07 Mar La acuicultura continental en España: propuesta para contribuir a su desarrollo
LA ACUICULTURA CONTINENTAL ENESPAÑA:
PROPUESTAS PARA CONTRIBUIR A SUDESARROLLO
Discurso pronunciado por el
Ilmo Sr. D. Raúl Rodríguez Sáinz-Rozas
10 de mayo de 2000
Laactividad del Sector
La actividad del Sector vienecaracterizada por el tipo de producto. Básicamente se explotan 4 especies:Trucha, Salmón, Carpa y Tenca.
ESPECIE |
PRODUCCIÓN/1999 |
TRUCHA |
30.500.000 kg |
SALMÓN |
800.000 kg |
TENCA |
600.000 kg |
CARPA |
600.000 kg |
. TOTAL |
32.500.000 kg |
Lasfases en que se encuentra cada especie son:
TRUCHA
:
-Consolidada en todo el proceso productivo y en su implantación comercial, conuna experiencia industrial de más de 30 años.
-Previsión de crecimientos medios en la producción, en torno al 5% anual en lospróximos 5 años.
SALMÓN
:
-De reciente implantación en Galicia principalmente.
-La experiencia productiva es de 12 años.
-Buena implantación comercial.
-Gran competencia del Salmón Noruego.
-Crecimiento medios previstos en torno al 70% anual, en los próximos 5 años.
TENCA
:
-Ciertas dificultades en la fase genética.
-Producción centrada en Castilla-León y Extremadura.
-Buenas posibilidades comerciales por la calidad de su carne, con implantacióncomercial restringuida a los mercados de producción, donde es muy apreciada:con precios de 1.000 pts./kg.
-Crecimientos medios previstos en torno al 9% anual en los próximos 5 años.
CARPA
:
-Producción en zonas coincidentes con las de la Tenca, además de Baleares.
-Las expectativas comerciales son peores que las de la Tenca, salvo en Baleares,no se prevee demasiado interés en su desarrollo, con crecimientos de difícilestimación, en función de la capacidad en la adaptación de nuevaspresentaciones del procesado de la carpa.
Datosde la actividad sectorial
*Número de Centros Productivos: 170 – Localización Geográfica.
*Ocupación Sectorial: 950 Empleados Fijos y 14.630 Jornales a Trabajo Eventual.
*Volumen de Negocio: En Primera Venta ascendió, en 1999, a 13.000 millones depesetas.
Radicación.Localización geográfica
El proceso general, tanto para la crianza como el engorde, requiere unelemento fundamental: aguas fluyentes de calidad, siendo el principal factorlimitante de la Acuicultura, aunque no se consume en la propia actividad.
El agua sirve como propio medio de cultivo, proporcionando el soporteadecuado para el aporte de oxígeno, piensos y temperatura a los peces y permiteliberar los subproductos metabólicos. Por otra parte, también es portador delos parásitos y elementos patológicos.
La calidad del agua equivale a mejores índices de crecimiento, ydisminución de problemas patológicos. Esta circunstancia provoca, como eslógico, una radicación de los centrosde producción muy atomizada y dispersa por toda la geografía.
La ubicación no ha presentado problemas significativos, dada ladisponibilidad abundante de posibles emplazamientos, con una competencia yresistencia escasa con otros usuarios del agua, sin que existiera ni serequiriera estudio de Impacto Medioambiental.
La dispersión ha dejado de ser un problema logístico en ladistribución del producto. Las sucesivas mejoras de las redes de transporte yfrío han amortiguado el efecto “dispersión”, aunque surgen nuevosretos, como son el disponer de un aparato logístico sofisticado.
Las compañías de transporte ofrecen todo tipo de garantías, aún asíexisten “imprevistos” de circulación que chocan frontalmente con lapolítica de tiempos y horarios de los grandes mercados mayoristas (Mercamadridy Mercabarna, etc). Parece que el desarrollo de políticas de mejora de lascomunicaciones y una renegociación de los horarios de descarga pueden aliviareste problema.
En cualquier caso, el dispositivo logístico de reparto de un productoperecedero de ciclo muy corto, no puede desatenderse y, por tanto, es y debeseguir siendo una de las actividades más sujetas a control y mejora en lamedida de las posibilidades tecnológicas u organizativas.
