la Lógica.

             ? CUADRIVIUM: Que abarcaba a los conocimientos de Aritmética,                                       Geometría, Astronomía y Música.

 

El proceso educativo va evolucionando mucho antes de que QUINTILIANO sentara las bases científicas para el desarrollo de
la Pedagogía.

 

Un acontecimiento notable en el proceso de nuestro sistema educativo tiene lugar en el s.XIX, tras la aprobación de
la Constitución
de 1812, que tuvo lugar el 19 de Marzo de ese mismo Año (
la Pepa
). Esta disposición legal dio entrada a algo muy importante como fue que el Estado oficialmente reconociera mas deberes (protestad de
la Enseñanza
). En este marco legal se obliga a los padres a llevar a los niños al Colegio cuando adquieren el uso de razón (6-7 años) y de otra parte, los Ayuntamientos se comprometen a crear las llamadas Escuelas Municipales gratuitas y de exquisito control (enseñanza homologada). Dos años después (1814) se publica
la Ley QUINTANA
, referente a la diferenciación entre Enseñanza Primaria, Secundaria y Superior, puntualizando que
la Enseñanza Primaria
debe de ser uniforme y gratuita para aquellas familias que no tengan medios; sin embargo hasta este momento no se hace referencia a la educación femenina.

 

En este mismo año, tiene lugar el golpe de estado del General Elio que terminado con la reglamentación anterior y entrega la potestad de
la Enseñanza
totalmente a
la Iglesia.

 

En 18214 otro golpe de estado, promovido por el General Rafael de Diego, vuelve a diseñar
la Enseñanza
en tres grados bien diferenciados, de tal manera que el sistema educativo torna su ordenamiento en las bases legales de 1814.

 

Un episodio muy interesante es el que tiene lugar en 1833 dominado por la política de la regente Mª Cristina. Durante este periodo el llamado Plan Duque de Rivas nos habla por vez primera de un Plan General de Instrucción Pública que significa una interpretación poco clara de lo que es
la Educación
, bien distinta a
la Instrucción
que se basa en la transmisión de experiencias (saberes no científicos).

 

Diez años mas tarde en 1843 adquiere la mayoría de edad Isabel II en cuyo reinado el Sistema Educativo se concreta en el plan PIDAL, que promulga un Sistema Educativo denominado Plan General de Estudios, concretando la importancia que el mismo va a significar en el desarrollo de la enseñanza y la educación integral del hombre.

 

De este episodio pasamos al año 1857 en que se promulga la llamada Ley de CLAUDIO MOYANO. La ley MOYANO de inspiración francesa, se plantea como objetivo acabar con el analfabetismo. En España un 75% de las personas eran analfabetas, el 95% de la población se ocupaba del sector primario (agricultura, ganadería) y habían más de trescientos mil pobres de solemnidad, mientras que los servicios apenas tenían importancia y la industria muy incipiente no significaba una ocupación importante.

 

En estas circunstancias la juventud no transitaba por las Universidades y mucho menos por centros de enseñanza laboral que no existían. Los hijos de los médicos estudiaban medicina, los de abogados, derechos y así sucesivamente.
La LEY MOYANO
pretende sobre todo resolver el problema del analfabetismo y sus esfuerzos se notaron pronto.

 

En 1868 en un marco de inestabilidad se mantiene el sistema educativo hasta que más tarde en 1873 tiene lugar la primera república, desalojo de
la Monarquía
, que será restablecida años después en la que se empieza a hablar de los derechos humanos, dando entrada a un mayor desarrollo del latín y el griego, que en definitiva se orientaban al reconocimiento del Ser Humano en su manifestación culta y trascendente.

 

Dando un salto importante nos situamos en 1923 en que el golpe de Estado de General Primo de Rivera debilita la liberad de enseñanza católica y da otros matices a
la Educación.

 


LA REFORMA

 

Dentro del modernismo, alteró la filosofía confesional, de tal manera que el protestantismo desplazó a la formación Católica (Cristiana) a cuya filosofía limitó el conocimiento de
la Biblia
a fin de elegir libremente la confesionalidad a seguir, y en éste periodo la influencia de los Jesuitas (Institución creada por SAN FRANCISCO JAVIER Y SAN IGNACIO DE LOYOLA), así como
la Institución La
Salle, obra de JUAN BOSCO, señalan pautas de singular eficacia en el desarrollo educacional.

