07 Mar La Veterinaria en la antigua Mesopotamia
LA VETERINARIA EN LA ANTIGUA MESOPOTAMIA
Excmo. Sr. D. José Alberto Rodríguez Zazo
Académico de número
28 de noviembre de 2007
1º.- SÍNTESIS HISTÓRICA.
– 6000 a.C. Ubaidianos.
Mesopotamia, “tierra entre ríos”, Tigris y Eúfrates, tuvo en los ubaidianos, hace más de 6000 años, sus primeros pobladores. Se asentaron a lo largo de la rivera del Eúfrates, menos violento que el Tigris, donde aplicaron técnicas de riego para la siembra de cebada, cultivo de dátiles y cría de animales. Este pueblo fundó núcleos urbanos que posteriormente se convertirían en las primeras ciudades de la región: Eridu, Ur y Uruk.
– 3200 a. C. Sumerios.
Hacia esa fecha, los sumerios de origen desconocido se instalaron en el sur de Mesopotamia. Inventaron la escritura historiográfica y crearon las dinastías basadas en las ciudades- estados, teniendo en Lugalzaggi su principal rey. La aportación científica destacada fue la creación del sistema sexagesimal, cálculo de áreas y volúmenes, implantación de pesas y medidas, química de barnices y fabricación de cerveza.
Una escultura de bronce muestra a caballos con arneses, siendo la primera evidencia de control animal (Templo de Tell Agrab). Los cerdos fueron castrados.
– 2340 a.C. Acadios
Sargón rey semita de Acad, corta la carrera de Lugalzaggi y unifica Mesopotamia llegando su poder hasta Siria. En la dinastía acadia (2340-2159) un antiguo escrito hace referencia, primero a un “azuaushe” y más tarde a un “azuguhia” como médico de ganado. En el código de Bilalama, rey acadio de Esununa, se menciona la rabia y las medidas preventivas a emplear.
–2194 a.C. Imperio de Ur.
Los guti, pueblo bárbaro de Irán invadieron Mesopotamia y acabaron con el imperio acadio .Años más tarde fueron expulsados por los sumerios que fundaron el imperio de Ur que comprendía Sumer, Acad y Elam. En este periodo se constata la presencia de un médico de animales. Se trata de Urlugaledenna identificado como tal por un sello encontrado en la tumba del rey sumerio de Lagash, Ur-Ningursu.
A la caída de la hegemonía Ur los sumerios desaparecieron y fueron sustituidos por los amorritas, pueblo semita que fundaron dos importantes ciudades: Asur en la alta Mesopotamia y Babilonia en la baja Mesopotamia. Desde entonces Asiria y Babilonia fueron enemigas.
– 1730 a. C. Primer imperio babilónico.
Fue fundado por Hammurabi, extendiéndose desde el golfo pérsico al Mediterráneo. Este extraordinario monarca consiguió la creación de un verdadero estado mesopotámico. En este periodo se introdujo el sistema decimal y se edita el famoso código, en el que se regulan los honorarios del veterinario por acto médico y los contratos de animales y sus vicios.
– 1686 a.C. Imperio asirio.
Tras invasiones bárbaras y periodos confusos (1686- 746) se crea el primer gran imperio universal: el imperio asirio. Se inició con Teglatfalasar III, ampliado por su hijo Sargón II y culminado con Asurbanipal (669-631).
Gran importancia del caballo para la guerra y la caza, puesto de manifiesto por numerosas pinturas y relieves. En 1400 Kikkuli escribe el primer tratado de hipiatría .Se constata la existencia de tablillas de arcilla relacionadas con la medicina humana y la animal procedente de la biblioteca de Nínive, antes de su destrucción por los medos.
631 y 539 a.C. Caldeos y Persas (respectivamente).
A la rte de Abanipal (631) el imperio se disgreg&oae; .Los caldeos con rey Naodonosor, dest&oae; Jeal&eae;n, convirti&oae; a Babilonia en la m&aae;s importante cad del do. En el 539 los persas al mando de Ciro constan Mesopotamia
2º.- IMPORTANCIA DEL ANIMAL.
La consideraremos desde los aspectos económico, legal y la otorgada a las especies canina y equina.
2-a. Importancia económica
.
En la segunda mitad del tercer milenio, todas las especies de animales domésticos son explotadas en Asia occidental. La ganadería y la agricultura son el objetivo prioritario del gobierno de Ur, como lo atestigua la siguiente frase que es el objeto de la solicitud del soberano “El servicio de ofrendas al dios Enlil constituye el resorte central de la administración”.La ofrenda consistía en reunir en un amplio parque a toda clase de animales que eran recibidos por el “patési” (gobernador de provincias). Pocos animales son destinados al sacrificio del dios, sirviendo la gran mayoría como empréstito para labores agrícolas o de transporte. En realidad el templo actuaba como un banco
2-b.Importancia legal.
La cría y utilización de los animales son reglamentadas ya que constituyen la principal fuente de riqueza.
