07 Mar Investigación agraria en Castilla-La Mancha
LAINVESTIGACIÓN AGRARIA EN CASTILLA-LA MANCHA
Ilmo.Sr. D. Carmelo García Romero
Académico Correspondiente
2 dediciee de 1998
INTRODUCCIÓN
En1.984, la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, asume las competencias enmateria de investigación agraria (Real Decreto 3418/1.993) transfiriéndoseexclusivamente un centro dependiente del antiguo CRIDA 07 (INIA) ubicado enOropesa (Toledo) dedicado fundamentalmente al Porcino Ibérico.
Anteesta situación de partida, la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente pusoen marcha el Programa de Investigación Agraria dotándolo de los mediosmateriales y humanos necesarios para abordar progresivamente las distintasproblemáticas del Sector Agrario Regional, con la finalidad de mejorar la productividadde los distintos sistemas productivos y la calidad de los productosagro-alimentarios, así como conservar adecuadamente los distintos recursos delmedio-ambiente natural.
Elsistema de coordinación se estructura en áreas científicas de estudio (cultivosherbáceos, cultivos leñosos, producción animal, industria agro-alimentaria yrecursos naturales), donde se encuadran los diferentes proyectos deInvestigación Agraria (PIA) que se desarrollan en los Centros de InvestigaciónAgraria (CIA) dependientes de la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente. Lacoordinación y seguimiento de todas las Actividades de I+D en los centros, serealiza por el Servicio de Investigación y Tecnología Agraria (S.I.A.)dependiente de la Dirección General de la Producción Agraria (D.G.P.A.).
LÍNEASDE ESTUDIO Y PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
Actualmentese están desarrollando 71 proyectos de Investigación Agraria, cuya seriehistórica aparece en la gráfica nº1, existiendo también acciones deconservación de recursos fitogenéticos en el CIA de Albaladejito, (Centro dereferencia Nacional para Leguminosas Autóctonas; Lentejas, Yeros y Almortas)),y CIA de Aguas Nuevas (arbustivas), así como de recursos zoogenéticos referidoal Porcino Ibérico en el CIA ?Dehesón del Encinar?
En elcontexto global de líneas de estudio, queremos resaltar el peso específico quetiene la Investigación Ganadera que se está desarrollando en Castilla-LaMancha, cuyo ámbito de actuación son las razas autóctonas, dada la importanciasocio-económica de las mismas en la Región.
Losestudios van dirigidos a la mejora de los sistemas de producción y manejo derumiantes, abordándose también diferentes aspectos de la mejora genética yreproducción del ovino Manchego, así como destacan igualmente los planes de mejoray conservación que se vienen realizando sobre la valiosa reserva de PorcinoIbérico existente en el Centro de referencia.
Losproblemas del subsector apícola y sus productos también son abordados de formaintegrada y eficaz, tanto desde el ángulo de las principales patologías, comodel manejo y producción y así como de todos los aspectos relacionados con lamejora de la calidad de las mieles.
En launidad de Parasitología Animal de Toledo, se han abordado proyectos sobreetiología y epidemiología de las parasitosis en rumiantes hasta hace pocosaños, así como dada la importancia de los recursos cinegéticos, se han iniciadoestudios sobre animales silvestres, destacando actualmente el de Helmintosis yAcarosis del Ciervo en Castilla-La Mancha y el de Lagomorfos, cuyasinformaciones estamos seguros que contribuirán a la mejora de la gestiónsanitaria de los cotos de caza.
Finalmentedecir, antes de exponer las líneas de estudio vigentes en 1998, que muchos delos proyectos que se están desarrollando están aprobados por el InstitutoNacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA), aunque lafinanciación fundamental la realiza la Consejería de Agricultura y MedioAmbiente de Castilla-La Mancha, desarrollándose también otros dentro del ámbitode la investigación concertada.
Loscampos de actuación de los diferentes estudios, por centros, son lossiguientes:
Centrode Investigación Agraria de Aguas Nuevas. Albacete
* Manejo y factores productivos en sistemas deexplotación extensivos de ovino Manchego.
* Adaptación y agronomía de arbustivasforrajeras.
* Banco de germoplasma de especies arbustivas.
Centrode Investigación Agraria de Albaladejito. Cuenca
* Agronomía y calidad agro-alimentaria de lalenteja.
* Epidemiología, control de enfermedades yplagas de leguminosas
* Evaluación y conservación de recursosfitogenéticos de leguminosas. Banco de germoplasma.
* Limnología de cuencas fluviales.
* Caracterización y bioecología de poblacionesacuícolas fluviales.
* Técnicas agronómicas de reforestación.
* Mejora del cultivo del ajo.
* Experimentación en plantas aromáticas ycultivos herbáceos.
Centrode Investigación, Experimentación y Servicios del Champiñón. Quintanar del Rey(Cuenca)
ElCentro se gestiona mediante un convenio de colaboración con la Excma.Diputación Provincial de Cuenca.
