07 Mar La producción porcina en la Unión Europea.
La producción porcina europea es la primera dentro del sector cárnico, representando alrededor el 48% del total. Con respecto a su posición dentro del contexto mundial, solamente China tiene una producción superior, situándose inmediatamente detrás Estados Unidos.
En cuanto a censos, el autor se detuvo en los referidos a lechones, cerdos de cebo y reproductores de los años 1995 a 1997, analizando en este último epígrafe las cifras de hembras totales y cubiertas por primera vez.
r países, Alemania representa en 1997 el 20?4% del censo total, seguida de España con el 15?6% y de Francia y
íses Bajos con más del 12% cada uno de ellos.
Después se detuvo en las cifras censales españolas, analizando los datos y la evolución desde 1984 hasta hoy, para obtener una predicción de producción. Igualmente, se revisaron las cifras de sacrificio de animales y la producción en cada uno de los Estados Miembros.
La clasificación de canales por métodos objetivos, ocupó parte de la disertación, exponiendo los fundamentos del método, el grado de aplicación, las ventajas y la evolución a lo largo de los años que lleva en funcionamiento.
En cuanto a las ayudas al sector, hizo una pormenorizada relación de las que existen, dividiéndola en ayudas al almacenamiento, restitución a la exportación y ayudas por problemas sanitarios, concedidas en aplicación del artículo 20 de Reglamento 2759/75 o de base, en sus distintas modalidades, tanto por sacrificio dentro de las zonas de seguimiento, como por mantenimiento de cerdas temporalmente improductivas.
El actual problema de la peste porcina clásica, ya circunscrito al día de hoy a
íses Bajos y España si no surgen otros, fue objeto de atención, dadas las enormes repercusiones que ha tenido en estos últimos meses y continuará teniendo en los próximos, ya que los censos de estos países, sobre todo el de Holanda se ha visto seriamente afectado. Alemania y Bélgica también sufrieron la epizootia.
Se aportaron cifras de los sacrificios que han tenido que hacerse por países y por estratos, y en el caso de España, se expusieron los datos económicos del coste que ha tenido para las arcas públicas, que hasta el 15 de oct
de 1997 (fin del año Feoga) se acercaron a los 6.000 millones de pesetas, así como el número de animales sacrificados, (cerca de 500.000 cabezas, hasta el 30 de novie
de 1997).