En diciembre de 1901 el arqueólogo francés T. de Morgan descubre un” Cuerpo jurídico” promulgado por Hammurabi .El texto grabado en una estela de diorita parece datar del año 1755 a.C. La inscripción fue descifrada por el padre Scheil quien la catalogó como “obra maestra del pensamiento humano”. Para Padró, la importancia primordial del código reside en el hecho de la unificación de la legislación existente y de haber sido impuesta a todos los pueblos del imperio. Verdadero código civil, la ley prevé en detalle todo lo que concierne a las personas y sus bienes. La agricultura y sobre todo la ganadería son protegidas por la ley. En relación con los animales, excluye al caballo, perro y gato al no considerarlos estrictamente económicos, contemplando al asno, bovinos, ovinos, caprinos y porcinos. Regula la venta y alquiler de estos, castigando severamente el robo de ellos incluso con la muerte si el ladrón era insolvente; además a quienes deliberadamente ocasionaban daño a un animal de trabajo eran castigados como criminales
2-c. Especie canina.
El perro tenía una alta consideración, no solo por su importancia en la caza ( como lo muestra el bajorrelieve de Nínive en que se representa a Asurbanipal cazando onagros salvajes , montado a caballo, armado con arcos y ayudado por perros), sino como animal sagrado. Así, el rey babilónico Adaf-Apla-Iddina, de la segunda dinastía de Isín (1068-1047) construyó un templo a Gula, diosa de la salud, cuyo símbolo era el perro. Un sello casita muestra la adoración a la diosa, con su perro, quien protegía a la gente de la rabia y que podía hacerla padecer a quien insultara a este animal. El hecho de la alta estima que gozaba esta especie, es su enterramiento en lugares próximos al templo y con grabados en su memoria. Se piensa además que eran empleados en el tratamiento de heridas infectadas que padecían las personas, a quien ayudaba a sanar con sus lamidos
2-d. Especie equina
.
Pero quizás el animal de más impacto social en la antigua Mesopotamia haya sido el caballo. Tres aptitudes lo confirman: 1º caza. 2º prestigio y 3º guerra. Los analizaremos someramente
1º.- Caza. Ya se ha citado la escena de caza de onagros, con el empleo conjunto de caballo y perros. En esta época las aristócratas asirios eran tan aficionados a esta actividad, que la hicieron extensiva a predadores peligrosos, como el león, no solo como enemigo de los animales domésticos, sino que llegó incluso a criarse para cacerías reales. Bajorrelieves muestran a Asurbanipal enfrentándose a un león a caballo al que parece meterle la lanza por la boca (Museo Británico)
2º.- Prestigio social. Aquellos que poseían o sabían de caballos, asumían un estatus especial en los reinos asirios de ahí que proliferaran lugares de cría, alimentación y entrenamiento de equinos, siendo famoso por esto la ciudad de Hethiter, citada por el hurrita Kikkuli en su tratado de hipiatría .Entre los mencionados hurritas los dueños de carros para la guerra tirados por caballos entrenados, representaba la más alta clase social.
3º.-Guerra. Pero es precisamente para la guerra la aptitud mas apreciada del caballo. Aunque en la pieza conocida como” El estandarte” encontrado en el cementerio de Ur (2600-2500 a.C.) se muestra un carro de guerra tirado por 4 onagros con 2 tripulantes , conductor y combatiente provisto de hacha de guerra y jabalinas , es en época asiria , en que el caballo , introducido por los casitas tiene su máxima aplicación militar. Dos modalidades tiene de empleo : la primera con jinetes con lanzas y escudo y la segunda como carro que era la modalidad más empleada , tirado bien por un caballo tripulado por un conductor y un arquero ( bajo relieve hitita, Tell-Halaf) o por dos (relieve de Sargon II. Museo de Bagdag) con el monarca, soldado y conductor. Su utilidad en la batalla fue fundamentalmente psicológica al provocar la dispersión enemiga. Desde el punto de vista táctico fue eficaz por lo movilidad y posterior combate a pie. Era tal el valor del caballo en la guerra que el rey asirio Sardón creó la figura del “musarkisus”, oficial de alto nivel responsable de recorrer el estado para adquirir caballos para el ejército.
3º.-CONCEPTO DE
LA ENFERMEDAD.
3.1.-Etiología.
Los pueblos mesopotámicos tenían una gran dependencia de la divinidad, no solo frente a los dioses, sino a quienes le representaban (reyes, señores y sacerdotes). Así, cuando se incumplían sus preceptos enviaban sobre los mortales como castigo un demonio (shertu) que les provocaba el infortunio o la enfermedad en ellos o en sus animales. Consecuentemente el agente etiológico era siempre el pecado.
3.2.- Patogenia
Dos mecanismos explican la génesis de la enfermedad como consecuencia del pecado (C.Thomson modificado).
A).- Por acción directa del dios enojado. Es el caso de la persona que agrede a un perro, símbolo de la diosa Gula, quien ofendida castiga al agresor con la rabia.
B).- Por acción de los demonios. Había dos modalidades en cuanto a su aparición. La primera era por pérdida de la protección del dios, y la segunda por magia negra, en que un brujo hacía que el demonio se apoderaba del ser.
3.3.- Etiopatogénia.
Como vemos en ella hay tres componentes: ofensa o pecado, dioses y demonios. Analizaremos cada uno de ellos
.