* Agronomía y técnicas de producción.
* Tecnología de compostaje y coberturas.
* Epidemiología y control de plagas yenfermedades.
* Evaluación y control de residuosplaguicidas.
Centro de Investigación Vitivinícola. Tomelloso(Ciudad Real)
* Comportamiento y agronomía de variedades.
* Técnicas de cultivo y producción.
* Selección clonal y sanitaria de la viña.
* Tecnología de elaboración de vinos yderivados.
* Comportamiento de levaduras y calidad devinos.
Centrode Mejora Agraria “El Chaparrillo”. Ciudad Real
* Comportamiento y agronomía de cultivosalternativos leñosos.
* Utilización racional del agua de riego encultivos.
CentroRegional de Selección y Reproducción Animal. Valdepeñas (Ciudad Real)
* Mejora y selección del ganado ovinoManchego.
* Nuevas tecnologías de la reproducción delovino Manchego.
Centrode Experimentación de Almodóvar del Campo (Ciudad Real)
* Agronomía y nuevas técnicas en el cultivodel olivar.
* Mejora de pastos (Coordinado con el CIADehesón del Encinar).
* Agronomía de arbustivas forrajeras(Coordinado con el CIA de Aguas Nuevas).
CentroRegional Apícola. Marchamalo (Guadalajara)
* Epidemiología y control de Varroasis yAscosferiosis.
* Evaluación y manejo de materiales apícolas.
* Mejora de la producción apícola.
* Caracterización y calidad de mieles.Residuos.
Centrode Investigación Agropecuaria “Dehesón del Encinar”. Oropesa(Toledo).
* Manejo y mejora de pastos.
* Sistemas de producción y calidad de la canalen el ovino Talaverano.
* Sistemas de producción y manejo en régimenextensivo del ganado vacuno Avileño Negro Ibérico.
* Conservación, mejora y selección de estirpesde porcino Ibérico (Torbiscal y Negro Lampiño).
Laboratoriode Parasitología Animal. Toledo
* Epidemiología y control de parasitosis enanimales cinegéticos.
RELACIONESCIENTÍFICAS
Dentrode las relaciones científicas, hay proyectos de colaboración con lascomunidades autónomas y con el Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias,a través de proyectos dotados por dicho organismo, así como con la Universidadde Castilla-La Mancha y Consejo Superior de Investigaciones Científicas endiversas materias agrarias, Universidad de Córdoba (Escuela Técnica Superior deIngenieros Agrónomos), sobre agronomía y calidad de lenteja y cebadascerveceras, Universidad de Murcia (Facultad de Ciencias Biológicas), en latemática de micorrización de planta forestal, la Escuela de Ingenieros TécnicosAgrícolas en Madrid, en horticultura, la Facultad de Biología Animal, Vegetal yEcología de la Univerdad de Jaén, en miasis del ciervo y la facultad deVeterinaria de la Universidad de León en parasitosis animales.
Losestudios más significativos que estánen marcha en 1998, pueden concretarse en los siguientes:
1.- Consejo Superior de InvestigacionesCientíficas
Agriculturade Secano
_ Estudios de manejo integrados en sistemasagrarios de secano, compatible con el medio ambiente
_ Estudios de alternativas a los cambios de usodel suelo en zonas de agricultura tradicional para el desarrollo.
_ Recuperación de la cubierta vegetal yprotección de la biodiversidad de la viña y olivar
_ Efecto de dosis mínimas de herbicidas encultivos de cereales y leguminosas en zonas semiáridas.
_ Caracterización epidemiológica de laenfermedad causada por el nematodo Ditelenchus dipsaci en el cultivo delajo.
_ Alternativas de manejo en agrosistemascerealistas en zonas semiáridas.
ContaminaciónAgraria
_ Aprovechamiento agrícola de residuos urbanosy purines de cerdo. Riesgos de contaminación en suelos y plantas.
Medio Ambiente
_ La vegetación de Castilla-La Mancha.Descripción, identificación y valoración de las comunidades vegetales aplicadaa la gestión de los recursos naturales.
_ Efectos de los predadores sobre caza menor yevolución de sistemas selectivos para regular los niveles de predación.
_ Distribución y abundancia de aves estepariasde interés especial en la Comunidad de Castilla-La Mancha. Directricesgenerales para una estrategia de conservación.
_ Estudios del impacto ambiental de losvallados de caza mayor.
2.- Universidad de Castilla-La Mancha
Agricultura
_ Uso común de maquinaria agrícola y seleccióntécnico-económica de equipos mecánicos.
_ Estudios fisiológicos, de mejora genéticavegetal y diversas técnicas culturales en el cultivo del azafrán.
_ Optimización de recursos hídricos enexplotaciones con especies leñosas incluidas en alternativas de cultivo.
_ Estudio agro-económico de diversas técnicasen cultivo, calidad y conservación del melón en Castilla-La Mancha.
