07 Mar Evolución de la Veterinaria de salud Pública en el Ayuntamiento Donostiarra
EVOLUCIÓN DE LA VETERINARIADE SALUD PÚBLICA: EN EL AYUNTAMIENTO DONOSTIARRA 1861-2000
Dr. D. José Manuel Etxániz Makazaga
AcadémicoCorrespondiente
10de enero 2001
La saludpública veterinaria en Donostia-San Sebastián en el siglo
XIX
De Albéitares a ProfesoresVeterinarios
Situémonos en lasegunda mitad del Siglo de las Luces, en la Donostia amurallada al pie delMonte UrguIl, con un barrio extramuros, el de San Martín, asentado sobre eltómbolo natural que configuran, por un lado la bahía y por el otro ladesembocadura del río Urumea, provocando una gran extensión de marismas.
La economía de estaCiudad de marcado carácter militar, se sustenta en los servicios que presta alos militares, el comercio marítimo y la pesca. En la comarca, se asientan algunoscaseríos que abastecen de productos vegetales, carne y leche a losdonostiarras.
Para los regidores dela segunda mitad del pasado siglo de la Corporación donostiarra, la salubridadpública (suministro de agua potable, red de alcantarillado..) y el correctofaenado de la carne, su calidad sanitaria y precio, fueron motivo depreocupación constante, llegando el Ayuntamiento a disponer de sus propiastablas de carnicería con el fin de regular los precios.
No es el lugar idóneopara que se asienten muchos albéitares; salvo los servicios derivados de lasparadas de postas y los que demanden las escasas caballerías de losalmacenistas y comerciantes y pequeñas explotaciones agrícolas y ganaderas, noexisten otras oportunidades de trabajo y lo desarrolla D. Javier’ Mª Azcue yCarrera que, procedente de Andoaín (Gipuzkoa), donde nació el 14 de diciembrede 1801¡, se instaló Sebastián hacia 1830.
El Sr. Azcue ostentaba el cargo deSubdelegado de Veterinaria en la Ciudad, practicando la inspección sanitaria delas carnes que se faenaban en el matadero municipal, gozando del generalaprecio y respeto de la población y de sus regidores.
Recién publicado elReglamento de Inspectores de Carnes, en febrero de 1859, un profesorveterinario, D. José Rodríguez Jabat, nacido en Astraín (Navarra), peroresidente desde niño en San Sebastián, se dirigió al Alcalde2, recordándole laregia disposición y solicitando el nombramiento de Inspector de Carnes, envirtud de la titulación que obtuviera en la Escuela de Veterinaria de Zaragozay que sólo él poseía en San Sebastián.
El escrito del Sr.Rodríguez Jabat no tuvo éxito alguno; sin embargo, en otras localidadesguipuzcoanas como. Andoaín o Tolosa, se habían producido ya nombramientos deinspectores o revisores de carnes, como consecuencia de la circular delGobierno Civil.
Volvería a insistircon fecha 3 de marzo de 1860, recordando lo dispuesto por el R-reglamento, sudesarrollo en una Circular y, lo más importante sin duda, el nulo costo quepara las arcas municipales tiene el servicio que se debía crear y nuestroprotagonista oferta3.
En esta ocasión sudemanda encontró acogida favorable, sin duda por el señuelo de la gratuidad yapropuesta del Sr. Alcalde, D. Tadeo Ruiz de Ogarrio, D. José Rodríguez Jabatfue nombrado, Inspector de Carnes, con un sueldo de 2.000 reales satisfechospor los fondos municipales, tomando posesión e12l de marzo de 18614.
Es de suponer que estenombramiento no sentó bien al Subdelegado de Veterinaria D. Javier Mª Azcue yCarrera que, en agosto de 1861 y por razones de salud, presentó la dimisión desu cargo.
Azcue, delicado de salud, con largos añosde experiencia en la plaza, era desplazado por razón de la titilación académicadel joven Rodríguez, en una época de modernización de nuestra profesión,convirtiéndose en una victima más de aquella “Guerra de Titulas” quesabían perdida de antemano los albéitares de la vieja” escuela.
Don José RodríguezJabat, se convierte en el único Profesor Veterinario e Inspector de Carnes deSan Sebastián.
Las funcionesinspectoras del Sr. Rodríguez en el matadero municipal, se alternan ycomplementan con el ejercicio de la clínica veterinaria en los caseríos deltérmino municipal.
Al comenzar la décadade los setenta, el Consistorio constata que el incremento de la poblacióndonostiarra, va parejo con el trabajo que desarrolla el Sr. Rodríguez, por loque se plantea la contratación de un ayudante para las funciones inspectoras enmercados y mataderos de
Cerdos corderos y aves
En la Sesión Municipaldel 16 de octubre de 1873, se nombra Inspector de Mercados a D. FermínEcheveste Altuna natural de San Sebastián, donde nació en1840; había cursado sus estudios en la Escuela de Madrid en la que ingresó con25 años, el 13 de Septiembre de 1866; como alumno libre, aprobando en tres añoslos cinco cursos y revalidándose como Profesor Veterinario de 1 a Clase el 17de junio de 18696.