A).- Ofensa o pecado. El incumplimiento de las múltiples obligaciones religiosas o morales a las que estaban obligados los mesopotámicos enojaban a algún dios. A veces la ofensa era plenamente reconocida por lo que la enfermedad que se padecía estaba justificada, caso de la rabia entes citado. Otras veces no se apreciaba la ofensa, asumiendo la idea de que se puede pecar sin saberlo. El insondable problema del dolor no merecido del cual serán formas ulteriores el libro de Job y las tragedias griegas, surge así en el alma de los hombres de Asur y Babilonia. Por último también se podría sufrir el pecado de familia y purgar la pena que correspondía a sus antepasados.
B).- Dioses. Hubo numerosos dioses en Mesopotamia .Los sumerios tenían al menos uno por cada ciudad estado y eran de dos tipos: divinidades telúricas como An (dios del cielo), Enlil (dios del aire), Enki (dios del agua) y Ea (dios de tierra y mar); y divinidades astrales, tales como Utu (sol), Nana (luna) e Istar (estrella).
Los acadios aceptaron estos dioses pero tuvieron su dios en Asur y en su conmemoración fundaron la ciudad de este nombre, pero Marduk el dios babilónico los absorbió a todos siendo el dios supremo, responsable de la génesis del mundo y el que ordenaba a los dioses y a la cosmología del universo. Todos estos dioses podían causar enfermedad.
Dentro de la amplia gama de divinidades, los había dedicados a la medicina. Así el citado todopoderoso Marduk era considerado el dios de la medicina y de los conjuros, seguido en importancia por Ea, su padre. Sin, encarnación de la luna, rige las hierbas medicinales, muchas de ellas con poder antidemonio, pero deben recogerse y prepararse como medicina o filtro mágico solamente a la luz de la luna. Istar era la diosa de la fecundidad y de la curación. Gula era la diosa de la medicina cuyo símbolo era el perro. Edin-mugi era el protector de los partos difíciles y Nafu que era el dios de la enseñanza de la medicina.
Además había dioses protectores de los médicos. Así Ninazu con su hijo Ningischzida protegían a los médicos. Este último portaba un bastón con dos serpientes como símbolo de la medicina, símbolo este que parece tener su origen caduceo según antiguas arcillas. Otro dios protector fue Ninif o Minurca que era hijo de Nil y de Gula.
Así pues, los enfermos acudían a su dios personal para que intercediera ante Marduk o Ea que eran los que tenían más poder y los médicos a sus dioses protectores. Pero veremos que va a ser el sacerdote quien mejor implorará la intervención de estos.
C).- Demonios. Hay tres clases de espíritus malignos o demonios causantes de la enfermedad (C.Thompson): Ekinmu, espíritu de los muertos por no haber sido enterrado; Lilu que es el resultado de la unión de un demonio con una mujer, y los diablos que son igual que los dioses y son los más importantes como causa de la enfermedad siendo el más característico de ellos Panzuzu responsable de la fiebre y representado por una gran mosca.
3.4.-Síntomas
.
Van a ser producidos por:
a).- Por ofensa a dios: Gula provocará los síntomas típicos de la rabia. Nerguil será el responsable de las manifestaciones propias de epidemias y epizootias. Edin-mugi causará las distocias y abortos
.
b).- Por acción de los diablos. Había dos clases de diablos en relación con la sintomatología: 1º.los que ocasionaban el síntoma propiamente dicho, así Ashakku, era el responsable de la fiebre y consunción, Nerpal de las pústulas supuración y llagas, Axaxazu de la ictericia y Tin de las cefaleas y 2º. Los que localizaban los síntomas. Ekinru (abdomen), Llu (extremidades), Alu (pecho), Nantorro (garganta) y Utukku (cuello). Normalmente actuaban en conjunto varios diablos que originaban el síndrome.
Así una herida infectada en una pata y con fiebre tendría como responsables a Llu (extremidad), Nerpal (supuración) y Ashakku (fiebre).
3.5.- Diagnóstico y pronóstico
.
Según la concepción que el mesopotámico tenía de la enfermedad, para saber lo que le pasaba al enfermo no solo bastaba con la apreciación de los síntomas, pues tenía que conocer además, el pecado cometido, el demonio responsable y el propósito de los dioses que era o la curación en cuyo caso se instaura el tratamiento o la muerte en que no se actuaba.
El pecado cometido se deducía por el interrogatorio del enfermo o del dueño del animal; el demonio o los demonios responsables por los síntomas y el propósito de los dioses (pronóstico) por la adivinación, cuyo mensaje era interpretado por el Baru que era el sacerdote sanador y que acudía a diferentes prácticas adivinatorias según la importancia del caso.
Así, en caso de enfermedad de personaje ilustre, epidemias o epizootias se recurría a la hepatoscopia de grandes animales, cosmología y astrología. Si el problema de salud del hombre o animales era de menor importancia, la hepatoscopia se hacía en animales de escaso valor y la cosmología y la astrología eran sustituidas por la empiromancia (predicción por el fuego), lecanomancia (adivinación por las figuras del aceite en agua), la oniromancia (significado de los sueños), y sobre todo la conducta animal observada en el trayecto que el sacerdote sanador realizaba al dirigirse al lugar del suceso, que se hacía siempre.
