07 Mar Llegada del vacuno español a Suramérica
LLEGADA DEL VACUNO ESPAÑOL A SURAMÉRICA
Ldo. D. Manuel Beteta Ortiz
15 de Diciembre de 1999
Introducción
Para esclarecer el origen de la ganadería suramericana, esnecesario recurrir a muy antiguas, imprecisas y dispersas fuentes deinformación. Las Cédulas Reales de hace más de cuatrocientos años, el ArchivoGeneral de Indias de Sevilla y las historias narradas por los conquistadores,especialmente por los frailes que los acompañaron, que fueron testigos demuchos hechos sucedidos durante el descubrimiento, conquista y colonización dcla parte sur del continente americano llamado TIERRA FIRME, son las fuentesprincipales para aclarar el estudio que nos ocupa, aunque, en muchas ocasiones,nos encontramos con luces bastante opacas ya que en las narraciones de esaépoca sobre las aventuras o hechos de la conquista quedaba poco espacio paralos temas ganaderos.
El éxito de la conquista y colonización española se debió ala calidad humana de los hombres que la protagonizaron Españoles y nativosganaron con el encuentro que, a veces doloroso, enriqueció a ambas culturas ydio nacimiento a la de la actual América española Los españoles recibimos deAmérica muchas cosas, entre las más perdurables, la patata, el maíz, el maní,los porotos, etc, y los convertimos en los ingredientes fundamentales denuestra dieta. Pero hicimos también importantes aportes, entre otros, llevamoslos caballos y las vacas, ¡seguro que España no hubiese podido conquistarAmérica sin caballos! Esos animales fueron los antepasados de los actualescaballos criollos, para los cuales no hubo obstáculos insalvables. Pampas,selvas, cordilleras, etc. Nada los paró. Pero también llevamos las vacas yaéstas tampoco las pararon los mismos obstáculos.
Esconocido que cuando Cristóbal Colón llegó a América no existían en el NuevoContinente los animales domésticos tradicionales, salvo el perro, que con todaposibilidad llegó en compañía de los aborígenes asiáticos que pasaron por elestrecho de Bering o con los malayos que entraron por el Pacifico hace unos12.000 años. Cuando estos perros llegaron a América, algunos se mezclaron conlos coyotes mientras otros permanecieron puros, multiplicándose fácilmentecumpliendo el papel de guardián, auxiliar de caza, defensor, amigo y fuente dealimento de los nativos que al criarlos en una especie de granjas perdieron elhábito de ladrar, solo gruñían. Explotados por los indígenas precolombinospodemos anotar como animales domésticos, propios de América a los del género”Lama” y familia de los “Camélidos” como.
LaLlama
: Vive en el altiplano y sierra andinadesde El Quito hasta el norte de Chile. Hay llamas de todos los colores, peroeran las blancas y negras las preferidas para el sacrificio que hacían al díosViracocha Era el único animal de carga, hasta un máximo de 20-30 kilos y fuellamada por los españoles “carnero de la tierra”, aunque no teníacuernos. De la llama se aprovecha todo, incluso su estiércol llamado”takio” para combustible.
LaAlpaca
: Se puede prestar a confusiones con lallama por su conformación, tamaño y función. Al igual que la llama, vive en elaltiplano andino, las dos son mansas, pero la alpaca al ser más mansa que lallama, un niño puede llevársela a donde quiera. Tiene capa achocolatada y aligual que la llama es muy importante actualmente para la población que habitapor encima de los 3.500 metros
La Vicuña:
Es el máspequeño de estos camélidos y el más gracioso. De color canela, su lana es finay muy suave con mechones de 15 cm de longitud. Vive en las palies más altas, haciendofrontera con las nieves. Su caza está prohibida y la esquilan cada dos añospara que el vellón alcance más desarrollo.
El Guanaco:
Tiene la mismaalzada que la llama. Se extiende por los Andes chilenos hasta la Patagonia yTierra de Fuego. Los habitantes de la Patagonia lo cazan para comer; su pielcon pelo, es utilizada como cubrecama en los países donde se desarrolla.
