07 Mar La patología de los canales iónicos(Canalopatías)
?LA PATOLOGÍA DE LOS CANALES IÓNICOS (CANALOPATÍAS)?
(De los canales iónicos a la fisiopatología de la enfermedad)
EXCMO. SR. D. JUAN LUIS TAMARGO MENÉNDEZ
26de marzo de 2003
y contestación del Académico Numerario
EXCMO. SR. D. JUAN CARLOS ILLERA DEL PORTAL
A Eva, María y Luis
Excelentísimo
Sr. Presidente,
Excelentísimas Autoridades Académicas,
Excelentísimos Señores Académicos,
Señoras y Señores:
En esta tarde de imborrable recuerdo,
mis primeras palabras deben ser de gratitud atodos los miembros de esta Docta Corporación por aceptarme en su seno comoAcadémico de Número dentro del grupo de aquéllos que cultivan Ciencias Afines.Espero que pueda corresponder con hechos, no con palabras, al honor que meconceden.
Gratitud especial para los Excmos. Sres. Académicos de Número D.Guillermo Suárez Fernández, D. José María Tarazona Vilas y D. Juan CarlosIllera del Portal. Ellos, que son maestros expertos en distintas áreas delsaber de las Ciencias Veterinaras, depositaron en mí su confianza y tuvieron lagenerosidad de apadrinar mi solicitud, algo que nunca podré olvidar. Al
Prof.
Illera del Portal querría, además, agradecerle que haya aceptadorealizar la contestación a mi discurso en nombre de la Real Academia. Mezcladocon este agradecimiento le ofrezco mis sentimientos de admiración y amistad.
Quiero aprovechar este momento para recordar a aquéllos que han sidoimportantes en mi vida profesional y que han hecho posible mi presencia hoy enesta Academia. En primer lugar, al
Prof. Perfecto García de Jalón, mi maestro, por susenseñanzas y dedicación científica, por haber guiado mis primeros pasos en ellaboratorio y haber diseñado mi carrera académica. Pero hoy, precisamente enesta Academia, deseo rememorar al Prof. D. Félix Sanz Sánchez, un hombre buenoe inteligente, un gran conocedor de todas las facetas de los fármacos y unexcelente conversador. Siempre recordaré su pequeña figura invitándome a fumarun pitillo Rex mientras me explicaba las diferencias entre la FarmacologíaMédica y la Veterinaria. Escuchándole aprendí a dialogar, en unos años en quemi temperamento e inexperiencia me impedían sopesar con juiciosa cordura larealidad de los hechos. Cuando D. Perfecto y D. Félix se jubilaron, pasé adirigir el Instituo de Farmacología y Toxicología (CSIC-UCM), que engloba a losDepartamentos que ambos dirigían en las Facultades de Medicina y de Veterinariade la Universidad Complutense de Madrid. Ello me ha permitido compartir losavatares de mis colegas veterinarios y conocer, aunque menos de lo que yohabría deseado, los problemas y desafíos que los medicamentos de usoveterinario conllevan. Quizás fue ésta la razón por la que la primera Editorialque escribí como Presidente de la Sociedad Española de Farmacología en 1995llevaba por título ?El reto de la Farmacología Veterinaria?.
Pero el que yo pueda ocuparhoy esta tribuna es el resultado de lo mucho que me han dado todas las personasque han compartido conmigo las vicisitudes del día a día en el laboratorio deFarmacología, desde el primero de mis discípulos, el hoy Catedrático JuanVicente Beneit Montesinos, hasta el último en llegar, Ricardo Gómez García. Atodos vosotros, que habéis sido testigos de mis ilusiones y desencantos yarquitectos de mi historia como Profesor universitario y como investigador,solo puedo daros las gracias. Quiero hacer extensivo este agradecimiento atodos mis compañeros del Departamento de Farmacología de la Facultad deMedicina de la Universidad Complutense y del Instituto de Farmacología yToxicología.
Gracias muy especiales a mifamilia que me inculcó unos valores éticos, me enseñó a trabajar con honestidady me arropó en los momentos difíciles. A Eva, María y Luis les debo demasiadascosas. Vosotros habéis cambiado mi vida, confiriéndole plenitud y sin vosotros,nada de lo que hoy celebro habría sido realidad ni tendría sentido.
Peroantes de entrar en el tema de mi discurso, es de justicia recordar hoy lafigura del Prof. Mariano Illera Martín, Presidente de esta Real Academiarecientemente fallecido.
