La faceta artística de un ilustre anatómico cordobés.


Excmos. e Ilmos. Srs., compañeros, Sras y Srs.

Cuando recibí la comunicación de que en la aperturadel curso 97-98 de esta Academia debía de participar conuna conferencia, siguiendo el orden establecido por antigüedad,fueron muchos los temas que seleccioné para cumplir tanhonrosa misión.

Después de un análisis reposado de los diversostemas a elegir, de ciencia pura, aplicada, de actualidad, histórico,artístico, cultural y humano, opté por hacer unaconferencia que refundiera cada una de estas facetas, refiriéndomea un ilustre anatómico y anatomista, gran Maestro de muchasgeneraciones, con un vasto acerbo cultural y artísticoy de una humanidad por todos reconocida. Me faltaba la facetade actualidad, ya que desgraciadamente no está entre nosotros,pero actualizar y reconocer todos los méritos que adornarona un ilustre hombre siempre es actual, en especial cuando en ellosólo nos guíe el reconocimiento público desus muchos méritos que hoy me están tan presentescomo pauta de actuación y honradez. Me estoy refiriendoa mi MAESTRO el

of. Dr. José Martín Ribes.

En el discurso de clausura de otra Academia, y como conferenciade curso y acto homenaje a él en su querida Academia Cordobesa,con motivo de la donación que sus hijos hicieron de unade sus obras artísticas para exposición permanenteen la misma, analizamos principalmente sus quehaceres docentese investigadores en el campo del saber anatómico, siempreresaltando en especial su humanidad, cosa que igualmente resaltaréen esta intervención donde quisiera exponer ante tan selectoauditorio su faceta artística-cultural, ahora conocidapor bastantes pero dada su calidad nunca suficientemente.

Al estar plenamente convencidos de que para desentrañarla Ciencia Anatómica hay que tener cualidades artísticas,pues la disposición estructural de todo ser vivo es unaperfecta obra de arte, y saber tener esa sensibilidad, que loshumanos poseen, para correctamente ir descubriendo las verdadesanatómicas, no es otra cosa que un arte y la persona quelo ejerce un artista.

Al haber titulado esta conferencia como LA FACETA ARTÍSTICADE UN ILUSTRE ANATÓMICO CORDOBÉS, no me estoy refiriendoen esta manifestación al arte que es la anatomía,sino al arte fotográfico, literario, pictórico einvestigador que sucesivamente, y sin cansar vuestra atencióniré exponiendo y comentando brevemente.

El

of. Martín Ribes, hijo, nieto y sobrino-biznietode Maestros de nuestra querida profesión, obtuvo la Cátedrade Anatomía (con todos los aditamentos que a los legisladoresde entonces como a los actuales, por motivos “diversos”pero nunca profesionales, quisieron sumarle), el año 22con destino a la Escuela Superior de Veterinaria de Santiago deCompostela, junto con otro gran maestro el

of. Cristino GarcíaAlfonso. Hay una anécdota digna de reseñar: En elescalafón de Catedráticos Numerarios de Universidadel

of. García Alfonso tenía el número inmediatamentesuperior al

of. Martín Ribes. La oposición secelebró, ante sus Tribunales correspondientes simultáneamente,finalizando ambas el mismo día y hora. El Bedel de cadaTribunal, con la documentación correspondiente salieronjuntos para la entrega en el Ministerio. Al llegar a la paradadel tranvía uno de ellos se atrevió a cogerlo enmarcha, el otro más prudente o quizás para que yoos comentara el hecho, cogió el siguiente. Resultado el

of. García Alfonso quedó inscrito antes que el

of. Martín Ribes. Comentario oído muchas vecesy siempre con tono jocoso: Cristino está delante de mípor culpa de un tranvía.

Cuando la Escuela de Santiago cerró sus puertas por notener más alumno que el Conserje que aquel año lomatricularon, el

of. Martín Ribes quedó en excedenciaforzosa, en espera de la primera vacante. Esta se produjo en Córdoba,quizás por designios S

RIORES, como se hubiese podidoproducir en alguna de las tres Escuelas existentes en aquel entonces,y el año 1932 fue nombrado Catedrático de Anatomíade dicha ciudad, hasta su jubilación normal y no “patológica”al cumplir los 70 años, quedando vinculado al Centro, hastasu fallecimiento en 1976 por petición del Claustro sinemeriteces (sinónimo de jubilado), siempre en dedicaciónexclusiva y sin que existiese reconocimiento oficial de esta situación,por vocación y deseo personal.