 


LA ILUSTRACIÓN.


           


La Ilustración

(s. XVIII) da entrada al siglo de “las luces”, que culmina en Francia con la filosofía de MONTESQUIU, en base al pensamiento filosófico expresado en su libro “El espíritu de las Leyes”. En Francia espejo para el desarrollo Universal se destacan los singulares avances en Medicina, anestesiología, apsesia, antisepsia, etc., mientras que MENDEL anuncia las Leyes y principios por la que se transmite los caracteres heredados y por otra parte C. DARWIN, publica la ordenación y clasificación de las especies, apoyando la tesis del evolucionismo en el origen del ser humano.

 

Un episodio fundamental en el s. XIX fue la aprobación de
la Constitución
de 1812 (19 de Marzo) llamada
la Pepa
, que desde el punto de vista educativo viene a significar la prevalencia del Estado en el sistema educativo a todos los niveles.

 

Posteriormente s. XX el desarrollo socio económico se sitúa por delante del sistema educativo que queda muy corto para las aspiraciones sociales y los deseos de la juventud. A consecuencia de éste fenómeno será la nueva promulgación de Leyes, que desde 1970 (4 de Agosto) en que se promulga
la Ley
general de Educación y Financiamiento Educativo hasta el momento actual, periodo en el que el afán de los sucesivos gobiernos por mejorar el sistema educativo (preocupación justificada) cae en el desorden, incoherencia, de tal manera que la opinión generalizada expresa que “Cada vez que se modifican los planes de estudio, es para empeorar la calidad de los mismos”.

 

El absentismo, el abandono de los estudios y la baja calidad en todos los niveles educativos nos conduce a una preocupación a través de la cual intentamos buscar solución en
la Comunidad Económica
Europea (UE).
La UE
representa ante todo,
la Unión
de países a fin de crear –en principio- un sistema económico “Mercado Común”, para la defensa de los intereses del conjunto integrado en dicha Comunidad, frente a la presión de tres colosos mundiales:  EE.UU., China y Japón.

 


Ante todo


la U.E.


representa una nueva Nacionalidad

, los ciudadanos tendrán dos naciones (ciudadanías), la comunitaria y la nacionalidad (propia de cada país), tal como señala el art. 17 del tratado de la propia Comunidad Europea de 1957 integrado por Bélgica, Alemania, Francia, Italia, Luxemburgo y Holanda.

 

Nuestro Sistema Educativo encuentra su rumbo moderno y definitivo en
la Ley
del 4 de Agosto de 1970 “Ley General de Educación y Financiamiento Educativo”, aprobado por las Cortes en la que tuve el honor de participar. Esta Ley da entrada al Estatuto del Profesorado, de los alumnos, a la libertad de Cátedra y en definitiva abre el camino hacia una amplia información (Sociedad de la comunicación). La sociedad de la información hace presencia al tiempo que se instala progresivamente la sociedad de consumo. Ambas apoyadas en un nivel socio económico en crecimiento progresivo. Esta situación nos conducirá a la aprobación de
la Constitución
de 1978 que inaugura
la Democracia
,
la Monarquía
y
la Constitución Parlamentaria
y el camino hacia un progreso que llega hasta nuestros días.

 

El Sistema Educativo Español tendrá que adaptarse a este marco legal, abierto, libre, en el que
la Libertad
de Cátedra se manifiesta y los alumnos adquieren en
la Universidad
un sello diferenciativo de cultura y preparación para su andadura por la vida y el relevo generacional que les corresponde.

 

A partir de
la Ley General
de Educación y financiamiento Educativo del 4 de Agosto de 1970 (Ley de Ibáñez Martín) en la que se trata de
la Enseñanza General
Básica (EGB), del Bachillerato Unificado Polivalente (BUP) y del Curso de Orientación Universitaria (COU), todos los gobiernos que alternativamente cubrieron varias fases, se preocuparon de promulgar su propia legislatura en materia educativa, circunstancia que no corresponde a críticas ni mejoras de las anteriores, sino al buen deseo de mejorar el Sistema Educativo que como hemos señalado anteriormente, es la base del progreso socio económico del país.