Le conocí primero como Profesor de Fisiología, después como vecino yfinalmente, y esto es lo más importante, como amigo. Hoy quiero reconocer elimportante papel que el Prof. Illera ha jugado en mi nombramiento comoacadémico y espero que desde ahí arriba aceptes con sonrisa bonachona eldiscurso que ahora voy a leer y que te dedico de corazón.
JUSTIFICACIÓNDEL TEMA ELEGIDO
La ignorancia hace al hombre atrevido y el ignorante cree dellevar a cabo ler empresa ésta rete imposible a los ojos delespectador imparcial. He s me encontré haceos meses ante la difíciltarea de elegir tema para mi disso de ingreso en esta Real Academia.Pensé inicialmente en algo afín a mi área, la Farmacología Cardiovasar, peropronto me di nta de importancia es bien distinta en la clínica anay en la veterinaria. Mientras las enfermedades cardiovasares representanla primera ca de mortalidad en la sociedad occidental, importancia en laMedicina Veterinaria es mínima, ya el animal se sacrifica antes de o ndola enfermedad se hace aparente y interés en la clínica diaria se centra enalos animales de compañía. Basta con pensar en cuan distinta es larepercusión sanitaria y económica de la hipertensión arterial, la cardiopatíaisquémica, los accidentes cerebrovasculares o la fibrilación auricular en laMedicina Humana y en la Medicina Veterinara. Así, tras sopesar diversasopciones, decidí abordar un tema de rabiosa actualidad, a cuyo nombre, recientementeacuñado, nos tendremos que acostumbrar, las canalopatías.
Tres fueron las razones que me decidieron a analizar la patologíaasociada al malfuncionamiento de los canales iónicos. En primer lugar, siemprehe trabajado en electrofisiología cardíaca y, más en particular, en el papel delos canales iónicos cardíacos en el mecanismo de acción de los fármacos conacciones cardiovasculares. En segundo lugar, porque durante un siglo, losfarmacólogos han explicado el mecanismo de acción de los fármacos a través dela interacción fármaco-receptor, olvidando que la mayoría de los receptores sonionotrópicos, es decir, que están acoplados a uno o más canales iónicos, queson los que median gran parte de las respuestas. Finalmente, porque en losúltimos años se ha demostrado que las canalopatías pueden jugar un papelcentral en diversas patologías veterinarias, tales como parálisishiperpotasémica periódica del caballo, las miotonías congénitas descritas enratas, cabras, perros schnauzers y pollos, el síndrome del estrés porcino, ladistrofia muscular progresiva hereditaria de las ovejas o las mutacionesespontáneas que han dejado indefensos a veterinarios y ganaderos en su luchacontra las infestaciones producidas por helmintos y artrópodos. Todo esteconocimiento ha permitido diseñar nuevas estrategias diagnósticas y nuevostratamientos ?a medida?, más específicos que los actualmente utilizados. Esdecir, que las canalopatías han dejado de ser un concepto hermético manejadopor los electrofisiólogos y han entrado de pleno derecho en la clínica humana yveterinaria diaria, alcanzando cotas de interés impensables tan sólo hace 5años.
?
Unade las caracterísas que erenn a los aales del hombre es lanecead compula que éste nte de tomar fármacos?
Sir William Osler, Tratado deMedicina General, 1895
I INTRODUCCIÓN
Para que los fármacos produzcan sus efectos caracterísos,benesos o adversos, deben alcanzar un rango de concentranes adecuado enla fase, es de, a el de su na molecular, que en la mayoría de loscasos es una estructura prota. Para alcanzar este rango de concentranes,es necesa que, premente, el fármaco atrase las membranas lóasformadas por una apa ía en la que setercalan proteínas. Según suforma de asorse con la apa ía de la membrana celular, las proteínasse claan entrínsecas y extrínsecas. ntras que las proteínas extrínsecas se unen de formadé a la apa, las integrales ointrínsecas se encuentran incluidas total o parcialmente en ella,disponiéndose la región hidrofóbica en contacto con la zona apolar de loslípidos de la membrana. A estas proteínas integrales las denominamosreceptores, canales iónicos, enzimas o moléculas transportadoras y podemosafirmar que éstas dotan a la membrana de propiedades funcionales específicas.Un tipo especial de proteínas integrales son las denominadas proteínastransmembrana, que atraviesan de parte a parte la membrana lipídica y presentanzonas hidrofílicas en sus extremos, que se encuentran en contacto con el medioextracelular y el citosólico.
La membrana celular ejerce el papel de barrera que separa dos mesacuosos de ta compo