Toda su vida la dedicó a sus cuatro amores: la familia,la docencia e investigación, al contacto con la naturalezay al arte. Es en esta actividad en lo que queremos incidir porquecreo que es digna de resaltar.

El

of. Martín Ribes fue un gran enamorado del arte fotográficoy del pictórico, pudiendo dar testimonio de ésteúltimo los cientos de alumnos a los que deleitódurante sus magistrales enseñanzas, siempre acompañadasde dibujos y pinturas que ayudasen a comprender mejor las verdadesanatómicas. Buena parte de estas pinturas e incluso modeladosy vaciados en escayola policromada, dejó en su Museo Anatómico.

En el arte fotográfico, como complemento a sus enseñanzasanatómicas y en especial para captar las bellezas que nosbrinda la naturaleza y las diversas manifestaciones artesanalesde conocidos escultores, orfebres y demás artistas que,muchas veces ignorados, pueblan nuestra geografía con granprofusión (y que no son, a nuestro modo de ver, nada másque el reflejo de las características raciales del puebloespañol, crisol donde se han mezclado tantas culturas),es donde ha destacado de una forma más conocida y reconocida;sirvan de ejemplo las dos medallas de premios fotográficosnacionales y varias de su tierra natal.

Fue gran entusiasta de la fotografía en tiempos (comenzóen los años 20) difíciles, pues la tecnologíala tenía que poner el artista. El color era desconocido,la sensibilidad de las emulsiones de los negativos era muy escasay muchas veces había que aumentarla caseramente pasandola “película” por vapores de mercurio, exponiendoel objeto ante las “placas” durante más de veinteminutos y no existiendo entonces más iluminaciónauxiliar que la que rodeaba al sujeto objeto de la fotografía.Cuando la tecnología fue avanzando y muchas cosas ya selas daban hechas actuaba como pionero en otras que antes no eranconocidas. En las tomas panorámicas, hoy tan al alcancede cualquier aficionado, había que realizarlas en variastomas que más tarde se unían con la mejor técnicapero que para evitar el efecto de esfericidad que normalmentese produce al girar la cámara se inventó y fabricóun sistema para que el giro se realizase sobre el centro del objetivo:en uno de sus trabajos que comentaremos, existen numerosas panorámicas,hoy en exposición permanente en la Real Academia de Ciencias,Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba.

Cuando el color irrumpió en el mercado español,gran auxiliar para las enseñanzas anatómicas, inmediatamenteempezó a utilizarlo y ante el gran problema que presentabatenerlo que enviar al extranjero para su procesamiento, con lapérdida de 15 a 30 días (cosa que para una disecciónreglada en fresco era poco aplicativo), comenzó a revelaren color con aquel producto que aún no he olvidado su complicadonombre, la parafenilendiamina, ni su difícil manejo queobligaba al uso de guantes y mascarillas por su elevada toxicidad;pero las fotos en color las teníamos a las dos horas derealizadas y un mal enfoque o tiempo impreciso podía sercorregido con una nueva serie antes que la pieza objeto de estudiose estropease por una excesiva espera.

Este arte tan depurado lo aplicó a numerosas facetas dela vida, a la enseñanza, a la investigación, a lasreliquias artísticas de su patria chica, a la orfebrería,a las manualidades, reales y satíricas sobre personajes,a la naturaleza y a un largo etcétera.

r motivos muy personales que me permitiréis omita yque me manifestó pocas horas antes de su fallecimiento,hoy sólo conocen la luz pública tres trabajos,que no obstante haber sido publicados y divulgados principalmenteen su tierra natal y en Latinoamérica no son lo suficientementeconocidos en España. Me enorgullece fuesen realizados porese gran anatómico que siempre fue y será mi Maestro.Quedan en nuestro poder otros trabajos, artísticos y anatómicos,que por expresa voluntad del autor a la que estoy obligado a cumplir,quedarán en el anonimato.

Los tres trabajos a que vamos hacer referencia quisiéramoscomentarlos por el orden de su publicación, no obstantecoincidiesen en el tiempo, durante su ejecución. Los trestienen un factor común que es la fotografía. Lamentono poder incluir en este trabajo unas diapositivas, las másrepresentativas, de cada tema. Durante mi intervencióniré proyectando algunas imágenes que colaborarána la demostración de lo dicho.

SILLERÍA DEL CORO DE LA CATEDRAL DE CÓRDOBA

Fue editado por la Caja

ovincial de Ahorros y la Asociaciónde Amigos de Córdoba el año 1981. Su presentación,ante un selecto y nutrido grupo de asistentes, se realizóen los maravillosos y únicos Jardines del

lacio del Marquésde Viana; situado en la parte más típica de Córdobamuy cerca de la Iglesia de Santa Marina y la de San Rafael Arcángel.