Veamos someramente las particularidades de algunos de estos sistemas adivinatorios.
a).- Hepatoscopia. Consiste en la interpretación del examen del hígado del animal sacrificado en relación con el enfermo, resultado de una guerra u otro evento. El sacerdote o Baru abría el animal y le observaba, primero “in situ” y después tras extraerlo, pero nunca diseccionaba la víscera. Se han encontrado modelos de hígado realizados en arcilla y recubiertos de signos de la época de Sargón I. La nomenclatura está en base a los accidentes hepáticos, muy detallados, pero sin rigor anatómico. Así se cita la cima y el surco de Na, Shanú, Niru, Gir y otros. Como ejemplo de pronóstico la siguiente cita “si el Shanú es doble y también el Niru el enfermo morirá; si lo mismo, y el Gir cae a la derecha el enfermo vivirá” (Boissier). Junto con el hígado, la interpretación de las asas intestinales también tenía su valor predictivo
.
b).- Oniromancia. Para los babilonios los sueños eran el mensaje de los dioses, solo interpretables por los sacerdotes, aunque había manuales de iniciación. Ejemplo: si sueñas que se te arrancan los dientes o se lacera la lengua vendrá la enfermedad; si sueñas que comes basura presagiará felicidad. Como vemos la oniromancia es predictiva.
c).- Astrología y Cosmología. La más antigua representación de los signos del zodiaco es sumeria (2000 a.C.). Los sacerdotes interpretaban los movimientos de los astros en relación con el horóscopo de la persona importante enferma o dueña del ganado enfermo.
d).- Conducta animal. Pero quizás en lo que primero se fijaba el sacerdote sanador cuando se dirigía al lugar de la enfermedad, era la actitud de los animales que se encontraba, (insectos, arácnidos y sobre todo aves). Geers señala el pronóstico por el vuelo del halcón “si por la mañana en la parte posterior de la casa del enfermo, sale un halcón volando el enfermo morirá; si vuela paralelamente a la derecha del sacerdote, el paciente sanará.
Si el resultado del diagnóstico es negativo, el médico o veterinario no debe actuar, ya que iría en contra de la voluntad de los dioses. Si fuese positivo se procederá al tratamiento
.
3-6.- Tratamiento
La terapéutica buscaba estos fines: 1º el perdón del dios irritado mediante la oración y sacrificio, 2º la expulsión del demonio por medio de la magia y 3º la curación por remedios físicos aplicados, tanto farmacológicos como quirúrgicos, resaltando que solo son eficaces si así lo quieren los dioses.
Describiremos someramente cada uno de estos medios
a).- Oración. Se dirige al dios más importante (Marduk), a los dioses de la curación (Isthar) o a los dioses particulares (Edin-mugi) para el parto. La oración consta de tres partes: la primera para alabar al dios, la segunda como muestra de aflicción y la tercera para la súplica
b).- Sacrificio. Lo que se busca es sustituir al hombre pecador por la víctima ofertada, que así sufre la expiación por su pecado. Los animales sacrificados podían ser domésticos o salvajes.
c).- Magia. Mediante palabras o representaciones las fuerzas que actúan sobre un individuo se dirigen hacia el bien (magia blanca) o hacia el mal (magia negra); la primera permitida, la segunda castigada por lo que era clandestina. Debe realizarse de acuerdo con unos rituales preestablecidos. Hay cuatro tipos de fórmulas según Falkestein: 1º, el sacerdote con el permiso de Ea, para representar a su protegido, se dirige al tribunal de los dioses. La 2º, recae en los demonios a los que se cita. El 3º tipo de fórmula se emplea para prevenir la enfermedad, con igual significado que los amuletos. La 4º, se aplica sobre las plantas o instrumental que se van a aplicar en la curación.
La ceremonia, con sacerdote, personal, músicos y coro solo se realizaba en caso de enfermos ilustres y posibles epizootias. En los demás casos solo iba el sacerdote sanador con un símbolo que sustituía al acompañamiento citado
d).- Medicamentos. En las ruinas de Nippur se han encontrado tablillas de la época sumeria en las que estaban inscritos productos farmacológicos empleados en terapéutica médica; posteriormente y datadas del 600 a.C. también se han mostrado otras referentes a procedimientos terapéuticos en patología animal.
Las tancias ten&iae;an tres or&iae;genes: 1º.vegetal .Era la m&aae;s adante conas 250 plantas medicinales (Thomson). Eran empleados fas, veras, condimentos, corteza de &aae;rboles, adem&aae;s de hel&eae;boro, opio, mandr&aae;gora y c&aae;ñamo. 2º animal. Se emplearon órganos de animales domésticos y salvajes así como insectos, excrementos, despojos y leche; en total el autor citado señala la cifra de 180 de estos productos.
3º. Mineral. Citados 120 y tenían más importancia que los de origen animal. Muy indicados para afecciones cutáneas y ojos. Los más empleados fueron: sal común, salitre, derivados del arsénico, hierro, antimonio, azufre, cobre, mercurio, cal y betún.
e).- Terapéutica física. Se emplearon hidroterapia, masajes, calor y fuego.
f).- Terapéutica quirúrgica. Los vendajes, suturas, fijación, reducción de fracturas y luxaciones fueron las técnicas más frecuentes y con instrumental específico.
4º.- EL SABER VETERINARIO.
A) Anatómicos. Al no practicarse la disección, los conocimientos anatómicos fueros escasos y superficiales, salvo en el caso del hígado y de las vísceras abdominales en que se citan nombres pertenecientes a sus accidentes y solo válidos para la hepatoscopia y otras técnicas adivinatorias. La anatomía fue pues nominal y nunca descriptiva; Igi era el ojo y Quirbu el vientre, siendo los órganos genitales los que más denominaciones tenían.