El aprovisionamiento de materia prima tampoco resulta encarecido porefecto de la dispersión; el suministro de pienso a los centros piscícolas serealiza en camiones completos de 16 a 24 t, coincidiendo además, en muchoscasos, que la misma red que distribuye el producto puede ser utilizada para elaprovisionamiento con lo que los costos de logística se comparten.
Así pues parece que la atomización y el tamaño de los centros no sepercibe como handicap o como lastre a la actividad. Sí existe problema en elapartado de acceso a servicios complementarios de la producción y gestión,tanto para los servicios profesionales como de mercado de trabajo(cualificación, formación, promoción, etc.).
En este sentido se apunta la posibilidad de generar serviciosprofesionales compartidos, pero esto es algo que se verá en el apartado deobjetivos.
Los aspectos más negativos, respecto de la atomización se centran enuna cierta dispersión y descoordinación de actividades con capacidad de generareconomías de escala o sinergias sectoriales.
En segundo lugar, la atomización parece inducir una cierta segmentaciónde la demanda, buscando mercados locales o próximos a los centros de produccióny un uso discrecional de los centros mayoristas (Mercamadrid y Mercabarna).Ésta es una fuente de lesiones para el sostenimiento de una estrategiacomercializadora más desarrollada, pues el producto se define, frente a otrospescados estacionales, por su total estabilidad.
Por otro lado, esta estabilidad en la oferta provoca, a medio plazo,cierto cansancio en el consumo en comparación con la marcada estacionalidad delos pescados competitivos en la gama de precios y tamaños: Gallo, Pescadilla,Boquerón, etc., hecho que obligará a fijar estrategias de marketing, apoyadasen aumentar el periodo de conservación y en la sofisticación en la elaboracióny presentación del producto ofrecido.
Existe también una fragmentación de la demanda definida por suradicación: resistencia clara en las zonas próximas a puertos de mar, y aunquese especula con la diferencia cualitativa del pescado de mar y el pescado decrianza, lo cierto es que no existe acuerdo, pues en la zona norte, habiendoimportantes puertos, es un mercado que absorbe una importante cantidad detoneladas de producto piscícola, se apunta el peso de la tradición en elconsumo como en el caso asturiano de gran presencia histórica de la Trucha ensus ríos.
En cualquier caso, las experiencias de distintos productores ydistribuidores parecen apuntar a una falta de concreción en la situación, entreotras cosas por que no existe ningún estudio riguroso de mercado.
Nivelde capitalización
El proceso productivo, se puede estructurar en Fases y Procesos que, acontinuación, se indican. El abordar el desarrollo del proceso productivo,requiere la incorporación de una serie de Equipos y Maquinaria, Instalacionesy Obra Civil que se indican a continuación y que suponen el Nivel deCapitalización de cada Piscifactoría.
Fasesy procesos productivos en piscifactorias:
Fases:
1º)Producción de huevos embrionados: genética.
2º)Incubación de huevos, eclosión e inicio del alevinaje.
3º)Alevinaje.
4º)Engorde.
5º)Tamaño ración venta (250 gramos/unidad).
6º)Tamaños superiores a 1 kg: venta.
7º)Transformación.
8º)Diagnóstico.
9º)Control.
Procesos
:
-Incubación y selección.
-Manejo y diseño.
-Nutrición y medio ambiente.
-Diagnosis y tratamientos sanitarios.
-Presentación y comercialización en fresco.
-Transformación: eviscerado, filete, hamburguesa, brocheta, ahumado. Enlatado,paté.
-Comercialización en transformado: fresco, semiconserva y conserva.
-Control de procesos.
Análisisdel entorno
-Pesca y acuicultura continental en España
La Sociedad Española, que ocupa las primeras posiciones del mundo enel consumo de pescado, se enfrenta a una reducción paulatina de sus capturaspesqueras, desde que en 1974 se fijan las bases del Nuevo Derecho del Mar conla Regulación de la Pesca Internacional. Esta realidad se agrava con unasituación de “sobrepesca” a nivel mundial.
La abundancia y variedad de la producción piscícola de las aguascontinentales españolas, la extensión del litoral, junto con una ganadería conincapacidad crónica de suministro, ha hecho del pueblo español un granconsumidor de pescado.
Durante 1989 las capturas pesqueras españolas fueron de 1,55 millonesde toneladas, desde entonces los descensos han sido constantes.
Esta ua