La obra fue prologada por Carlos Fernández-Martos,

esidentede la Asociación de Amigos de Córdoba y de éldestaca, y leo textualmente “hecho con un rigor, una pacienciay un amor que impresionan”.

La introducción y exégesis la hace el

of. JoséHernández Díaz, Catedrático entonces ya Emérito,de Historia de Arte Español en la Universidad de Sevilla.Durante muchos años fue Rector de dicha Universidad, ydel que tuve el honor de ser investido Doctor en el primer actode esta índole que se celebró en la Facultad deCórdoba.

El

of. Hernández Díaz, en su magníficaintroducción, dice textualmente: “Ya a este gran Veterinarioy excelso docente – con su ciencia y con su vida – le sobrabanfuerzas y competencia para demostrar que no sólo de panvive el hombre y que, paralelamente a su profesión, amabacuanto de interés cultural y de belleza contemplaba ensu entorno social y por ello le atrajo el arte… Es sin dudauno de los mejores fotógrafos artísticos que heconocido, y han sido muchos los que he tratado”.

En la especie de prólogo que el

of. Martín Ribesintroduce en su obra dice textualmente los párrafos queliteralmente os leo:

” Me movió a emprender este trabajo, a másde mi antiguo deseo de ir formando una colección de COSASDE CÓRDOBA, el recuerdo, cariño y admiraciónque desde mis primeros años me producían las tallasde aquellos sitiales, desde donde, acompañado de mi padre,solía asistir a los Divinos Oficios de la Semana Mayor.Deseo este que fue reforzado cuando tras los angustiosos díasde la pasada guerra civil, los ataques aéreos sobre laciudad pudieron haber destruido por la conmoción o devoradopor las llamas aquella admirable sillería coral”,… y continua, ” con decisión, paciencia, tesóny buena voluntad y aprovechando horas libres de mis naturalesocupaciones, comencé el trabajo, sin reparar en dificultadesni sacrificios, para a los cuatro años, ver satisfechomi anhelo con la pobre exigencia a que puede aspirar un modestoy atrevido aficionado que tenga la suerte de haber encontrado,toda clase de facilidades por parte del Cabildo Catedralicio ypersonal adjunto”. Tenemos el inmenso honor de estar incluidosentre ese personal adjunto.

El trabajo, ilustrado con más de cuatrocientas fotografías,todas originales, y como decíamos con anterioridad hechascon exposiciones de hasta 20 minutos, está dividido encinco capítulos:

I. Consideraciones generales y sucinto recorrido por algunassillerías españolas.

Consta de veintiséis fotografías de las silleríascorales de Gerona, Santo Tomás de Ávila, Segovia,Barcelona, Cartuja de Miraflores,

asencia, Santa Maríala Real, de Nájera (Logroño), León, Sevilla,San Francisco el Grande de Madrid, La Cartuja del

ular, Murcia,

mplona, Iglesia de San Marcos (León), El

lar de Zaragoza,Toledo, Burgos, Jaén, Monasterio de San Jerónimo(Granada), Tortosa, San

dro Mártir (Toledo), Córdobay Salamanca. Realiza un somero estudio de las distintas silleríasenmarcándolas en tres grupos: I Ojival, II Renacimientoy III Decadencia, y a su vez en subgrupos correspondiendo al subgrupo2º de la Decadencia, el Barroco, la sillería Coralde Córdoba.

Las sillerías corales más antiguas que se conocenson la casi totalmente desaparecida del Monasterio de Gradafesen León, siglo XII, y de la cual sólo se conservantres sitiales sin asientos, en el Museo Arqueológico Nacionalde Madrid.

La proliferación de las sillerías corales son elreflejo de un momento histórico, la Reconquista, dondelos artistas se refugian en conventos y monasterios, lugares decontemplación, recogimiento y amparo, para transformarsemás tarde en centros de cultura artística que despuésse irradian. Pelayo Quintero, conocido crítico de artedecía; “lo mismo decoran un banco o una puerta queesculpen un crucifijo o cincelan un cáliz”.

II. Algunos datos sobre lo que sería la primitivasillería.

La actual sillería sustituyó a la existente enla Capilla Mayor o Primitiva Catedral (más tarde Capillade Villaviciosa), y fue construida al final del siglo XV y principiosdel XVI. Tras un detenido estudio de la documentación alrespecto se aportan los datos en que se demuestra la sustituciónpor la actual.

