Identificación de mamíferos cinegéticos españoles por sus huellas y señales

IDENTIFICACION DE MAMIFEROSCINEGETICOS ESPAÑOLES POR SUS HUELLAS Y SEÑALES

 

Excmo. Sr. D.Leopoldo

Cuellar Carrasco

Académico de Número

 

13 de enero de 1999

 

 

Por susituación geográfica de transición entre África y Europa y entre elMediterráneo y el Atlántico, la Península Ibérica e Islas Baleares y Canariashan sido zonas geográficas privilegiadas para la aparición de nuevas especiesanimales; a la riqueza y diversidad biológica de su fauna han contribuido asímismo, la accidentada orografía, la variedad climática y la existencia degrandes áreas marginales. Se puede asegurar, que el 79% de las especieseuropeas de mamíferos se encuentran representadas en España (99 especies),algunas de ellas tan peculiares y valiosas, desde el punto de vista ecológico,como el oso pardo, el lince o el lobo.

 

Lavariedad y singularidad de la fauna silvestre española de mamíferos y laidentificación de especies en sus medios naturales, han suscitado siempre graninterés y curiosidad si se tienen en cuenta los numerosos y amplios estudiosrelativos a su zoología, bionomía, etología, patología y sanidad que sonconocimientos esenciales para la adopción de medidas de protección,conservación, regularización de las actividades de caza y vigilancia sanitaria,ya que algunas de esas especies se hallan amenazadas o en grave peligro deextinción, representan una estimable riqueza cinegética y económica, o seencuentran estrechamente relacionadas con la epizootiología infecciosa yparasitaria de la ganadería y la epidemiología humana.

 

Laobservación e identificación de mamíferos en la naturaleza no resulta nadafácil, especialmente los de gran tamaño, si se considera que la mayoría deellos son de actividades crepusculares o nocturnas,  tienen los sentidos de la



vista, oído y olfatomuy desarrollados y en consecuencia manifiestan un comportamiento cauteloso,discreto, esquivo o huidizo ante la presencia del hombre o de cualquierestímulo por mínimo que sea. Todos ellos, sin embargo, revelan su presenciadejando diversas y variadas huellas, señales, rastros, vestigios y otrasmanifestaciones, cuya localización, estudio e interpretación en su conjunto,permiten el conocimiento de sus modos de vida, tamaño y morfología y por lotanto, la identificación de géneros y especies.

 

En elanálisis de las demostraciones y testimonios de vida de los mamíferos de cazaespañoles más importantes seguiremos el siguiente orden de exposición:

– Huellas, rastrosy sendas.

– Excrementos.

– Marcas dentarias,daños y residuos de alimentación.

– Albergues yalojamientos.

– Otras marcas yvestigios.


 


HUELLAS, RASTROS YSENDAS.

 

Laidentificación de huellas de pisadas o impresiones cóncavas de las plantas delos pies y manos de los mamíferos en terrenos blandos o en la nieve con luzoblicua, requiere el conocimiento del tamaño, estructura y configuración de losmiembros locomotores, divididos por el número de dedos pares o impares enparidigitígrados o paraxones e imparidigitígrados o mexasones y por la forma deapoyo en plantígrados, digitígrados y ungulígrados. Así mismo, debe tenerse encuenta la existencia de uñas retráctiles o no, almohadillas plantares opulpejos, densas formaciones pilosas interdigitales, etc., y en los unguladosla posesión de pezuñas o cascos que, en ambos casos, dejan estampaciones específicasen el suelo.

 

Porotra parte, es preciso considerar el tamaño, peso, edad e inco sexo de losanimales, así como las posiciones relativas de las llas o rastros varíansegún el tipo de marcha.

 



Alpaso, normalmente se apoyan en el suelo dos extremidades, mientras que otrasdos están levantadas, de tal forma que cada uno de los pies es levantadoseparadamente, dejando marcado un rastro de dos filas de huellas paralelas pocoseparadas en las que las impresiones de los pies traseros coinciden con la delos delanteros. En el trote se alarga el tiempo en el que los miembros estánlevantados, por lo que en un momento dado pueden hallarse suspendidas lascuatro extremidades, la zancada es más larga y más estrecha la anchura entrelas dos filas de huellas. Al galope el tiempo de suspensión se alarga aún más yaunque exista una coordinación de movimientos en diagonal, el apoyo de lasextremidades anteriores y posteriores es alternativo, situándose las huellas delos pies traseros por delante de las de los anteriores. En el salto el animalse halla un momento suspendido en el aire como en el galope, despegando con losmiembros posteriores y tocando el suelo al caer con los anteriores; un rastrotípico de salto consta de grupos de cuatro huellas.