 

Se trata de mejorar tres temas a la vez, Enseñanza Primaria, Media y en especial
la Universitaria
mientas tienen lugar cambios urgentes, dado el progreso (desarrollo de
la Sociedad
). En consecuencia de 1983 se publica
la Ley Orgánica
de reforma Universitaria (LRU) que pocos años después (2001) sería sustituida por
la Ley Orgánica
de Universidades (LOU).

 

EN 1995 SE PROMULTA
LA Ley Orgánica
de participación evaluación, así como el gobierno (dirección) de los centros docentes de forma homologada (LOPG).

 

Años más tarde ya en el 2001, aparece
la Ley Orgánica
de calidad de
la Educación
(LOCE) que viene a sustituir a la (LOGS). Se aprecia como consecuencia el abandono escolar (del que más adelante hablaremos) cada vez más numeroso. En el 2002 se promulga
la Ley
que atiende asimismo a la formación profesional (LOCFP).

 

Siguiendo este proceso de cambio evolutivo, llegamos al 2007 en la que se publica
la Ley
que reforma
la Ley Orgánica
de Universidades.

 

Recientemente en nuevo Ministro de Educación, Profesor Dr. D. ANGEL GAVILONDO Rector hasta entonces de
la Universidad Autónoma
, persona muy conocedora de nuestro sistema educativo y de amplia experiencia docente, formula varis preocupaciones fundamentales que constituyen el principal objetivo de actividad política: “El fracaso escolar, el Plan Bolonia y una mayor atención especial al profesorado”.

 

Respecto al Plan Bolonia en el que la mayoría estamos de acuerdo como última tabla de salvación para nuestro Sistema Educativo – debe – según sus palabras mejorarse, adaptarse y poner a punto cuando sea conveniente para que de forma eficaz nos incorporemos a Europa en el EEES (Espacio Europeo de Educación Superior), que comentaremos sucesivamente.

 

Los rectores de nuestras universidades y en especial al Doctor BERZOSA de
la UCM
, están desarrollando una intensa actividad a favor de las correcciones que hagan, cuanto antes posible la aplicación del Plan Bolonia, actitud que nosotros aplaudimos.

 

 

 


PLAN BOLONIA


 


 


EL Plan Bolonia

no es una improvisación puesto que en los países que inicialmente integraron
la UE
, esta preocupación comienza el 25 de Mayo de 1998, declaración de
la Sorbona
, formulada por Alemania, Francia, Italia, y R.U.  Más adelante –siguiendo el proceso- el 19 de Junio de 1999 se suman al proyecto de Bolonia muchos proyectos más, de tal manera que el 19 de Mayo de 2001 (Comunicación de Praga) ya eran 32 países. El proceso continúa con reuniones programadas para perfeccionar el proyecto cada dos años.

 

En el año 2003 (19 de septiembre) tiene lugar la declaración de Berlín, resultado de amplio cambio de impresiones en el que participaron 33 países; 2 años más tarde (Mayo 2005) continúan las conversaciones (declaración de Bergen) continuando en el año 2007 (17-18 de Mayo) que dan como resultado el comunicado de Londres en el que participan 46 países. La última reunión tendrá lugar el 28-29 de Abril de 2009 en Bolonia.

 

La ruta de Bolonia comprende las siguientes fases:

 

            ? Mayo 1998, declaración de
la Sorbona
en la que los Ministros responsables de Educación Superior de Alemania, Francia, Italia y R.U. suscribieron en París la llamada “Declaración de
la Sorbona
”, instando al desarrollo de un espacio Europeo de Educación Superior (EEES).

            ? Junio 1999, se formula la declaración de Bolonia en la que los Ministros del Estado Superior de 29 países Europeos celebraron una conferencia en Bolonia que sentó las bases para construcción del EEES para el año 2010.

            ? Mayo 2001, tiene lugar “La declaración de Praga” en la que los Ministros correspondientes a 33 países se reúnen para llevar a cabo el seguimiento europeo de la educación universitaria con el fin de sentar las directrices aprobadas en Praga reafirmando así el compromiso de Bolonia.

            ? Septiembre 2003, comunicación de Berlín en la que los Ministros de Europa defienden la calidad de la enseñanza a través de créditos de evaluación compartidos y desarrollan la estructura de grados de sustitución de las licenciaturas.