III. Origen de la sillería actual.

Entre las notificaciones que figuran en el cabildo del 18 deabril de 1.742 se dice, “

r los Srs. albaceas del señorArcediano de Córdoba don José de Recalde daban cuentaal cabildo que dicho señor dejaba a la fábrica unlegado cuya cláusula a la letra es como sigue; ” Mandoa la fábrica de la Santa Iglesia Catedral de Córdoba120.000 reales de vellón, por una vez, para ayudar a lasillería del coro y su facistol, y es mi voluntad que seaplique y empleen para dicho fin en el espacio de cuatro añosy que no empleándose dentro del término expresadose conviertan y gasten en otros usos y necesidades de la mismafábrica”.

Este capítulo, con profusión de datos perfectamentedocumentados, recoge todas las vicisitudes desde la obtenciónde la madera de caoba que es llevada desde Cádiz, hastala elección del artista. Se abre una especie de “concursode méritos” en los que participan Tomás

drajas,Alonso Gómez, Churriguera y Alonso Galiano. Se supone queel Churriguera fuese Alberto, hermano del que dio nombre al estilo,José Benito Churriguera.

Tras una serie de vicisitudes llega a Córdoba, el 4 deabril de 1747, Don

dro Cornejo y su hijo, que se alojaron enel Mesón del Sol; después de las pruebas pertinenteses designado para la construcción de la obra.

Con objeto de situar al autor de la Sillería del Corode la Catedral de Córdoba, en su contexto debido, vayaeste resumen de la palabras del

of. Hernández Díazque en su calidad de Catedrático de Historia de Arte Español,avalan y amplían la obra del

of. Martín Ribes:

&quot

dro Duque Cornejo pertenecía a una estirpe deartistas encabezadas por

dro Roldán, con descendientesdirectos, escultores e hijos políticos, nietos y otrosparientes también escultores. Fueron sus padres JoséFelipe Duque Cornejo, escultor, y Francisca Roldán, pintora.Sus maestros directos fueron su abuelo

dro Roldán y sutía La Roldana.

Sobre él pesaba también la grandeza de la escuelasevillana y su formación junto al granadino Alonso de Mena.

Con veinticuatro años (1702) comenzó a trabajarcon personalidad jurídicamente artística, segúnconsta, en la Iglesia de la Magdalena de Córdoba.

Sus numerosas obras, como doce imágenes para la Cartujadel Paular, retablos lignarios y pétreos, imagineríaprocesional y decorativa…etc, acreció su prestigio quepor rango familiar y méritos propios llegó a serHidalgo, con honores, preeminencias y aun derecho a carroza (personalmentecreo que este derecho para el que os habla sería el derechoa los coches de que disponía el Pabellón de Gobiernode esta Universidad)

IV. Detalles sobre la construcción de la SilleríaActual.

Magnífico estudio de investigación sobre los avataresde todo el proceso de construcción, su cuantificacióneconómica, reproducción de recibos de puñoy letra del artista y especificación de la cuantíade cada una de las esculturas, todo ello acompañado deesquemas y fotos del autor del libro.

V. Descripción de la Sillería y VI. Apéndice.

Es la parte fundamental de la obra pues contiene casi la totalidadde las ilustraciones fotográficas y numerosos esquemasoriginales.

imeramente se hace una escueta pero clara descripciónde todo el conjunto escultural. Con el mismo laconismo, pero deuna forma perfectamente inteligible, cual corresponde a un anatómicoy aquí es donde se observa perfectamente su forma de explicary hacer fácil y ameno un tema. Describe los diversos estratos,estructuras, grandes y pequeños detalles, todo en un ordenlógico y sin saltar ni omitir el más mínimodetalle, en una palabra, se ve al anatómico describiendo,topografiando, justificando la forma con la funcionalidad y llegandoa su aplicación para lo que fue construido. Un ejemplo,los asientos de los canónigos, abatibles para sus actividadesrituales de sentados y mucho más en pie, tiene en su bordelibre una bonita talla sobre madera que en la posiciónbípeda del usuario permite un leve descanso de la regiónglútea, inadvertido por el “público”,y que se llaman “misericordias”.

Entre el facistol y la puerta principal de acceso existe unalápida de mármol negro que cierra una sepulturay que bajo un escudo heráldico dice textualmente: AQUÍYACE DON

DRO DUQUE CORNEJO ESTATUARIO DE CÁMARA DE LAREINA Nª Sª VARÓN DE SINGULAR BONDAD Y SENCILLEZCÉLEBRE

OFESOR DE LA ARQUITECTURA

NTURA Y ESCULTURAHIZO LA SILLERÍA DE EL CHORO DE ESTA SANTA IGLESIA QUECONCLUYÓ CON SU VIDA. AÑO DE 1757 A LOS 80 DE SUEDAD. Requiescat in pace.