B) Fisiológicos. No se tenía conocimiento del aspecto funcional de los órganos y solo se relacionaba a estos con funciones afectivas o de la vida anímica. Así el hígado era el centro de las emociones, los riñones lo serían del vigor físico y el vientre el asiento de los sentimientos. Conocían la función del esperma (Zeru o Nilu) y los periodos de gestación. Conocían la función testicular, pues practicaban la castración de animales para seleccionar progenitor y facilitar el manejo y engorde, siendo esta práctica habitual en cerdos. La vida es mantenida por la sangre que es renovada por los alimentos (Leclainche).
C) Patológicos.
1º.- Patología médica. La descripción es siempre sintomática, señalando el síntoma principal y el órgano de asiento. Conocían el timpanismo, huélfago, cólicos, diarreas, retención de orina, ictericia, lagrimeo y conjuntivitis.
2º.- Patología infecciosa y parasitaria .Describieron la rabia (Kaduh-hu=boca abierta), moquillo, parásitos externos, parásitos intestinales y el torneo.
3º.- Patología de la reproducción. Sabían de abortos, distocias, retención placentaria, mamitis y afecciones teratológicas que tenían significado adivinatorio.
4º.- Patología quirúrgica. Las heridas por flechas eran interpretadas. Así las lesiones en médula espinal causaban parálisis de extremidad posterior como se muestra en un relieve de alabastro del año 700 a.C. procedente de Nínive y en una leona herida. Si el arma lesiona el pulmón provoca hemorragia bucal (Museo Británico). Además de las heridas a las que se suturaba, se reducían fracturas, luxaciones y se operaba de cataratas.
D) Terapéuticos.
1º.- Terapéutica médica. Lo más característico en las tablillas terapéuticas es que haya tres columnas. En la primera se nombra el producto, en la segunda se citan los síntomas a los que va a combatir y en la tercera la forma de aplicación.
En cuanto a la preparación había recetas para ello. Los productos solían conservarse en estado sólido hasta su procesamiento, que se hacía a base de molturaciones, mezcla o disoluciones, decocciones y filtros fundamentalmente. Así el ungüento se prepara pulverizando los ingredientes a los que se añade vino y aceite vegetal. En el filtrado se procede cociendo los ingredientes con ácidos y sales y posterior filtración. Lo llamativo es que raramente se citan las proporciones y excepcionalmente las cantidades. Señalar que al no existir farmacéutico eran los Azu (médico o veterinario) los responsables de su preparación (Folch).
A veces, a cada dolencia le correspondía un medicamento y otras como en el caso de la picadura del escorpión, había gran número de remedios. Existía la medicación profiláctica como lo atestigua un documento del periodo Hitita, aplicable a los caballos de carros de guerra a los que se les suministraba periódicamente agua de cebada con sulfato sódico por su carácter purgante y antiparasitario.
La medicación se administraba por diferentes vías: rectal (enemas principalmente y supositorios), cutánea (ungüentos y pomadas), ocular (colirios) e instilaciones uretrales. Por ingestión el medicamento era mezclado en el pienso, disuelto en agua o vehiculado en vino o cerveza. Una modalidad fue el empleo de la vía nasal en équidos en que se tragaría el producto cuando se abriera la faringe (hecho descrito en Ras-Shamra, Siria en lenguaje Ugarit).
Las fumigaciones tenían varios fines: antiparasitario externo, mucolítico, depurador uterino, y como ritual atrayendo a dioses (oloroso) o expulsando demonios (nauseabundo).
No se señalaba la dosis y a veces se indicaba “balu patan” que significa en ayunas. La medicación se administraba con arreglo a los rituales, las horas del día y la posición de las estrellas. La patología más tratada era la digestiva y la respiratoria.
2ª Terapéutica quirúrgica. Añadir a lo ya señalado a este propósito, el cohibir hemorragias; el emplear aceite para impedir que el vendaje se adheriera; el operar de cataratas; solucionar distocias y practicar fetotomías; practicaron flebotomías y drenaje de abscesos. El material quirúrgico empleado así como las técnicas eran prácticamente idénticos en Medicina como en Veterinaria señalándose esta identidad en la castración
5º.-
LA VETERINARIA LEGAL.
1º.- Códigos sumerios. Los más antiguos códigos sumerios son los de Ur-Namu y de Lipit-Istar, que se corresponden respectivamente con los reyes de Ur y de Isin y datados alrededor de 3000-2500 a.C. (Larroux) .En ellos se reglamenta la práctica del médico y del veterinario, quienes pertenecen a la misma casta, y son asimilados a trabajadores manuales. Recordar que los códigos no pueden legislar sobre sacerdotes sanadores. Son, asimismo, controlados los animales propiedad del templo. Hay también comisionados en los mataderos e inspectores de pastores. En el mosaico del Museo Británico y procedente del templo de Tel-el-Obied hay una escena de ordeño y las medidas para evitar la pérdida de leche (4000-3000 a.C.). Estos hechos muestran que todas las actividades ganaderas, estaban reglamentadas.
2º.- Códigos acadios .El código de Bilalama ,rey acadio de Esunua (2300ª.C.) regula las obligaciones del dueño del perro que padece rabia y el castigo ( multa) impuesta en caso de incumplimiento que a su vez ocasionara mordedura a una persona con resultado de muerte .