            ? Mayo 2005 tiene lugar la comunicación de Bergen (Noruega) en la que los Ministros de 45 países establecen la vinculación entre la educación Superior y la investigación bajo una dimensión internacional de la educación y apoyo a la movilidad estudiantil y del profesorado.

            ? Mayo 2007, comunicación de Londres en la que los Ministros verifican el desarrollo de los procesos acordados en la reunión anterior.

            ? Abril 2009, de la comunicación de Lovaina (la última) se reafirman en los retos a que hace referencia el EEES, de éste momento hasta el año 2020.

 

El Plan Bolonia ha tenido que adaptarse a las peculiaridades de nuestro país y evidentemente (según los expertos universitarios), España ha avanzado considerablemente y está superando el retraso inicial del que partimos en relación con otros países. En estos momentos se ha dicho razonablemente que el Plan Bolonia es irreversible.

 

No obstante el desarrollo correcto del referido Plan, tal como señala el Rector de
la Universidad ANTONIO
DE NEBRIJA, y el Doctor FERNANDO FERNÁNDEZ MÉNDEZ DE ANDES, exige tres condicionamientos fundamentales, en primer lugar el económico –no existe solución- para el sistema educativo, sino contamos con una fuente económica que lo haga posible, la solución a éste problema puede estar en el incremento de las tasas académicas ó –y- el aporte y ayuda económica del Estado, panorama difícil, sino se modifica el sistema de financiación que haga posible el estímulo de los profesores y la movilidad y desarrollo necesario para los estudiantes, de otra parte se requiere cierto grado de libertad. Las universidades Americanas cuentan con ésta condición para adaptarse a la globalización del conocimiento y las necesidades cambiantes del mundo profesional y empresarial, cuentan con gran flexibilidad para adaptarse a las exigencias de la industria, empresas mixtas, cesión de investigadores, proyectos de investigación aplicada, adaptaciones a planes de estudios y lo más importante cuentan con flexibilidad para incorporar ó cesar, negociar salarios y condiciones laborales que afectan a profesores y alumnos. En todo caso existe una clara competición por fichar a los mejores profesores, investigadores, alumnos, apoyos económicos contando con gestores agresivos para negociar estos temas.

 

Conviene insistir en el tema de financiación que se ha puesto como pretesto en nuestro país para rechazar el Plan Bolonia; es cierto que las universidades ganan más de un 40% respecto a los maestros (profesorado). Como afirma el referido profesor “Sin dinero no hay reforma”. A éste planteamiento podemos contestar con la esperanza que nos infunde el actual Ministro de Educación pidiendo casi con angustia un PACTO DE ESTADO, que fuese capaz de unir voluntades de todos los estamentos nacionales para abordar un tema tan importante como es el sistema educativo del que depende nada más y nada menos que nuestro futuro socio-económico, cultural y lo que es más importante el porvenir de nuestra juventud. ANGEL GABILONDO, en un precioso artículo de prensa (ABC) recientemente publicado afirma: “El Plan Bolonia es una oportunidad, no es un problema”.  A ésta afirmación se unen las declaraciones del Consejo de Rectores y en especial las de CARLOS BERZOSA, Rector magnífico de
la Universidad Complutense.

 

La Ministra
de Ciencias e Innovación CRISTINA GARMENDIA, señala: “Bolonia es irreversible” sin embargo necesita diálogo”.

 

No nos vamos a detener en cómo se habrá de desarrollar el Plan Bolonia en todos sus detalles, significaremos sin embargo que las connotaciones más importantes son reducir la lección magistral para dar entrada a la participación de alumnos en el desarrollo de las cuestiones –lecciones dialogadas-. Este punto resulta en cierto modo peligroso;

la Lección Magistral

representa para el Profesor, la mayor oportunidad para transmitir conocimientos de última hora, a la par que un estímulo para su propia formación (actualización).

 

Es evidente que la lección magistral significa la gran satisfacción del Profesor al exponer conocimientos novedosos que entusiasman a los alumnos (se les  ve en la cara). Suprimir la lección magistral, es liquidar algo muy importante en la calidad docente a nivel Universitario. No es sin embargo de recibo el Profesor “rollo” que suelta su lección, se marcha y así termina. Un sistema alternativo dando opción a la discusión de conceptos novedosos nos parece lo más recomendable; sustituir la lección magistral sería una gran equivocación.