Si ya de por sí esta obra de investigación del

of. Martín Ribes, no fuese lo suficientemente documentada,ilustrada y detallista, en todos sus pormenores, como apéndicea la misma incluye la hagiografía de cada uno de los mártiresque constituyen las tallas de los respaldos de los asientos, conla localización de su martirio y un breve pasaje de lasimágenes bíblicas que igualmente constituyen lasillería del Coro de la Catedral de Córdoba.

El segundo trabajo del Prof. Martín Ribes, publicado en1983 por los mismos editores que el que acabamos de comentar ypresentado en el mismo lugar e idénticas circunstanciasse titula:

CUSTODIA PROCESIONAL DE ARFE.

Está prologado por don Carlos Fernández-Martose introducido por Dionisio Ortíz Juarez,

esidente y Vicepresidenterespectivamente de la Asociación de Amigos de Córdobae Ilustres Académicos.

El Sr. Fernández-Martos, en el prólogo dice textualmente:”se trata de un exhaustivo estudio histórico, gráficoy descriptivo de la magnífica Custodia de Arfe, joya lamás preciada del rico tesoro de la Mezquita Catedral cordobesa,realizado por el ya fallecido D. José Martín (q.e.p.d.),autor igualmente”…, y sigue refiriéndose al trabajode la Sillería del Coro, comentado con anterioridad, “yque juntos son una buena muestra de lo que un hombre enamoradode su tierra, y con una voluntad y un tesón dignos de ejemplo,puede llegar a hacer, justificando más que sobradamentesu paso por la vida”.

El Ilustre Académico Dionisio Ortíz Juarez, encatorce páginas, hace la introducción al libro del

of. Martín Ribes, y de su trabajo entresacamos estaslíneas, al igual que otras relacionadas con el tema enel lugar que correspondan. Dice así la introducción:”Hay hombres que, cuando llega uno a conocerlos, lamentano haber tenido mucho antes esa oportunidad, no haber gozado deesa amistad durante muchos años. Esto me ocurrióa mí con don José Martín Ribes”.

Una vez más, y con la dicotomización de un grananatomista, divide el trabajo en los capítulos que analizamossucintamente.

Ensayo gráfico-descriptivo de la Custodia procesionalde Arfe.

Con ciento veinticuatro fotografías y tres gráficosoriginales describe todos los detalles de orfebrería deesa magnífica obra humana de Arfe para el traslado procesionaldel Cuerpo de Ntro. Sr. Jesucristo.

Sus primeras fotografías corresponden al conjunto de laCustodia, sobre las que se van enmarcando planos dicotomizadospara sus ulteriores fotografías, por sus cuatro caras,hasta llegar a reproducir los más mínimos detallesde la rica imaginería y adornos en delicada orfebreríaen plata de ley.

ro al igual que en las clases de anatomía la descripción,la topografía, la comparación, la aplicacióny la función son términos que tienen que ir concatenadospara formar un todo perfectamente comprensible, y no separadoscomo asignaturas independientes de lo que es un todo armónico.Ya en nuestro discurso de ingreso en esta Corporación decíaque la Anatomía (estructura) es única, con diversosadjetivos calificativos para comprenderla en toda su magnitud,y que si bien se dicotomiza es para su más fácilestudio, aunque paradójicamente es una ciencia que estudiaun todo armónico que separadamente no es nada. Es esteel procedimiento que el

of. Martín Ribes sigue en elestudio fotográfico de la Custodia, basándose enel trabajo de D.

dro Madrazo en su obra “Españasus Monumentos y Artes”, y adaptándolo del mejor modoposible a la colección gráfica.

Dice textualmente el autor; “Cuatro son las partes fundamentalesde que consta la Custodia: BASAMENTO, TE

ETE DEL VIRIL, TE

ETEDE LA ASUNCIÓN Y TE

ETE DE LA CA

NA. Estas partes formanun todo continuo sin solución de continuidad entre ellas.

En este capítulo, y en el número ya indicado defotografías y esquemas, aparecen todos los detalles dela Custodia con su pie explicativo de lo que representan y susituación en el conjunto.

Al describir el BASAMENTO, al mismo tiempo de dar las medidascorrespondientes a un “platillo dodecagonal” con esquinasadornadas con cabecillas de Serafines cincelados en plata, describeel motivo alegórico de cada una de sus caras, haciendoespecial hincapié a las placas que mencionan dos importantesrestauraciones; la del 1735 hecha por Bernabé Garcíade los Reyes y la del 1784 de Damián de Castro, ambos platerosde la Santa Iglesia Catedral.