3º.- Código babilónico. En 1901 el francés T. Morgan descubrió el código de Hammurabi, grabado en una estela de dorita y parece datar de 1775 a.C. En realidad es una compilación de leyes ya citadas residiendo su importancia en la unificación jurídica de toda Mesopotamia.
Podemos dividir en tres apartados lo que este código señala en relación con la veterinaria.
1º.- Relativo a los animales.
Solo cita a los animales considerados económicamente importantes, siendo estos: el asno, el buey de tracción, vacuno de leche, ovejas, cabras y cerdos. Omite al caballo, perro y gato a los que considera de lujo.
– La venta de los animales será delante de testigos para ser válida.
– El arriendo de animales es por un año y no puede haber subarriendo. El arrendatario está obligado a conservar el animal en perfecto estado. Así si este se deteriora por malos tratos aquel debe indemnizar al dueño con un pago igual al de un animal sano. Si pierde un ojo, abonará la mitad de su valor, que será de un cuarto si se fractura un cuerno, pierde la cola o se hiere la boca. En caso de muerte natural o por ataque de un depredador el arrendatario queda exento de pago, no responsabilizándose tampoco si no ha sido advertido del carácter indómito del animal y este causa daños a terceros.
– En caso de robo, el ladrón abonará de 10 a 30 veces el valor del animal robado, siendo condenado a muerte si es insolvente.
– Aquellos que deliberadamente hieren a un animal de trabajo son castigados como criminales
– .
2º.- Relativos al pastor.
La vida pastoril es importante, hasta tal punto que las actuaciones de los pastores son supervisadas por una especie de mayoral (jefe de pastores) que dirigía la explotación. Las obligaciones que el código otorga al pastor son:
– Como responsable del rebaño confiado , al que tratará con celo, informará al final de la estación de los nacimientos habidos
– Si hace peligrar el rebaño, u omite alguna de las obligaciones estipuladas será obligado a pagar una indemnización.
– Si conduce su rebaño a los pastos de otro, abonará al dueño de estos 20 gur de trigo por cada 100 gan de superficie pastada y si es reincidente pagará 60 gur de trigo por cada 10 gan de superficie.
3º.- Reglamentación del ejercicio profesional.
El código incluye reglas para el trabajo del veterinario como clínico quirúrgico, pues como ya señalamos la patología médica era propia de los sacerdotes y al ser divina no estaba regulada por leyes.
El código indica, sin separación profesional, diez normas breves relativas a los honorarios y castigos de la práctica de la medicina, citando en lo relativo a la medicina animal lo siguiente: “Si un médico de bueyes o asnos ha curado a un buey o asno de una herida importante, su dueño le pagará como honorario la sexta parte de un siclo de plata “.” Si ha realizado una importante operación en un buey o asno y le ha causado la muerte, le dará al dueño del buey o asno un cuarto de su valor”.
6º.- ZOOTECNIA.
1º.-Vacuno. Había dos variedades:
a) De cuernos largos. Descienden del Uro. En el periodo sumerio (2700 a.C.) el vacuno de cuernos en forma de lira están representados en numerosas obras de arte. Así, en mármol esculpido se representan las cabezas de dos dioses en forma de toro, Ur de oro y Tello de bronce, ambos con largos cuernos.
b) De cuernos cortos. Este vacuno deriva y reemplaza al anterior al producirse la revolución urbano de Sumer y Elam y demandarse la diaria provisión de leche. En el templo de Ubaid, en Ur y en el 2900 a.C. hay un mosaico en el que se representa este tipo de animal con sus terneros en una escena de ordeño. Otra escena, esta vez de arado y del siglo VII a.C. muestra a dos vacunos unidos por collazas (Museo de Louvre).
2º.- Cebú. En el segundo milenio a.C. en Babilonia y algo antes en Sumer.
Este animal reemplazó completamente a los vacunos antes citados. Su
Presencia, no obstante, data del IV milenio (Tell Agraf).
3º.- Búfalo de agua. Es asumido que este bovino fue primero domesticado
en Mesopotamia como animal de trabajo durante la dinastía acadiana.
Los machos aparecen en sellos que evidencian su domesticación entre el 2550 y el 2150 a.C. La representación de escenas de este animal con
hombres o dioses con forma humana es tomada, quizás arbitrariamente, como evidencia de domesticación. El ordeño solo se practicó para ofrendas a los dioses lunares para asegurar la fertilidad de las cosechas .Se cree que la forma circular de los cuernos convierten a esta animal en sagrado al asociarlo con la luna llena.
4º.- Ovino. Aunque hay evidencias de su domesticación en el 9000 a.C. por los restos arqueológicos encontrados en Zawi Chemi Shanidar en Irak no es hasta el 3000 a.C. cuando esa evidencia se constata en artísticas representaciones y escritos en tablas de arcilla. La raza de ovejas descrita en Sumer tenía cuernos en saca corchos, a veces desmochada, pelo lanudo, a veces con lana y cola de longitud media. Otro tipo de ovino representado era el animal con lana, cola corta y delgada y cuernos en espiral. A veces se la representa ordeñándolas y los escritos dicen que la leche y la lana eran más importantes que la carne. Otra clase de ovino tenía cuernos en espiral, aparentemente sin lana y cola grasa lo que hace suponer que esta manera de almacenar energía la hacía perfectamente adaptable a las zonas áridas de Medio Oriente. En tiempos de los babilonios y de los asirios el ovino pintado tenía lana y cola larga y grasa. El ovino de carne era diferente al ovino de lana que a su vez tenía tres grados: de primera, de segunda (que era amarillenta) y de montaña. En Babilonia, la lana junto con el aceite y el maíz eran la base de la economía. Se han descrito rebaños de miles de cabezas y partos dobles.