IndustriaAgro-alimentaria
_ Incidencia de los componentes químicos en lacalidad del aceite de oliva virgen Cornicabra en Castilla-La Mancha.
_ Caracterización de la producción oleícola enCastilla-La Mancha.
_ Mejora de las condiciones de almacenamiento ycomercialización de vinos jóvenes.
ProducciónAnimal
_ Inseminación artificial con semendescongelado en Ciervo.
Medio Ambiente
_ Plan de recuperación de especies amenazadasde la Región de Castilla-La Mancha y protección de hábitats naturales deinterés comunitario.
_ Estudios de planificación territorial yanálisis socio-económico de la reforestación de tierras agrarias en la Mancha.
MEDIOSHUMANOS
Actualmenteen el desarrollo del Programa de Investigación Agraria intervienen 30 TituladosSuperiores, así como 14 becarios que trabajan en las diferentes áreas, de loscuales tres son predoctorales del Programa Sectorial INIA (parasitosis delciervo, patología apícola y plagas en leguminosas), estando reflejada la seriehistórica en la gráfica nº2. En apoyo a los estudios y para la ejecución delPrograma de Experimentación en Fincas Colaboradoras, se cuenta también condiverso personal técnico y auxiliar en los diferentes centros de la ComunidadAutónoma.
DIFUSIÓNDE RESULTADOS
Ladifusión y divulgación de resultados tiene una gran importancia en el Programade Investigación Agraria, desarrollándose mediante distintos instrumentos quese articulan en diferentes actuaciones técnico-científicas. Las Jornadastécnicas, días de campo y reuniones de coordinación, en diferentes materiasagrarias, puestas en juego en estos últimos años han contribuido a transmitirde forma directa las informaciones generadas a los agricultores, ganaderos ytécnicos relacionados con la actividad agraria. Entre otras cabe destacar: lasjornadas de agricultura ecológica, del champiñón y hongos comestibles, pastos yproducción animal, humedales, entomología, viticultura y enología, etc., asícomo los días de campo del CIA de Albaladejito, Aguas Nuevas, Dehesón delEncinar, etc. Las publicaciones de la serie SIA, revistas y/o boletinesperiódicos informativos, junto con otras actuaciones que se concretan encolaboraciones puntuales, asesoramientos y servicios de los centros, visitasperiódicas de los propios agricultores y ganaderos a los ensayos yexperimentos, así como el desarrollo del Programa de Experimentación en FincasColaboradoras, introduciendo las nuevas tecnologías investigadas, contribuyen apotenciar la divulgación de resultados, habiéndose obtenido logros relevantessobre la calidad de mieles, que se tradujo en la Denominación de Origen de laAlcarria, en la introducción de nuevos cultivos, destacando el Pistachero, ymejora agronómica del cultivo del olivar, ahorro de agua, a través del Serviciode Asesoramiento, mejora genética y nuevas técnicas de control reproductivasdel ovino Manchego, mejora de pastos y arbustivas forrajeras, sistemas deproducción de ovino y vacuno, técnicas de producción del champiñón, calidad devinos y derivados, agronomía, calidad de leguminosas y control de plagas,existiendo avances importantes en relación con la lenteja. También sobresalenlos estudios limnológicos de aguas fluviales y de caracterización de especiesacuícolas, así como los referentes al conocimiento de la epidemiolgía y controlde varroasis y parasitosis de pequeños rumiantes y animales cinegéticos.Destacan igualmente el progreso de la mejora genética del Porcino Ibérico y laconservación de recursos fitogenéticos en leguminosas y otros cultivos.
Enbase a ello, cabe recordar, los trabajos de Tesis Doctoral que puedenconsiderarse como un buen indicador de la actividad científica desplegada desdehace más de 10 años y que se han realizado sobre la calidad de las mielesalcarreñas; Viticultura; Epidemiología y control de nematodosgastro-intestinales en ovino; Tratamientos y control de varroasis;Malherbología; Micoflora del queso Manchego; Enfermedades del champiñón;Pistachero; Epidemiología de plagas, (Trips); Producción de arbustivasforrajeras, así como de las que próximamente se presentarán en materia deahorro de agua en cultivos; Compostajes y coberturas del champiñón; ProducciónBovina; Mejora de pastos; Plagas en lentejas; Técnicas de reforestación ensuelos agrícolas; Parasitosis del ciervo, entre otras, que suponen fuertescontribuciones al Sector Agrario Regional.
Endefinitiva, la Investigación Agraria ha tenido un avance sustancial en losúltimos años, que habrá que seguir profundizando, en base a las prioridades másrelevantes que se demanden por el Sector Agrario, Alimentario y Medio Ambientalde Castilla-La Mancha, intensificando para ello el esfuerzo investigador, lasrelaciones científicas y la transferencia de tecnología.
Gráficanº 1. Evolución del nº de becas de investigación agraria durante el período1984-1998
Gráficanº 2 Evolución del nº de proyectos deinvestigación agraria durante el período 1984-1998