El TE

ETE DEL VIRIL, que constituye el cuerpo principal dela Custodia, está descrito con toda minuciosidad en cadauna de sus partes. Valgan de ejemplos estas dos frases entresacadasdel texto; refiriéndose al machón cilíndricode cristal, dice “En su interior y centro sobresale un curiososoporte para recibir al resplandor, portador del SantísimoSacramento”; y más adelante; “De esta basa oporción superior sale en forma de rotonda y como derramándosehacia afuera, la bóveda gótica que va a unirse alas torrecillas interiores o principales del viril”. SegúnD.

dro Madrazo, esta bóveda recuerda la rotonda que Constantinodedicó como Capilla fúnebre a su hija Santa Constanza”.

El TE

ETE DE LA ASUNCIÓN, así llamado por alojaren su interior una imagen de la Virgen en su Asunción,se describe con frases como esta: “la ornamentaciónse extiende de derecha e izquierda en un maravilloso y afiligranadoconjunto de arcos, nervaduras, cardinas, etc., para constituir…”Todas estas descripciones son recogidas en magníficas fotografías.

El TE

ETE DE LA CA

NA, también llamado de la paloma,”porque según referencias se colocaba en su interiory durante el desfile procesional del Corpus una paloma blancacomo signo de paz y espiritualidad” (palabras del autor),es descrito con la misma precisión que el resto de partesque integran la Custodia:

Finaliza el estudio de este capítulo con tres esquemasoriginales, para la perfecta localización de cada motivoornamental de esta joya de dos metros y medio de altura, cientoveintitrés kilos de peso y construida por el artista alemánEnrique de Arfe. Según el tan nombrado D.

dro Madrazola describe así: “Alternan en esta bellísimajoya, la plata bruñida y la plata mate y parece al soluna maravillosa cristalería de sal gema oro y brillantes”.

En los capítulos que siguen, ya solo literarios y de investigación,como el de ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA CUSTODIA DE ARFE,o el de

Eacute;NDICE y el de MEDIDAS, se recogen, segúnfrases literales del autor todo lo que su afán investigadorpudo sacar de archivos, legajos y libros para completar su obrafotográfica. Dice así: “En mis frecuentes ydetenidas visitas a la sala del Tesoro Catedralicio, dedicadascon preferencia a la admiración de LA CUSTODIA, concebíla idea de plasmar gráficamente esta obra de orfebrería,fragmentándola en el mayor número posible de susprincipales elementos constitutivos y acondicionándolade tal manera, que sea más fácilmente admirada yestudiada con el detenimiento que merece, a la vez que intentarcompletar usualmente las bellas descripciones literarias que deella se han hecho”. Comenzó el trabajo el año50 y lo terminó el 55.

Como apéndice personal a este comentario que hemos hechosobre el libro CUSTODIA

OCESIONAL DE ARFE, quisiera, entresacándolodel académico Ortiz Juarez, como anteriormente indiqué,de los trabajos consultados y de las investigaciones del

of.Martín Ribes, hacer un sucinto análisis de algunosdatos que consideramos de gran interés.

Enrique de Arfe. Todo lo que se sabe de este artista se debea Sánchez Cantón en su libro “Los Arfes escultoresde plata y oro (1501-1603)”.

El primer Arfe que da nombre a la familia, nace en Harff, pueblecitoa ocho leguas al N.O. de Colonia; del nombre de este pueblo derivaArfe, aunque hay controversias sobre su origen.

Enrique, autor de la Custodia, nace en Hertenes (Alemania labaja) entre los años 1470 y 1480, aunque existen discrepanciassobre las fechas. Él se firma muchas veces Enrique de Colonia,por lo que se supone vino directamente de dicha localidad, aunquesu formación principal la hizo en el taller de Corneliode Bonte, orfebre de Gantes.

ra completar la teoría desu formación flamenca se dice que “para la construcciónde sus Custodias se inspira en la gran torre del Hotel de Villede Bruselas”. Estaba casado con María de Betanzos.

La fecha de su venida a España es la del jueves 21 deenero de 1501 en la que los capitulares de León se citaroncon Enrique de Colonia para que labrase la Custodia de plata quehobo venido a facer.

Sus obras fueron numerosas y entre ellas se encuentran las Custodiasde Sahagún, Córdoba y Toledo. La de Leónfue amonedada en Sevilla, en 1809 aunque se cree que parte deella es la que se conserva en la Catedral de Cádiz.