 

Losmamíferos, exceptuando algunos depredadores como el zorro, se mueven a travésde sendas o caminos bien marcados que generalmente son las rutas curvilíneasmás fáciles bordeando distintos accidentes y obstáculos geográficos o siguiendolos senderos hechos por el hombre. Algunas especies, como la liebre y elciervo, pueden utilizar la misma senda.

 

Acontinuación se exponen las características de las huellas, rastros y sendas dealgunos de los mamíferos más representativos de la fauna cinegética española.

 


Orden LAGOMORFOS.

Los Lepóridos(Liebre y conejo) son plantígrados. Los pies anteriores poseen 5 dedos,aunque los interiores o pulgares son tan cortos que raramente dejan huellas ylos posteriores largos y estrechos tienen también cinco dedos; todos ellos provistosde uñas rectas no retráctiles falciformes y estrechas. Las plantas estáncubiertas de una capa de pelos.

 

Lashuellas puntiagudas de plantas y uñas son morfológicamente similares, pero lasde los pies posteriores de las liebres son más anchas y aproximadamente 1 cmmas largas que las de los conejos. En suelos duros solo se hallan impresionesde las uñas.

 

            El rastro al galope o salto de loslepóridos tiene forma de Y en grupos de 4 pisadas las dos primeras de losmiembros posteriores separadas y casi horizontales y las dos segundas de laspatas anteriores de menor tamaño una detrás de otra casi en línea; la distanciaentre cada grupo aumenta con la velocidad animal. Cuando las liebres y conejosse mueven lentamente o permanecen sentados en terrenos blandos o en la nieve sepueden encontrar dos grandes impresiones casi horizontales de los talones delas patas traseras.

 

Aveces pueden distinguirse cambios de dirección y bruscas interrupciones en lascarreras, las sendas sinuosas o pistas, debidas a grandes saltos,comportamiento que parece que tiene por objeto despistar a los depredadores.

 


Orden CARNÍVOROS

. Loscarnívoros terrestres fisípedos o de dedos libres unguiculados de la faunaespañola, comprenden familias muy importantes desde el punto de vista ecológicoy cinegético, ya que algunas especies del grupo se hallan en grave peligro deextinción.

 

En loque se refiere a la estructura y forma de apoyo de las extremidades, seincluyen en los grupos de plantígrados, digitígrados, semiplantígados o semidigitígrados.Los dedos se hallan provistos de uñas no retráctiles o retráctiles.

 

Los Ursidos(Oso pardo) son plantígrados. Pies con cinco dedos, uñas no retráctiles,largas y plantas callosas y desnudas. Las huellas, que recuerdan a las del piehumano con claras impresiones de almohadillas plantares y uñas, se disponen máso menos oblicuas en dirección a la marcha al paso.

 

Los Cánidos(Zorro, lobo y perro) son digitígrados, con cuatro dedos provistos de uñasno retráctiles y cuatro almohadillas digitales más una principal desarrollada,que dejan claras impresiones; los pies anteriores poseen, además, un dedopulgar superior rudimentario que no toca el suelo.

 

Dadala similitud de huellas en las tres especies, no es fácil diferenciarlas,confusión que aumenta si se considera que los cánidos pueden marchar al paso,trote, galope e incluso salto.

 



En elzorro y perro las huellas de los pies anteriores son mayores que lasposteriores, pero las del primero son ligeramente más estrechas y ovales y lasmarcas de las uñas más finas y puntiagudas; la línea horizontal que pasa porlos bordes anteriores de las almohadillas digitales exteriores rozará losbordes posteriores o estará por detrás de las digitales interiores en el perroy zorro, respectivamente. El tamaño de las huella en el zorro es de 5 x 4-4?5cm.

 

En ellobo las almohadillas plantares son más alargadas y separadas, de tal forma quelas marcas de los dedos centrales tienen mayor separación y las impresiones delas uñas son también más largas y puntiagudas. Las dimensiones de las huellasanteriores y posteriores son de 10 x 11 cm y 7 x 8 cm, respectivamente.