 

Estamos de acuerdo en suprimir la idea premeditada del Profesor para terminar el programa por encima de todo, así como en evitar Profesores que pasan fugazmente por
la Cátedra
sin conexión posterior. En definitiva El Plan Bolonia es un acierto para reducir la formación general, incrementar la específica, y el objetivo fundamental es el alumno. El alumno debe ser el propósito fundamental de la educación.

 

Respecto a la valoración de la actividad Académica por créditos resulta recomendable a fin de marcar los mínimos de la enseñanza que en el caso del Plan Bolonia, se cifran en 60 por curso, 240 para alcanzar el Grado y entre 60 y 120 para el Master. El crédito Europeo se eleva entre 20 y 25 horas, incrementando positivamente la labor educativa. El Título –Grado- representa garantía de conocimientos generalizados que habrán de completarse con los Masters, etc.

 

Una discusión de última hora ha modificado los planteamientos iniciales de tal manera que el grado en Medicina se obtiene en 6 Años, a diferencia de otras carreras de las graduaciones biomédicas; Farmacia, Veterinaria y Odontología que necesitan 5 Años, mientras que las titulaciones medias lo hacen en 4, prevaleciendo de esta manera las indicaciones Españolas respecto a la duración de los estudios.

 

Un tema importante es el que se refiere al profesorado: es evidente que los profesores jóvenes se adaptarán mucho mejor que los mayores. Por razones obvias. El profesorado debe ser elegido con las máximas garantías; vocación, conocimiento de idiomas, posición ante el movimiento científico globalizado (del momento); intercambios (vivencias pedagógicas internacionales), etc.

 

Los sistemas de evaluación del profesorado controlados (ANECA) deben ofrecer la máxima garantía, resultados homólogos y objetivos.

 

El Sistema educativo debe de ser ante todo homólogo, absolutamente igual para todos los ciudadanos, lo mismo que el idioma (fundamental) en que deban expresarse los conocimientos, circunstancia que a nuestro entender no se opones a la persistencia de las lenguas vernáculas que no dejan de ser un factor cultural importante.

 

No nos parece acertada –el tiempo lo confirmará- si no lo está confirmado ya de la cesión del Sistema Educativo a las Comunidades Autónomas, que si tienen facultades para modificar matices del mismo, romperán (está rompiendo) la igualdad puntual de la enseñanza.

 

En el momento actual existen discrepancias respecto al Plan Bolonia por lo que respecta a nuestro País. Estamos ante una crisis e aceptación: Huelgas, encierros, amenazas, presiones, al extremo de que como indica el Rector de
la UCM
, el tema no es para tanto, los antibolonistas no deben de exagerar, la cosa no es tan terrible como para quitarse la vida por el mismo, sobran protestas y falta diálogo. Como ha expresado el referido Rector, lo peor del Plan Bolonia ha sido la desdichada presentación que se está haciendo del mismo. Falta información a
la Sociedad
del significado y contenido del mismo a los estudiantes y al profesorado. Ha habido desinformación como señala el Profesor CARLOS BERZOSA, Rector de
la UCM.

 

Uno de los grandes temores que aquejan a las Sociedades ha sido expresado por el portavoz de los Sindicatos Estudiantiles de Cataluña en el sentido de que se piensa que el Gobierno quiere privatizar
la Universidad Pública
, para ponerla al servicio de
la Empresa
, solo accesible a las clases privilegiadas.

 


El incremento de becas y ayudas económicas

para estudiantes e incluso graduados en paro, así lo justifica. Esta generosa aportación estatal debe de ser cuidadosamente analizada: se trata de ayudar a quienes lo necesitan y no de prolongar la inacción de quienes permanecen pasivos ante el Proceso Educativo.

 

El momento al que se refiere la fotografía adjunta ubicad en el corazón de
la Universidad Complutense
de Madrid, simboliza la decisión, dinamismo y voluntad inequívoca de progreso, que debe inspirar a la urgente tarea de acondicionar el Plan Bolonia para su puesta en práctica lo antes posible en nuestra Universidad. Es evidente que la grandeza de
la Universidad
está relacionada con su acercamiento a
la Sociedad
, quien debe valorarla, medirla y aceptarla en última instancia.
La Universidad
elitista, es decir solo para economía privilegiada es la peor solución para la misma. Una pregunta que se hacen los padres de familia y los estudiantes es, si su economía podrá superar el costo de los estudios universitarios a fin de concretar una preparación eficiente, liberadora y capaz de abrirles paso al mundo laboral.