De diferente especie, el cuy llamado por los españolesconejillo de Indias es otro de los muy pocos que podemos considerar como domésticosa la llegada de los españoles. Actualmente, los cuyes son utilizados para laalimentación humana, llegándose a sacrificar, tan solo en Perú, más de 75millones de ejemplares.
Además de estos animales, nuestros descubridores seencontraron con venados, pecarí (jabalí), vizcacha (conejo), patos, tórtolas,pavo (guajolote), por lo que la alimentación del hombre precolombino seencontraba con dietas de alto valor proteico de origen animal, que secompletaba con los hidratos procedentes de maíz, patata, porotos, etc.
Salida de España.
Los principales y más útiles animales llevados por losespañoles fueron, sin lugar a duda, el caballo y el bovino. El primero fue elelemento decisivo de conquista ya que el binomio hombre – caballo creó en lamente de los indios una concepción mitológica que los aterrorizaba, que sirvióa los conquistadores como arma psicológica en la lucha contra ellos; elsegundo, en cambio, fue el animal que en mayor grado contribuyó a
moldearla civilización y dar estabilidad al nuevo hombre americano. El vacuno con susproductos y servicios, está ligado indiscutiblemente a la civilización deAmérica; su colonización, su economía, su trabajo familiar, su comercio, sunutrición y su industria han dependido, en gran parte, de la explotación delvacuno.
Losprimeros embarques de vacunos hacia el Nuevo Mundo se realizan a partir delsegundo viaje de Cristóbal Colón (Cádiz, 25 de septiembre de 1493). Porproblemas de espacio, en aquellas pequeñas naves, el ganado vacuno era pequeño,becerros y becerras, que en esta travesía fueron acompañados de cerdos y ovejascon destino a la isla de Santo Domingo, llamada por Colón La Española. En eltercer viaje (30 de mayo de 1498), desde Sanlucar de Barrameda se mandaron unmayor número de animales, especialmente caballos, para las necesidades de laconquista, y parejas de bovinos y de asnos a fin de promover la cría. En todocaso, la introducción del ganado vacuno en el mundo novohispano fue muy lenta ybastante difícil debido a diversos factores, principalmente por la dificultadque implicaba la salud y la nutrición de los becerros de corta edad y la casiimposibilidad de manejar y alimentar animales adultos, poco mansos, en aquellosbarcos tan rudimentarios. Por estas circunstancias, las autoridades y/o elGobernador de La Española impidieron la salida de este tipo de ganado de laisla, más aún, permanentemente urgían a la Corona sobre nuevos envíos debovinos pequeños y caballos para la conquista; sin embargo, en los envíosposteriores se prefirieron los cerdos y las ovejas por su fácil embarque ytransporte.
Estasmedidas tan estrictas de impedir la salida de ganado vacuno de La Española paraotras comarcas antillanas o continentales, halagó a quienes querían tener enexclusividad el negocio ganadero en las islas del Caribe y entre éstas y tierrafirme. Esta medida de prohibición fue tan rígida, y estrictamente cumplida, queen 1509, cuando se decidió poblar de animales domésticos la isla de Jamaica,sólo pudieron salir de La Española caballos y cerdos, pero no vacunos; y Cuba20 años después de su
descubrimiento, sóloposeía cerdos. En 1511 Diego Colón, hijo del Almirante y Gobernador de LaEspañola fue felicitado por estas medidas contra la despoblación vacuna; almismo tiempo se le pidió dejara salir caballos para Tierra Firme, a lo cualaccedió por tratarse de animales indispensables para la conquista. Por estaautorización, ya existían en 1514 algunos yegüerizos en Santa María la Antigua(Colombia, junto a Panamá), de donde salieron ejemplares para las conquistas dePizarro y demás conquistadores del Imperio incaico.