 

Losrastros dependen del tipo de marcha. En el zorro al trote, su marcha peculiarcon el cuerpo formando ángulo, da lugar a dos hileras de pares de pisadaspróximas, una del pie anterior y otra del posterior, de tal forma que cada filase sitúa en lado diferente.

 

Los Félidos(Lince, gato montés) son digitígrados, con similar estructura del pie quelos Cánidos pero con uñas retráctiles.

 

Lashuellas más redondeadas que en los Cánidos, de 6?5-7?5 x 5?5-6 cm, son muyparecidas en las dos especies y únicamente se diferencian en el mayor tamaño enel lince que en el gatos montés. En los dos casos, las almohadillas plantaresdigitales se disponen en semicírculo alrededor de la central y las uñasgeneralmente no dejan marcas.


OrdenARTIODACTILOS.

Son Ungulados, paridigitígardos o paraxones yungulígrados, con reducción de los dedos II y V que a veces dejan señales ypérdida del I, por lo que normalmente sólo llegan al suelo los dedos III y IVque se hallan separados por una hendidura (?pezuñas hendidas?) estructura quese refleja en las huellas plantares.

 



En losSuidos (Jabalí, Cerdo) además de las huellas de los dedos III y IV,aparecen también claramente las de los secundarios o ?guardas? II y V queconfiguran, en conjunto, una forma de trapecio cuyo tamaño varía con la edad(6-7 cm de anchura en adulto), y sexo. Las impresiones de las manos son mayoresque las de los pies; al paso y al trote las huellas se desvían hacia fuera y laposterior coincide con la anterior, mien0tras que al galope aparecen en grupode cuatro con marca de los pesuños abiertos.

 

En losCérvidos (Ciervo, Gamo y Corzo) las huellas del ciervo son relativamenteanchas, con las extremidades de los bordes anteriores curvadas simétricamentehacia las puntas; las impresiones de las almohadillas plantares son redondeadasy posteriores y ocupan un tercio de la longitud. Al paso, las pezuñas o dedossecundarios no dejan marcas pero sí lo suelen hacer al trote. Dimensiones 8-9 x6-7 cm.

 

Lashuellas del gamo son más estrechas y alargadas que las del ciervo, conimpresiones puntiagudas y bordes exteriores casi paralelos en la parteposterior. Las señales de las almohadillas ocupan la mitad de la longitud de lahuella cuyo tamaño es de 5-6 x 3-4 cm.

 

En elcorzo las huellas son de pequeño tamaño, estrechas, puntiagudas y desviadashacia fuera, en las que las impresiones de las almohadillas se extienden hastalas puntas y las pezuñas secundarias no dejan marcas (excepto al salto ogalope). Las impresiones de las pezuñas anteriores suelen estar abiertas y lasposteriores juntas. La huella del pie posterior generalmente coincide con ladel anterior, pero se separan a medida que aumenta la velocidad.

 

En losBóvidos (Cabra montés, Gamuzas o Rebeco y Muflón) las huellas de laCabra montés, similares a las del ganado caprino, se caracterizan por serredondeadas en los extremos y con las puntas delanteras estrechas y muyabiertas. El borde exterior es convexo y el interior cóncavo. Las pezuñassecundarias no dejan ninguna impresión. El rastro se ajusta a una líneaestrecha y huellas posteriores y anteriores son divergentes y separadas.

 



Lagamuza o rebeco, dada la especial adaptación de sus pezuñas a terrenos rocososy escarpados con pezuñas móviles entre sí, los pies posteriores dan lugar aunas huellas trapezoidales con dos impresiones angulares y un gran espaciointermedio, Las pezuñas secundarias sólo se marcan al galope de huida o en lanieve. Dimensiones 6 x 3?5 cm.

 

En elmuflón las pezuñas largas y delgadas, cuyas dos mitades están separadas, danlugar a una huella angular sin señal de los dedos secundarios ni aún en elsalto. Tamaño 5?5 x 4?4 cm.

 

EXCREMENTOS

Lasdeyecciones de los mamíferos constituyen signos muy característicos que puedenproporcionar interesantes informaciones acerca de la especie, tamaño, peso,edad e incluso sexo, así como del tipo de alimento y territorialidad.

 

Lasdificultades en la identificación de las heces, se derivan de su variabilidadde forma, tamaño y consistencia según la estación del año en consonancia conlos alimentos ingeridos, de su similitud en especies taxonómicamente afines yde sus cambios de color y desintegración con el tiempo. En la morfologíainfluye la estructura anatómica de los últimos tramos del tracto digestivo.