 

A este respecto se ha manifestado que el número de Becas, se ha incrementado en un 80%, lo cual representa un esfuerzo económico muy grande.

 

Otro temor en el ambiente estudiantil y social es el que pueda acceder a los estudios economías más modestas y se confirme la sospecha de un alejamiento elitista de
la Universidad
hacia la sociedad. Parece ser que la garantía de Gobierno puede salvar tal situación.

 

En todo caso
la Coordinadora
de Representante de Estudiantes de Universidades Públicas (CREUP), señala que más de 70.000 alumnos en toda España expresan descontentos, apoyados en mala información.

 

En una encuesta llevada a cabo por la lógica, por la simple lógica investigación, en el pasado mes de Febrero, señala que el 48% de los ciudadanos Españoles apenas tienen información sobre el Plan Bolonia, frente a un 27,2% que se sienten informados y se muestran a favor y de un 13,9% se manifiesta en contra, lo cual significa como señalábamos anteriormente que el problema fundamental del Plan Bolonia en España es la falta de información. Sin embargo el nuevo Ministro de Educación advierte que sus dos preocupaciones fundamentales a corto plazo, son el problema del fracaso escolar y la puesta en marcha del Plan Bolonia que ha de estar listo para el 2010, sin alternativas para dar marcha atrás.

 

Es curioso que el Plan Bolonia ha salvado todos los escollos y está en marcha al parecer con éxito desde el 2005 en Francia e Italia, mientras nosotros nos debatimos negativamente sobre el mismo. Hay dos hechos fundamentales a favor del Plan Bolonia que no debemos de olvidar; en primer lugar el centrar todo el interés formativo en el aluno que ha de trabajar, vivir, participar en la enseñanza no caben estudiantes que llegan a
la Universidad
para examinarse y nada más. De otra parte los valores de
la Universidad
no se centran solo en la calidad de los estudios, en la formación integral de la persona, sino para encontrar trabajo, sino para incrementar –esto es fundamental- sus valores espirituales y de persona. El Plan Bolonia certifica, no solo la obtención de los títulos de Graduado, Master y Doctorado, sino que adjunta un complemento al “curriculum” en el que se consigna toda la labor realizada por el alumno: cursos, realizaciones prácticas, publicaciones, etc.; circunstancia que contribuye a una total valoración en beneficio de la obtención de puestos de trabajo, etc.

 

Tampoco podemos olvidar que el Plan Bolonia representa una convergencia académica que va más allá de su programa preparando a la persona hacia una proyección internacional (formación globalizada).

 

Como ha dicho el Rector de
la Universidad Complutense
CARLOS BERZOSA el Plan Bolonia ha comenzado su cuenta atrás. Bolonia es un camino hacia la estandarización y uniformidad de la educación Superior Europea, representando los principios de autonomía y diversidad; de tal manera que los estudios universitarios se estructuran en tres ciclos: grado, master y doctor y cada uno de ellos conducen a la obtención de un título final.

 

El objetivo del Plan Bolonia –hablando claro- no es otro que el acercar la calidad de nuestro sistema educativo (enseñanza, investigación e innovación) al nivel del sistema educativo de los EE.UU. Es evidente que los profesores, estudiantes y grandes empresas (desarrollo industrial) encuentran en el sistema educativo de los EE.UU. (modelo anglo-sajón) las condiciones que buscan para incrementar un desarrollo sostenido.

 

La CEE
con diferencia notable entre los países que la integran, se ha quedado muy retrasada en relación a los avances del sistema educativo anglo-sajón. Algunos países como Finlandia se han salvado porque desde muy antiguo han entendido que al profesorado solo debe llegar los mejores estudiantes, que los profesores del país y sus retribuciones se correspondan consecuentemente.