Posteriormente a los primeros Viajes de Cristóbal Colón, losembarques de ganado vacuno para América se hacían principalmente desde Sevilla,aunque también se realizaban esporádicamente desde Cádiz u otros puertos deAndalucía. Por estos puertos salieron las entonces poblaciones, hoy razasganaderas andaluzas y extremeñas, que para nuestro orgullo, sirvieron comobases únicas para la formación de las razas criollas actuales. Ya hablaremosmás adelante de ellas, como la raza Palmera de Canarias que también fueembarcada en la última escala del largo viaje hacia América. Como queda dicho,los primeros embarques se hicieron básicamente para la isla de Santo Domingo;es decir, para La Española. Esta isla fue el punto de partida para ladistribución de ganados a Las Antillas y al Continente o Tierra Firme. Estaúltima expansión hacia Tierra Firme fue bastante tardía, pues los religiosos deLa Española, siguiendo el ejemplo de Diego Colón, también prohibieron la salidade vacunos como la medida más eficaz posible contra la despoblación de la isla.Por otra parte, para sacar vacunos de allí, se requería proveerse de larespectiva autorización real, como lo hicieron Bastidas y Heredia treinta añosdespués del segundo viaje de Colón, apenas comenzaba a iniciarse la expansiónvacuna fuera de la Española- En aquella época, como es lógico, no estabandelimitadas las naciones hispanoamericanas como actualmente las conocemos. Todofile un ente en su conjunto hasta la creación de los virreinatos. Pero paradarnos una mejor idea de la penetración de la ganadería vacuna en cada uno deesos países hermanos, lo haremos individualizadamente, haciendo constar queColombia fue la pionera y principal de todas ellas:
Colombia:
La primera expansión de ganado vacuno por Tierra Firme lainició Rodrigo de Bastias, hombre de grandes influencias y uno de los más ricosganaderos de las nuevas tierras conquistadas hasta entonces por la CoronaEspañola. Según datos de la época, este conquistador poseía más de 10.000cabezas en La Española, ya que cuando se instaló en la isla invirtió gran partede su capital en ganado en cuya explotación tuvo un gran éxito. Además, DonRodrigo por ser oidor y tener grados eclesiásticos, le fue fácil obtenerautorización real para llevar a Tierra Firme (Santa Marta de Colombia) vacunosy otros animales domésticos.
Cuando Bastidas tenía preparada la expedición a tierra firmecon las embarcaciones listas, las cuales debían zarpar de La Española, solicitóla autorización real para sacar de la isla 200 vacas, cerdos y caballos para lacría, que le fue concedida por medio de la Cédula Real del 16 de mayo de 1524,la cual, según cita de Noguera R. indica:
” ……. Por quanto por parte de vos Rodrigo deBastida:”, vecinos de la ciudad de Santo domingo de la Ysla Española mefue hecha relación que por servicio de la católica Reyna Mi Señora e Nuestro,os ofrecéis de poblar la provincia e puerto Santa Maria ……. haziendo enella un pueblo en que a lo menos haya en el presente cincuenta vecinos, deloquinze dello sean casados y tengan consigo a sus mugeres …… y que poniades en la dicha tierra, e 300puercos, e 25 yeguas y toros animales cría que vos pusiésdes ……me fue suplicado y pedidootorgar licencia y facultad que vos el dicho Rodrigo de Bastidas, que podaisenviar a poblar y pobleis dicha provincia e Puerto de Santa Marta de cristianosespañoles e indios; e para que podáis echar en ella los dichos ganados y maslos que quisiéredes, que sean beneficio de la dicha población y servicionuestro y hazer las otras granjerías que en la dicha tierra se diesen y lastener y gozar como vuestras propias ….?.
Provisto de esta autorización y con una expedición compuestacon hombres, provisiones y animales procedentes de Santo Domingo y Jamaica,Rodrigo de Bastidas partió hacia Tierra Firme, esto es, hacia Santa Marta, máscomo colonizador que como conquistador, donde desembarcó el29 de julio de 1525,cuyo nombre se lo dio solemnemente al nuevo puerto que fundaba, por ser ese díael de Santa Marta.