 

Losexcrementos de los hervíboros frescos tienen color pardo obscuros, negros overde-negruzcos que más tarde palidecen, son depositados en grandes masas obolas esféricas u ovales de restos vegetales, mientras que los de loscarnívoros tienen en la mayoría de los casos forma cilíndrica o helicoidalpuntiaguda en un extremo; en algunos casos ofrecen un aspecto de salsablanquecina-yesosa.

 


Orden LAGOMORFOS

. Lasheces del conejo son redondas, de 1 cm de diámetro, a veces puntiagudas en unextremo, de color obscuro cuando son recientes y marrón rojizos desecadas conel tiempo, que se acumulan en letrinas o ?cagarruteros? en forma de montículosy cerca de las madrigueras (marcadores territoriales).

 



En laliebre son casi esféricas de 1?5-2?0 cm de diámetro, de color ocre amarillentoen invierno y negruzco en verano y de textura fibrosa en cuya superficie seaprecian trozos de vegetales.

 


Orden CARNIVOROS

. Enlos excrementos de los Carnívoros existe una gran variabilidad de forma ycoloración relacionadas con las respectivas dietas alimentarias. Suelen sercilíndricos ligeramente helicoidales, casi siempre con un extremopuntiagudo  en el que con frecuenciaexiste un penacho de pelos o ?patilla?.

 

Lacoloración es frecuentemente marrón-grisácea obscura recubierta, a veces, deuna capa blanquecina de fosfatos óseos. Olor penetrante.

 

En lacomposición de las heces se pueden encontrar trozos de piel, pelo, plumas,dientes, cáscaras de huevos, insectos, bayas, pólenes, frutos, etc.

 

El osopardo elimina heces cilíndricas, pastosas o semilíquidas depositadas en grandesmontones, de 6 cm de grosor, en ellas pueden encontrarse trozos de huesos,invertebrados, vegetales y bayas.

 

Las deyeccionesdel lobo y zorro son muy similares en cuánto a morfología, coloración y lugaresde deposición en elevaciones del terreno (tocones, piedras, vegetales), pero sutamaño es ligeramente superior en el lobo con 10-15 x 2?5-3 cm que en el zorrode 8-10 x 2 cm. Frecuentemente se hallan separadas en varios cuerpos.

 

En ellince y gato montés los excrementos de 4-8 x 1-1?5 cm, son enterrados en elinterior de su territorio y depositados en calveros y cortafuegos y en letrinaselevadas en los límites del mismo. De color negruzco en fresco y blanquecinocuando son viejos, despiden un olor específico.


 


Orden ARTIODACTILOS

. Eljabalí expulsa en los lugares de alimentación o revolcaderos heces más o menosesféricas, rugosas, agrupadas en masas oblongas pardo-negruzcas que contienenvegetales, pieles, huesos, plumas, etc. con olor fuerte a turba o acre.

 



Los Cérvidoseliminan los excrementos fusionados en montones; son ovales o cilíndricosnegruzcos o marrón obscuros de superficie lisa, cubiertos por una capa demucosidad brillante, pegajosa, que se seca rápidamente, con un extremoredondeado (o) o cóncavo (o) y el otro puntiagudo.

 

En elciervo miden 20-25´15-18 cm, en el gamo 10-15´8-12 cm y en el corzo, muyparecidos a los de oveja, 10-14´7-10 cm.

 

En losBóvidos la cabra montés, el rebeco y el muflón arrojan heces muysimilares, de forma esférica, oval o cilíndrica.

 

Paradistinguir los excrementos de las especies citadas es preciso recurrir a losdetalles morfológicos, así en la cabra montés la mayoría tiene los extremosafilados o son de forma cilíndrica, mientras que en el muflón un extremo escóncavo y el otro puntiagudo o tienen morfología ovalada y en el rebeco soncasi esféricos.

 

 


MARCAS DENTARIAS,DAÑOS Y RESIDUOS DE LA ALIMENTACION

 

Muchosmamíferos dejan evidentes marcas o daños de haber comido en plantas leñosas(raíces, cortezas, yemas y brotes), frutos y semillas, hierbas, cadáveres depresas y sus restos, conchas de moluscos, cáscaras de huevos, etc. y residuosde alimentos no consumidos.