5º.- Caprino. En el IV milenio se pintaron cabras en floreros con cuernos en cimitarra. Cabras con cuernos torcidos se han esculpido en Ur donde se aprecia un caprino “ramoneando” un árbol, titulando la escena, erróneamente “carnero en el matorral”. En el VI milenio a.C. se constata la domesticación en el valle superior del Tigris. La subespecie es la capra aegagrus o hircus.
6º.- Porcino. En el norte de Mesopotamia el cerdo domesticado es pintado por alfareros en Lagash y en figuras de arcilla en Arpachigah; en Jarmo, también al norte la domesticación se atestigua por la presencia de dientes y huesos que datan de 6000 a.C. Un colgante de marfil procedente de Sumer tiene la forma de un cerdo domesticado con larga cabeza, hocico elevado y orejas péndulas. Los restos de cerdos encontrados en Ur son fundamentalmente dientes, casi todos ellos de animales jóvenes. Se sabe que se practicaba la castración para facilitar la selección, engorde y posterior mejora racial.
7º.– Equinos. Posiblemente la domesticación del caballo se sitúe en la segunda mitad del tercer milenio. Se sabe que eran de talla pequeña, crin largo y caído y no corto y erecto como el salvaje y sin noticias sobre su capa. Su aptitud fue al principio cárnica pero secundaria. Las monedas encontradas revelan que fue usado principalmente como animal de trabajo antes que de silla. Este aparece en Mesopotamia en el 2000 a.C. En la acrópolis de Susa hay monedas de caballo montado y enganchado. Figuras de bronce del III milenio representan al caballo tarpán de Asia.
Ya hemos citado la importancia del caballo como animal de guerra, para la caza y como prestigio social. Debemos señalar además su mención en un canto religioso del año 2000.
Un documento que data de 1360 a.C. y procedente de la civilización hitita que ocuparon el valle superior del Eúfrates nos da información de la alimentación y doma de los caballos de los carros de guerra. La ración alimentaria se componía de 1 a 2 kg. de cebada de medio a 1 Gde. trigo junto con alfalfa. Se les proporciona un purgante y antihelmíntico a base de sulfato de sosa, periódicamente en agua de cebada. El entrenamiento duraba 169 días en el que debían recorrer 70 u 80 km. diarios en carrera; al principio del entrenamiento el recorrido era solo de 18 km. diarios
8º.- Camélidos. El camello (dos jorobas) fue conocido esporádicamente en Mesopotamia como pronto en el II milenio. Restos arqueológicos se tienen también del dromedario (una joroba). Se da la circunstancia que en Mesopotamia se cruzaron las dos especies, una procedente de la ruta de la seda (camello) con la especie de los nómadas de Arabia (dromedario). Los híbridos reemplazaron a sus predecesores en la ruta de la seda.
9º.- Asnos.Se sabe que los comerciantes asirios algo después del 2000a.C. usaban caravanas con manadas de asnos que cruzaban Siria para dirigirse a Mesopotamia. Animal habitual como carga y transporte.
10º.- Mulos. Asnos y caballos han sido cruzados en Mesopotamia. Los asnos procedían del sur y los caballos del norte; aquí los mulos y burdéganos fueron criados en gran escala.
11º.– Onagros. Pertenecen a la familia equidae subgénero hemiones. El nombre onagro significa asno salvaje y el de henión medio asno. Hay evidencia por los restos óseos que en el V milenio fueron cazados para alimentos (Anan nivel 1 y Siak). En el periodo Uruk, 2500 a.C. es cuando aparece el onagro como animal de tiro. Los primeros indicios del uso del onagro tirando de un vehículo con ruedas aparecen en tiempos de la dinastía antigua sumeria. Que el onagro fuese empleado como animal de silla, parece probable, según modelo de terracota encontrada en Susa, sin embargo no fue de uso general como medio de transporte.
En la real tumba de Ur aparecen cuatro sucesivos momentos de la carga de carros contra un enemigo extranjero. El carro es tirado por cuatro onagros y la eficacia como arma parece que fue más psicológica que material. A la raza que nos estamos refiriendo es la Akhdari, una de las 6 razas de onagros y que era la más pequeña. Posteriormente se incorporaron el onagro iraní, el Kulán transcarpiano y el más fuerte y grande, Ghor-Khaz de Afganistán, también llamado onagro de montaña. Parece que las hembras eran capturadas y matadas para evitar que criaran en cautividad por lo que el onagro fue domado pero no un animal criado ya que solo se criaba a los potros machos tras su captura.