Esta fue la primera, auténtica y exitosa llegada de vacunosa tierra firme; es decir, fuera de las Antillas al continente suramericano,iniciándose así, la práctica del comercio de ganados que caracterizó la primermitad del siglo XVI entre la isla de La Española y suramericana. Después deésta, llamémosla importación, siguieron más permisos para mandar más ejemplaresen las expediciones de los hermanos Heredia que aunque obtuvieron la autorizaciónen 1532 para llevar vacas desde La Española, no se hizo realidad hasta 1533 y1534. Posteriormente a los hermanos Heredia, durante 1535 y 1536, hubo nuevasautorizaciones para llevar ganados a Cartagena de Indias; siendo a partir delaño 1539 y siguientes cuando se ampliaron los envíos de ganado vacuno aldescubrirse nuevos campos con praderas naturales aptas para recibir ganados sinprevio cultivo de pastos.
Otro envío desde La Espal1ola a Suramérica fue realizado porAlonso Luis de Lugo, quien en 1542 entró por el cabo de la Vela (Colombia) conuna expedición de 300 hombres Provistos de caballos, vacas y toros. La mayorparte de estos animales fueron llevados arriba del río Magdalena para elasentamiento y fundación de ganaderías.
Venezuela:
Otra vía de penetración de la ganadería vacuna enSuramérica, fue a través de Venezuela, llevada a cabo por Marcelo Villalobosque en 1527 recibió de la Real Audiencia Española el privilegio de poblar devacunos la isla de Margarita. Posteriormente, en 1530, Spira y Federmánllevaron a Coro (Venezuela) vacas y ovejas, pero no tuvieron éxito por la faltade pastos naturales en el litoral venezolano. Por esta circunstancia y alescasear la ganadería vacuna, Fernández de Serpa al ser nombrado gobernador deVenezuela y pasar por la isla Margarita, tomó consigo 800 vacas y las llevó aTierra Firme para fomentar la ganadería de su gobernación.
Panamá:
Aunque la costa de Darién fue explorada por Lepe y Bastidasy fundada en 1510, Santa María La Antigua por Nuñez de Balboa (primera ciudaden el continente americano) no se conoce con exactitud la fecha de la llegadade los primeros vacunos. Los historiadores comentan que debió ser sobre 1531, ypor lo tanto, posterior a la expedición de Bastidas a Santa Marta en 1525, quecomo hemos comentado anteriormente, fue la primera remesa de ganado bovino quellegó a Tierra Firme.
A pesar de ser Panamá una nación centroamericana, tambiéntuvo su importancia en la expansión del ganado báculo en Suramérica ya que elganado procedente de La Española, tomando la vía de Panamá y siguiendo losderroteros de Pizarro, Almagro y otros, se asentó en Chile, Perú, Ecuador y surde Colombia, siendo Guayaquil la cabeza de puente continental para proveer,desde Panamá, los elementos que necesitaba la conquista y colonización delimperio de los incas.
Lallegada del vacuno a Perú se realizó por el Pacifico, procedente de LaEspañola, tomando la vía Panamá, es decir, siguiendo el derrotero de Pizarro,Almagro y otros conquistadores.
Pizarroen su segunda expedición para la conquista de Perú partió desde Panamá en 1526junto a Almagro. Éste último, después de muchas penalidades, llegó hastaAtacama (Chile) pero tantos fueron los sufrimientos que le hicieron volver. Porlo indicado fue Almagro el primero que pisó tierra chilena, pero fue Pedro deValdivia el verdadero conquistador.
Pizarrollegó a Cajamarca el 15 de noviembre de 1532 donde fue hecho prisioneroAtahualpa y muerto (agosto 1533) a pesar del rescate entregado. Según el Dr.Moreno, cronista de esta ciudad, la ganadería fue implantada un año después dela muerte de Atahualpa, o sea en 1534, principalmente caballos y vacas en lasricas tierras del valle que circunda la ciudad de los incas. Posteriormente,parece ser que el regidor Fernando Gutiérrez aclimató ganado vacuno en Perú yen Lima; según Bernabé Cobo se pidieron tierras en el año 1539 en losalrededores de la Ciudad de los Reyes para la crianza de vacas.