 

Pocasveces resulta posible identificar una especie con exactitud a partir de lossignos y restos de la alimentación, pero constituyen datos muy valiosos si seconoce el tipo de comida, la anatomía del aparato digestivo y la fisiología dela nutrición.

 

Loslepóridos son duplicentados, es decir con dos pares de incisivos grandes,arqueados y paralelos en la mandíbula superior (anteriores y posteriores) y unpar en la inferior, de crecimiento contínuo y movimientos longitudinales ylaterales y de arriba abajo.

 



Lasseñales de roedura de los conejos y liebres son características pero muydifíciles de distinguir entre sí ya que se alimentan de brotes herbáceos ycortezas de árboles jóvenes caducifolios, coníferas y raíces, taladrándolos consus afilados dientes que dejan unos cortes lisos y oblícuos similares a los deun afilado cuchillo y unos surcos longitudinales de roído que dan la sensaciónde que hubieran sido hechos por cuatro dientes estrechos, dos de la mandíbula superior (los posteriores no dejanhuellas) y dos anchos de la inferior, hecho debido a que los incisivos tienenun surco central profundo.

 

En losCarnívoros las presas y residuos alimentarios no siempre son fáciles deencontrar, ya que las pequeñas generalmente, son ingeridas enteras y lasgrandes son algunas veces escondidas en cavernas o enterradas para su posteriorconsumo. Sin embargo, trazas o restos de las presas (huesos, pelos, plumas,sangre, cáscaras de huevos, conchas, caparazones) pueden encontrarsefrecuentemente en las entradas de refugios o guaridas.

 

El osomata a sus víctimas mediante golpes con sus patas anteriores, unguiculadasdejando magulladuras o con mordiscos en la cabeza, marcando sus incisivos odestrozando el frontal y otros huesos. Comienzan la comida por el pecho tercioposterior y después ingieren los órganos internos. Así mismo producen destrozosen el terreno con sus garras en busca de bulbos, insectos y hormigueros.

Elzorro y lobo dirigen sus ataque con sus colmillos a la cabeza y cuello de laspresas, desgarran el abdomen e ingiriendo después músculos, hígado y pulmones;los restos no consumidos son enterrados y cubiertos y en sus alrededores suelenhallarse huellas de pisoteo, sangre, pelos o masas de plumas y plumón.

 

Elzorro, a veces, excava los refugios de pequeños roedores dejando evidenteshuellas.

 



Ellince salta sobre el dorso de pequeñas presas y las mata mediante un precisomordisco en la garganta, ingiriéndolas enteras o dejando señales de finosorificios en laringe y tráquea, producidos por los caninos así como la cola ycuartos traseros o las alas de las aves. No suelen guardar las presas o susrestos.

 

En eljabalí los indicios de actividad alimentaria consisten en grandes alteracionesdel terreno y marcas de la jeta en el suelo originadas en la búsqueda delarvas, raíces y hongos.

 

LosCervinos, Caprinos y Ovinos por carecer de dientes incisivos en la mandíbulasuperior, dejan huellas muy similares en el mordido de yemas, retoños y ramasde árboles, arbustos y plantas leñosas y frutos, diferenciables únicamente porla anchura de sus marcas y por la altura en la que aparecen (3 m en el ciervo y2 en la cabra montés). Las superficies de fractura o corte son desiguales ydeshiladas (diferencia con las de la liebre que son lisas), por otra parte, elcorte de los brotes y ramitas inferiores de los árboles, origina una zonainferior del tronco desnuda y un collar de pequeñas ramas alrededor de su base.

 

Eldescortezado de los árboles por el ciervo, gamo y corzo da lugar a surcosverticales, mientras que en la cabra montés, rebeco, arruí y muflón sonoblícuas.

 


ALBERGUES YALOJAMIENTOS

 

Muchosmamíferos construyen y utilizan permanentemente o de forma temporal, refugios,guaridas, madrigueras, vivares, galerías, túneles, cobijos, etc., cuyoemplazamiento, morfología, características y dimensiones permiten obtener datosútiles para la identificación de sus moradores.

 

Algunasespecies no disponen de albergues propios pero pueden utilizar los de otrosanimales u otros alojamientos naturales (cuevas, cavernas, grietas).

 

Elconejo excava una serie de túneles subterráneos formando un simple o complicadosistema de galerías o madriguera, conectadas con la superficie por variasentradas, unidas por sendas muy utilizadas, en cuyo alrededor se acumulanexcrementos.