El onagro mesopotámico era ligero, veloz y de un metro de alzada. Las orejas eran más largas que las del caballo pero más cortas que las del asno y del onagro indio. La crin era erecta como la del caballo salvaje de quien se distinguía por tener un mechón en la mitad de la cola. Parece , por la existencia de bozales que debió de ser un animal dificultoso de manejo para la carga ; de hecho se observó la presencia de un anillo que atravesaba el labio superior y que serviría para controlarlo; además llevaba un collar que a diferencia de los buenos arneses dificultaba la respiración del animal. El onagro fue cruzado con asnos para conseguir un híbrido más fuerte.
12.- Aves. En el servicio de ofrendas al dios Enlil figuran aves pero sin especificar. Se sabe que desde Irán los pollos de gallina fueron llevados a Mesopotamia. En cuanto al pavo, hay referencia de que los fenicios lo introdujeron en Asia Menor y se constata su presencia en Asiria y Babilonia. Referente a las palomas se evidencia el intento de domesticarlas por las figuras encontradas en Arpachigah y Asiria.
7º.- EL EJERCICIO PROFESIONAL.
Consideraremos en este apartado dos clases: 1º, los prácticos de la medicina veterinaria y 2º, los dedicados a otras funciones veterinarias.
1º.- Los prácticos de la medicina veterinaria.
Como la enfermedad era castigo de los dioses, los que se dedicaban a curarla tenían carácter sacerdotal, con excepción de aquellos que practicaban la cirugía menor que tenían condición laica. Estos son sus nombres y misiones.
Asú. Procede del sumerio Azú que significa “conocedor del agua”, posiblemente en razón al examen de orina. De los tres tipos de sacerdotes, eran los únicos que estamentalmente se dedicaban a tratar al enfermo humano o animal. Para Laín era el nombre genérico de todos los sacerdotes sanadores y era el último de ellos en actuar.
Baru. Significa el que ve, el que observa. Es el sacerdote que primero actuaba, ya que al dirigirse al lugar donde se encontraba el enfermo observaba el comportamiento de invertebrados, mamíferos y vuelo de aves. Era el adivino que hacía el diagnóstico, mediante el interrogatorio ritual y el pronóstico por la adivinación. Descubría además las causas de las catástrofes y otros acontecimientos e interpretaba los sueños.
Ashipu. Significa el que purifica. Es el exorcista que expulsa los demonios de personas, animales, casas, granjas, etc. y que estaban poseídas por los malos espíritus. Los medios que empleaba eran el encantamiento y actos mágicos.
Gallubu. Eran los cirujanos laicos. Realizaban operaciones quirúrgicas y eran de clase inferior. A ellos se refiere el código de Hammurabi.
Una cuestión controvertida es si el Asú o Azú , médico y veterinario eran independientes o ejercidas por la misma persona. Tres opiniones hemos encontrado al respecto:
A).- Serían independientes. Para Bree son los veterinarios, Mounai-Son, son distintos de los médicos, A-Son, opinión compartida por Cordero. Leclainche señala además que el médico y el veterinario pertenecen a la misma casta y que las disposiciones relativas a sus ejercicios están concebidas en términos análogos.
B).- Serían únicos. En el Museo de Louvre hay un sello del médico Ur-Lugal-Edinna (Urlogaledenna), que junto con instrumental veterinario tiene un texto que dice: “¡Oh, dios Edinmugi, visir del dios Gir, que asistes a las hembras cuando paren sus cachorros!, el médico Urlogaledenna es tu siervo”. Dunlop añade que realizó curas y asistencia médica y obstétrica a animales.
C).– Indefinidos. Lyons dice: “De la práctica veterinaria podría encargarse un barbero de la clase baja (el ya mencionado Gallubu) o un Azú de la superior, pero no sabemos si eran exclusivamente sanadores de animales, médicos de bueyes y asnos”.
Laín en su versión CD de Historia de la Medicina y en el apartado de prácticos de la medicina añade “y había también veterinarios” pero al referirse al código de Hammurabi dice” hay hasta trece artículos consagrados a la práctica de la medicina” y no separa los dos relativos a la medicina animal.
2ª Dedicados a otras funciones veterinarias.
1º.- Musarkisus: oficial de alto nivel, responsabilizado directamente por el Rey asirio para adquirir équidos y que recorría sus provincias a tal fin. El Rey Esarhaddon exigía informe diario de las adquisiciones. Un estudio de un mes de trabajo muestra que se compraron 100 animales diarios y que se instalaban en los establos reales de Nínive. De 2911 animales obtenidos en ese periodo, 1840 fueron destinados a los carros de guerra, 787 para silla y 27 como sementales. También se incorporaron 136 mulos. Las razas de caballo fueron nubia e iraní. Esta figura sería equiparable a los veterinarios militares españoles destinados en cría caballar.
2º.- Escritor: Kikkuli, fue un hurrita experto en caballos y el primero en escribir un tratado de hipiatría, donde trata de la alimentación y entrenamiento de los caballos.
3º.- Comisionado de matadero: personaje del entorno real que inspeccionaba los mataderos; también sabemos que se controlaba la leche (escena de ordeño de 4000 a 3000 a. C en Ur). Desconocemos si el control conllevaba también la práctica del decomiso.
4º.- Jefe de pastores: otro personaje del entorno real que controlaba la actividad pastoril. Se le consideraba como una especie de director de ganadería, por lo que intervendría en actividades zootécnicas.
8º.- CONSIDERACIÓN SOCIAL.
De todo lo expuesto deducimos que la consideración de quienes se dedicaban a actividades veterinari