Arfe se dejó influir por el estilo renacentista y su propiohijo sería producto de la época. Sus mismos discípulosfueron menos góticos que él.

El seis de junio del 1515 acuerda el Cabildo Catedralicio estrenarla Custodia pero una serie de consideraciones personales de Arferetrasan su primera salida al año 1517. Sufrió cincorestauraciones por manos diversas y dos reformas. El

of. MartínRibes incluye en su obra, fruto de sus numerosas investigaciones,las fechas y datos de las restauraciones, reformas y en especialla plata empleada y el precio de cada una de las piezas empleadas,tanto en la construcción como en las restauraciones y reformas.

ra finalizar este comentario de la obra diré que seincluyen en este trabajo hasta unos cálculos cuantitativosaproximados, relativos a la Custodia, se incluyen en este trabajo.

La tercera obra publicada de mi Maestro se titula:

EL GUADALQUIVIR; RECORRIDO GRÁFICO DEL RÍO.

Fue editado el año 1984 por la Caja

ovincial de Ahorrosy la Asociación de Amigos de Córdoba, al igual quelos que acabamos de reseñar, y presentados en idénticascondiciones.

Está prologado por el

esidente de la Asociaciónde Amigos de Córdoba que dice textualmente: “Es eltercero consecutivo, pero desgraciadamente el último, delfallecido autor don José Martín Ribes, cordobésilustre, aunque modesto hasta la exageración, y Doctoren Veterinaria, pero de polifacética inquietud cultural,que como ya decía en la presentación del que publicamosel año pasado, creo que dejó con estos tres magníficosya publicados, más que justificado su paso por la vida”.

El Catedrático de la Escuela Superior de Ingenieros Agrónomosde Córdoba, don José María Casado Raigón,hace la Introducción de la obra con estas palabras: “Alterminar la lectura del trabajo de José Martín Ribes(1896-1976), la primera impresión que se tiene es que haconstituido para el propio autor un bello episodio.

oyectandosu condición de científico, de anatomista, llevaa cabo una serena incursión, plena de poesía, através de la raiz más profunda de nuestro pueblo:el río Guadalquivir”.

Con estas palabras el

of. Casado Raigón resume magistralmentelo que este trabajo representó, en todos los sentidos,para don José Martín, don José para sus discípulosy amigos.

ro es que el objeto de estudio, el Guadalquivir árabe,el Betis romano o el Tartesos protohistórico es hablarde Andalucía.

El poeta Pedro Salinas en 1910 decía:

El río va a su negocio

corre que te correrás.

De cuando en cuando, en la orilla

hay una moza que sale

(Gelves es la moza humilde,

Sevilla la del linaje)

a ofrecerle el corazón si el río quiere pararse.

ro

el río va a su negocio

y no se casa con nadie.

Toda Andalucía está atravesada en su mayor partepor el Río Grande, pues baña Jaén, Córdobay Sevilla, dejando al Atlántico y al Mediterráneoque bañen las cinco restantes provincias.

Los árabes desde el establecimiento de la capitalidaden Córdoba llamaron al río Nahr Qurtuba, o ríode Córdoba, y el Marqués de Santillana a principiosdel siglo XV decía:

Nin son bastantes a satisfacer

la set ardiente de mi gran desseo

Tajo al presente, nin me socorrer

la enferma Guadiana, nin lo creo:

sólo Guadalquivir tiene poder

de magnasir e sólo aquel desseo

Un poeta local, Palancar Penella decía:

Te han cantado mil voces

pero quien te conoce

oh, Guadalquivir

Estos versos, escogidos al azar entre la interminable literarura,en prosa y verso que existe sobre el Río de Andalucía,es una muestra de la importancia que el mismo representa paraesa región española; hoy Autonomía.

El

of. Martín Ribes quiso sumarse a esta pléyadede enamorados artistas que algo tenían que decir sobreel Río, y con su arte fotográfico, una pacienciabenedictina, una investigación exahustiva y en especial,con su amor a la naturaleza y al contacto con la misma, plasmóen esta obra una gran ilusión de su vida.

Los que tuvimos el gran priviligio de acompañar a donJosé en sus excursiones fotográficas, desde la Sierrade Cazorla hasta Sanlúcar de Barrameda, jamás olvidaremosaquellos momentos. Unos tan gratos como degustar una prosaicapero insustituible “tortilla de patatas” en los sietecaños que dan nacimiento al río acompañadade un vaso de su agua purísima, como las grandes escaladaspor caminos inexistentes para colocar todo el equipo fotográficoen lugares inhospitos.