5.Argentina:
Introducidoel ganado vacuno en Paraguay, su propagación dentro de los límites del actualterritorio argentino fue obra de un proceso gradual de los años. El Virreinatode la Plata recibe vacunos por primera vez en 1 549, cuando Juan Núñez de Pradointroduce desde Potosí vacas y ovejas directamente a Tucumán. En 1551 Franciscode Aguirre introduce toda su hacienda atravesando la cordillera de los Andes.Probablemente esta ganadería era oriunda de las que se asentaron en el preciosovalle donde se encuentra la ciudad de Santiago, fundada por Pedro de Valdiviaen 1541 . Por las mismas fechas, este mismo ganadero introdujo en Argentina unhato de vacas procedente de Perú. Otra puerta de entrada fue desde Paraguay conganados procedentes de las famosas siete vacas y un toro, llevados por loshermanos Gois cuya progenie fue la que verdaderamente inicia la población devacunos en las pampas argentinas, cuya multiplicación alcanzó muy prontoproporciones insospechadas debido a las fértiles praderas.
Enla primera y fracasada fundación de Buenos Aires, realizada por Pedro Mendozaen 1536, fue Domingo Martínez de Irala el que llevó caballos que quedaron enlibertad al abandona¡- Irala la ciudad, dando lugar a los cimarrones tan útilesen los procesos posteriores. En la expedición de Irala, desde Buenos Aires aParaguay (Asunción), se llevó algunos caballos que fueron el núcleo inicial dela ganadería caballar en Paraguay.
Unade las causas del éxito en la segunda y definitiva fundación de Buenos Aires,realizada en 1580 por Juan de Garay, fue la gran base económica que se encontrópor la existencia de vacas (hacía unos 20 años que llegaron a Córdoba -desdeSanta Fe-, Santa y Santiago del Estero) y caballos cimarrones (expedición deIrala). Además de estas vacas que se encontró en Argentina, Garay se llevóotros lotes de vacas y el primer núcleo de ovinos. Entre estos ganadosposiblemente también llevara garañones para comenzar en Santa Fe y en BuenosAires, como ya había hecho en Asunción, la cría de mulas.
Uruguay:
El primer ganado introducido en Uruguay se cree, con ciertasreservas, que fue realizado por Hernandarias de Saavedra que desembarcó en laEnsenada de las Vacas, con cien vacunos y dos manadas de équidos.
Alquedar abandonado Buenos Aires, fue Santa Fe, fundada por Hernandarias, aorillas del río Paraná, camino hacia Río de la Plata, la base de concentracióny difusión de ganados en tierras uruguayas y argentinas, cuya bondad del climay el carácter de los indios guaraníes en la cría y cuidados de los animales,hizo que la ganadería prosperase.
Chile
Pedro de Valdivia, nacido en Castuera (Badajoz), emprendióla conquista de Chile en 1540 con sólo 150 hombres, entre a caballo ya pie,junto con 20 vacas procedentes de Perú y éstas a su vez llegadas de Guayaquildesde Panamá. Valdivia fue un hombre querido entre los araucanos, que en viajetriunfal llegó a un valle fértil, entre los Andes y el mar, fundando el 12 defebrero de 1541 la ciudad de Santiago de Nueva Extremadura en honor al patrónde España ya su tierra extremeña. Fomentó en gran medida, no solamente la agriculturasino también la cría de caballos, vacas y cerdos en campos que distribuyóequitativamente entre caballeros y soldados.