 

Endeterminados lugares y a 40-50 cm del suelo, se construyen la cámara nido abase de heno y pelo de hembra.

 

Laliebre, por el contrario, no construye túneles; sus refugios o camas consistenen depresiones del terreno o de la nieve, poco profundas, excavadas eliminandola vegetación o naturales.

 

El osopardo, en épocas favorables, descansa en lechos escarbados en el suelocubiertos con desechos vegetales y en el invierno en oseras o cuevas excavadasen laderas o en grietas de rocas de difícil acceso en la que prepara unamullida cama con hojarascas y hierbas.

 

Ellobo también prepara escarbaderos, agranda la madriguera de un zorro o tejón oaprovecha cavidades naturales o matorrales enmarañados.

 

Elzorro se alberga en una simple excavación en terrenos arenosos con una solaentrada de 20-25 cm de diámetro o en un completo sistema de galerías connumerosas entradas de las que solo utiliza algunas; la tierra arrancada seextiende en abanico en las salidas. Por otra parte, despide un olorcaracterístico penetrante y acre. A veces vive en viejos troncos huecos,hendiduras de rocas o ramaje de árboles alrededor de 4 m del suelo.

 

Ellince elige sus guaridas en huecos de viejos árboles, densas marañas del monte,grietas de rocas, nidos de grandes aves y cavernas situadas en montículos.

 

Eljabalí reposa en densas áreas de arbustos y árboles generalmente cercanasa  lagunas o cursos de agua. En épocascalurosas también se refugia en revolcaderos de lodos.

 

Elciervo, gamo y corzo no construyen una forma determinada de albergues orefugios sino que se acuestan y forman descansaderos en lugares abiertos oclaros de bosques en los que aplastan la vegetación, que denota la presencia ycaracterísticas de la especie. El corzo elimina la vegetación con las pezuñasanteriores.



 

Lacabra montés frecuentemente descansa debajo de viseras rocosas o en cavernas.

 


OTRAS MARCAS YVESTIGIOS

 


Revolcaderos ybaños fangosos

generalmente localizados en áreas pantanosas y a lolargo de cursos de agua son utilizados por el jabalí y los cérvidos. En lostroncos de los árboles cercanos se pueden observar  con frecuencia manchas de barro.

 


Escarbaduras yexcavaciones para enterrar alimentos o excretas

son propios delconejo, ardilla, lobo, zorro, lince y gato montés. Sus características dependende la especie.

 


Indicios y marcasolorosas

: Las secreciones de las glándulas odoríferas, asícomo la orina y excretas de muchos mamíferos, desprenden olores ?sui generis?que son utilizados como feromonas sexuales o para señalar los límitesterritoriales. Esos peculiares olores, pueden servir para la identificación dealgunas especies. Como ejemplos de marcas olorosas cabe señalar el penetrantedel conejo, el musgoso de los Cánidos, el típico del cerdo y del jabalí o el?tufo? a zorro ya citado.

 

Elciervo y gamo depositan orina y semen en las excavaciones de cortejo sexual yamencionadas, produciéndose un lodo maloliente típico.

 


Escodaduras, dañosy arañazos

originados por las cornamentas y uñas, constituyen,también, indicios de la presencia de algunos mamíferos cinegéticos, así porejemplo el ciervo y el gamo restregando sus astas en troncos y ramas de árbolesy arbustos en otoño para eliminar la piel que las recubre o ?terciopelo?,desgarran y desprenden largas tiras de la corteza o rompen ramas laterales ydejan restos de la citada piel; el corzo continúa el frotamiento de cuernasdurante el verano. Arañazos y rasguños en las cortezas de los troncos de losárboles, dependiendo de su situación, tamaño y características, contribuyen ala identificación del lince y oso.

 



Lamorfología, coloración y se todo la forma y disposición de las escamasarticulares y la estructura de las formaciones pilosas de algunosmamíferos, desprendidas durante la muda, por rozamiento con vegetales,alambradas o paredes de pasos angostos o procedentes de restos de presas, sonvestigios que pueden utilizarse para completar los datos de identificación.

 

Porúltimo, dn señalarse las grandes poslidades y la exactitud que ofrecenpara la identificación animal las nuevas técnicas de diferenciación inmunológicay de determinación de ADN en las manchas de sangre y en otros restos ylíquidos orgánicos.

 

Teraremosnuestraterven