 

Europa portadora de valores culturales indiscutibles se durmió en su pasado y al despertar se encuentra con enormes diferencias en la calidad docente, de investigación e innovación respecto al mundo anglosajón que era preciso resolver. Ésta es –a nuestro entender- la verdadera razón del Plan Bolonia del que somos partidarios y que representa la última oportunidad de incorporarnos al desarrollo global, cuya meta nos interesa.

 

El Plan Bolonia no significa la excelencia a laque podríamos aspirar, el Plan anglosajón a nuestro entender es muy superior –raya la excelencia- puesto que se desarrolla en el ámbito de una libertad de acuerdo con la singular estructura político-social de los EE. UU.

 

En primer lugar cuentan con posibilidades económicas que permite no solo la adecuada gratificación al profesorado, los medios para realizar prácticas, seminarios, etc., importantísimos para alcanzar la excelencia formativa; sino una singular libertad para: admisión de alumnos, contratación de profesores, cese de los mismos, ajustando los intereses de la docencia en beneficio de los estudiantes.

 

De otra parte el referido Plan de estudios se concibe desde la incorporación de un sistema gerencial especializado en capar fondos para
la Universidad
: proyectos de investigación, donaciones, ayudas en diferentes aspectos de la industria. Éste sistema se proyecta hacia la competitividad internacional propiciando compromisos para la investigación sobre diferentes aspectos que plantea el país y en especial las empresas extranjeras. En consecuencia la implantación del sistema educativo anglo-sajón en nuestro país haría necesario –como previo- modificar el planteamiento jurídico-administrativo y de otra parte la mentalidad de la sociedad. Cualquier intento de cesar a profesores, de incorporar a otros, etc., se enfrentaría con derechos adquiridos (condición funcionarial, etc.).

 

Un aspecto importante del Plan Bolonia es la incorporación de la investigación de forma real a
la Universidad. La
enseñanza solo resulta aplicativa (pragmática) cuando los profesores (investigadores) tienen la oportunidad de informar a los estudiantes de los progresos científicos.

 

 

 

 


PAPEL DE


LA IGLESIA Y


DEL ESTADO EN EL SISTEMA EDUCATIVO

 

 


La Iglesia




ostenta un firme reconocimiento respecto a la potestad educativa. Desde la más remota antigüedad, la educación religiosa no solamente se basaba en la enseñanza de las Sagradas Escrituras, sino y en especial en la edad antigua – teocentrismo -, en la que el hombre pensaba que todo el bien y el mal procedía de Dios, la enseñanza religiosa ha sido fundamental.

 

Desde que surgió
la Pedagogía
, como ciencia cuyo objetivo es trasmitir el mayor número de conocimientos en el menor tiempo posibles,
la Iglesia
entendió en primer lugar la graduación de la enseñanza: Primer ciclo en las parroquias, enseñanza media en los Monasterios y enseñanza Superior en las Catedrales.
La Iglesia
no solamente ha sido factor fundamental en la formación  religiosa, sino en algo tan importante para la juventud como: enseñanza en valores éticos, morales y confesionales.

 

En la actualidad el papel de
la Iglesia
en todos los países es fundamental en la enseñanza: colegios, institutos y universidades católicos, en definitiva su papel ha sido, es sin duda fundamental

 

 

 

 


EL ESTADO EN EL SISTEMA EDUCATIVO

 

 

Para la enseñanza, educación, instrucción e incluso la investigación,  el papel del Estado como Institución educativa es importante, El estado debe comprometerse como así sucede en España desde
la Constitución
de 1912, asumiendo la responsabilidad del Sistema Educativo. El Estado jamás debe aspirar a introducir la política en el Sistema Educativo, intento que con frecuencia tiene lugar.

 

El Estado debe responsabilizarse de dotar los mejores medios posibles para el éxito educativo: locales, profesorado capaz y bien retribuido, control de la calidad docente y atención a incorporar las modernas tecnologías para el mayor éxito educativo.

 

El Estado debe garantizar la enseñanza del idioma nacional, la libertad de los padres a elegir el  modelo educativo (colegios) y los idiomas que han de desarrollarse la enseñanza, y de otra parte la homologación de conceptos,  no se puede explicar
la Historia
de un país con matices diferentes, según las regiones.

 

Sólo el cumplimiento de estos preceptos podrán permitir  el alcance del añorado Pacto de Estado.



 

He dicho.