Paraguay:
El ganado vacuno llegó a Paraguay (Asunción) en la cuartaexpedición ganadera a este país, llamada de las “siete vacas de Gois”con un toro procedente de San Vicente, en las costas de Brasil, sacadas sinlicencia real en donde la especie bovina ya se criaba desde las costas deBrasil, en la década de los 1530, a partir de un plantel de vacas traídas desdeMadeira por la esposa de Martim Alfonso de Sousa procedentes de Alentejo yExtremadura. Esta expedición, en la que participaron portugueses y españoles,estuvo organizada por los hermanos Gois, sobrinos de Pero Gois, donatario de laCapitanía de Paraiba do Sul y rico propietario de plantaciones y fábricas(ingenios) de azúcar. Coni fecha esta importación en 1552, Giberti en 1555,pero el requerimiento que cita y, recuerda esta introducción, existe en elArchivo de Indias de Sevilla con fecha de 1559.
Estas siete vacas y un toro llegaron por el río Paranádespués de caminar muchas leguas por tierra y cruzar otros tantos ríos enbalsas. Estaban a cargo de un “vaquero” llamado Gaete, que llegó conellas a Asunción, como hemos indicado, con gran t¡-abajo y dificultad sólo porel interés de una vaca, que se le señaló por salario, de donde quedó en aquellatierra un proverbio que dice “son más caras que las vacas de Gaete”.
Asentamientosganaderos.
Los conquistadores descubrieron las regiones, abriendorutas, señalaron los derroteros y los lugares donde se fundaron las primeraspoblaciones, alrededor de las cuales nació y creció, en los años sucesivos, laindustria agropecuaria. Son contados los casos en los que el mismo conquistadorel-a, a la vez, el colonizador como sucedió con Bastidas y en gran parte conBelalcázar. Cuando Rodrigo de Bastidas viajó a fundar Santa Marta ya llevaba elproyecto de colonizar esa provincia por tener la suficiente información sobrela bahía y la región; por eso cuidó de llevar consigo hombres casados con susmujeres, animales de cría y herramientas para fundar granjerías, según lodisponía el Permiso Real del 16 de mayo de 1524.
Los historiadores de Indias narran muchos sucesosreveladores de los sanguinarios encuentros con los indios precolombinos, hastaque éstos aceptaron la esclavitud dando lugar a una tregua, sobre 1540, quesirvió para fundar en paz ganaderías que después prosperaron con el avance dela colonización.
El hombre clave, en la fundación de ganaderías en la zona que hoy comprende Colombia, Venezuela yEcuador, es Sebastián de Belalcázar, que permanentemente tuvo la preocupaciónde formar ganaderías en los territorios conquistados. Puede considerarse a esteconquistador-colonizador como el más adicto a la cría de ganados en las nuevascolonias de cuantos conquistadores y aventureros que llegaron a la zonaanteriormente indicada. Esta pasión de Belalcázar por la ganadería la llevabaen la Sangre, pues su padre trabajaba su pedazo de tierra en Extremadura, dondeposeía sus vacunos como los demás agricultores que habitaban el sudoesteespañol.
Origen de las razas bovinas criollas en Suramérica
No es cuestionable que el ganado vacuno, llevado por losespañoles a La Españo1a, fue el origen, en toda su extensión americana, de lasrazas criollas, pero ¿qué razas autóctonas españolas actuales dieron 1ugar alas criollas? .Si extrapolamos el concepto de raza, a lo que eran 1aspoblaciones ganaderas de hace 500 años en España, indudablemente nuestrasrazas: Retintas, Berrendas en negro y rojo, Rubias, Negra Andaluza, Cárdena,Sa1inera, etc., fueron las artífices de ese gran mundo ganadero crio110.
Todas estas “poblaciones” o razas sa1ieron por la”puerta de América” (puertos del suroeste español) junto con la razaPalmera de Canarias que durante más de 30 años permanecieron en Santo Domingo(La Española) reproduciéndose sin control alguno de selección, dando lugar auna diversidad racial pero coincidente en 1a determinación de grandesencornaduras sobre cuerpos poco desarrol1ados. De aquí que se les denominarapor la característica más sobresaliente “CUERNOS LARGOS”, sin tendera otras igualmente manifiestas como las capas o pintas.
Al p dejamos comentado la falta de documenta