Entonces no podíamos pensar que en otro punto de ese río;Cerro del Carambolo (Sevilla) y cortijo de Ébora (Cádiz),perteneciéndo modestamente al equipo arqueológicodel

of. Mata Carriazo, identificásemos miles de restosóseos pertenecientes a la era tartésica y en buscade la metrópoli de Tharsis que fue el primer nombre deesta caudalosa vía fluvial.

El trabajo que venimos comentando fue el discurso de ingresocomo Numerario, en la Real Academia de Ciencias, Bellas Letrasy Nobles Artes de Córdoba, del

of Martín Ribesy la sesión se prolongó en la Academia durante dostardes consecutivas de dos horas de duración cada una.Las ciento cuarenta y ocho fotografías panorámicas,perfectamente enmarcadas por el mismo autor, hoy constituyen unaexposición permanente en la Academia Cordobesa.

Es tal la amenidad e interés histórico y artísticode esta obra, que sería posible, sólo en su comentarioinvertir el tiempo de una nueva conferencia. En honor al auditorioy en cumplimiento de uno de los mandamientos bis que muchos desconocemos,como el quinto bis “No matar de aburrimiento a un pacientey resignado auditorio”, solo voy a explicar con laconismoel contenido y enfoque de la obra.

El autor se identifica con el río y es el mismo el quehabla, desde su nacimiento hasta su término en el mar,donde una bella fotografía, primera de la colección,de un atardecer en la desembocadura se funde con la figura deun hombre maduro vestido de flamenco que sombrero cordobésen mano se despide del lector antes de su ingreso en el océano.

El libro consta, para realizar su parlamentario recorrido gráfico,geológico, urbanísticos e histórico, de lossiguientes capítulos:

HABLA EL GUADALQUIVIR. Donde da sus diversos nombres y explicalo que piensa hacer y decir durante su desarrollo o curso.

1. ALTO GUADALQUIVIR. La infancia. a)

imera infancia desdeel nacimiento hasta el

ntano del Tranco. b) Segunda infanciao niñez. Desde el embalse hasta Aguascebas en Mogón.c) Iniciación de la adolescencia. Desde Mogón hastala confluencia del Guadiana Menor. (98 Kms de recorrido)

2. TRAMO DE ENLACE ENTRE EL ALTO Y MEDIO GUADALQUIVIR. Laadolescencia. Con un longitud de 55 Kms. entre la confluenciadel Guadiana Menor y la del Guadalimar.

3. GUADALQUIVIR MEDIO. La Juventud. Comprendido entre la confluenciacon el Guadalimar en Jaen hasta la del Genil en Córdoba,de 190 Kms de recorrido y pasando por Córdoba. Abul BékaSelah en su poema elegíaco decía ¿Dóndeestá Córdoba la mansión de los talentos?.¿Qué ha sido de tantos sabios que brillaron en ella?.

4. TRAMO DE ENLACE ENTRE EL MEDIO Y BAJO GUADALQUIVIR. Laedad adulta. Desde la confluencia del Genil y la del Guadairaen Sevilla, la Hispal o Hispalis de ayer.

5. BAJO GUADALQUIVIR. La edad Madura. Desde la confluenciadel Guadaira hasta su desembocadura. Este trayecto junto con elanterior tiene un recorrido de 346 kms. La longitud pues del ríoes de 689 Kms.

De sus Marismas así como de todos los pueblos y ciudadespor el que pasa existe una breve pero amena historia de los mismos.

Finaliza la obra que incluye multitud de gráficos originalescon estos versos de Antonio Machado:

Río Guadalquivir

te ví en Cazorla nacer,

ahora en Sanlúcar morir.

Después de haber analizado, de entre sus numerosos trabajosde arte, los publicados por el

of. Martín Ribes, y conobjeto de no cansar más a la audiencia, permítanmeque finalice con estas breves palabras.

“Cuando un discípulo está tan orgulloso desu Maestro, como el que os habla está del suyo, no seacansa nunca de añorar y revivir todas las experienciasy enseñanzas recibidas, pudiendo en algunos casos excederseen recuerdos pueriles. No creo haber pecado en este sentido, ysi así fuese, ruego sepáis perdonar esta debilidadde un discípulo que no sólo recibió una formacióncientífica de nuestra especialidad, sino una formaciónhumanística. Si en mis palabras hubieseis visto otra cosaque no fuese el análisis de una labor, achacárseloa que no está hablando sólo el discípulosino el hijo. El

of. Martín Ribes es mi padre.

Muchas gracias.