Porun Acuerdo de la Sesión Municipal del Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián de8 de marzo de 1879, se pone a disposición del Inspector Veterinario elmicroscopio existente en la Junta de Beneficencia.
No dudo del celo quepusieron mis queridos colegas, pero debemos desconfiar sobre el interés quetomaron los políticos en cumplir el Acuerdo porque, en la sesión plenaria de 16de diciembre de 1885, se acuerda dotar a los inspectores veterinarios delmunicipio, de un microscopio que necesitan para el mejor desempeño de susfunciones.
Ya tenemos a los dos veterinariosmunicipales, con sus funciones perfectamente delimitadas; mientras D. JoséRodríguez atiende la inspección pre y post mortem en el Matadero Municipal, delganado vacuno que se sacrifica, su compañero, el Sr. Echeveste Altuna, prestasus servicios en la inspección de los mercados de pescados, frutas y verduras,y en los mataderos de porcino y aves y corderos.
Las tareas deinspección macroscópica y microscópica de canales y vísceras, indagando ydetectando la presencia de lesiones tuberculosas, muy abundantes en la época,de vesículas de cisticercos o de quistes triquinosos también frecuentes,exponentes de un ejercicio elemental de la
Veterinariade Salud Pública, se complementan con el control físico-químico de las lechesde consumo.
Además, tenemosconstancia de la redacción de informes sanitarios en lo que hoy denominamos”expedientes de apertura de actividades
El Laboratorio QuímicoMunicipal
La Real Orden delMinisterio de la Gobernación de 4 de enero de
1887, se refiere a loque hoy denominamos Higiene Alimentaria, se preocupa por el fraude en losproductos alimenticios y dispone en su artículo 5° que “los Gobernadoresciviles deben excitar el celo de los
Ayuntamiento para que establezcanlaboratorios químicos municipales donde puedan analizarse todos los artículosdedicados al consumo y comprobar su bondad o las adulteraciones que contengan,así como en los pueblos donde hayaMédico, Farmacéutico o Veterinario, se
sometanal examen microscópico la carne de cerdo?.
El 12 de diciembre de1887 en un local de propiedad municipal, habilitado junto al Mercado de SanMartín o del Ensanche, el Laboratorio Químico Municipal comenzó a prestarservicios bajo la dirección del Doctor Farmacéutico madrileño, D. César Chicotey Del Riego, una personalidad, cuya vida y obra bien merece un análisis conmayor profundidad.
El objeto que se fijaba el Laboratorio,no era otro, que el de “vigilar por la buena conservación y pureza de cuanto se refiere a laalimentación ya la higiene, a fin de que la salud pública y la confianza
Con buen criterio degestión integral de la Sanidad Municipal y para evitar la falta de coordinacióncon los veterinarios municipales, el Director, D. César Chicote y del Riegopropuso al Ayuntamiento la adscripción de los veterinarios, Sres. Rodríguez yEcheveste, al organigrama del Laboratorio, como servicio anejo, a lo que accedela Alcaldía por acuerdo de 27 de diciembre de 1888.
La integración en elLaboratorio tuvo una desigual acogida por parte de nuestros ‘7eterinarios;mientras que Echeveste, más joven y gozando de una formación más acorde con lostiempos que la de Rodríguez, lo celebra por la proyección científica que elLaboratorio puede aportar a sus tareas inspectoras, Rodríguez constataúnicamente un mayor control jerárquico de sus actividades y acepta aregañadientes la nueva organización a su juicio innecesaria, blandiendo elconsabido e inmovilista argumento: “siempre se ha hecho así.
Evidentemente, lanueva estructura sanitaria funcionaba y sus resultados eran constatados por elConsistorio que, comprobando la necesidad de respuesta de otras necesidadessanitarias surgidas, precisamente como consecuencia del buen funcionamiento delLaboratorio Químico Municipal, se convocó una nueva plaza de RevisorVeterinario9, entre cuyas obligaciones se fijaba, amén de las conocidas deinspección e informes y realizadas por los Sres. Rodríguez y Echeveste, la derecoger muestras para su análisis en el Laboratorio y ejecutar todos aquellosservicios de higiene que el Director del mismo, como su jefe directo le encomiende.
Tras el oportunoproceso, el valenciano D. Severo Curiá Martínez, fue nombrado Revisor- Veterinario auxiliar en la SesiónMunicipal del 18 de mayo de 1893, tomando posesión el día 1 de junio.
D, Severo Curiá introdujo una nuevadinámica operativa entre los veterinarios municipales; sus características dedivulgador científico e investigador, sirvieron para que sintonizara deinmediato con el Director del Laboratorio y junto al Sr. Echeveste,constituyeran un equipo que se iniciaría en investigaciones relativamentealejadas de los propósitos iniciales del laboratorio.
La Memoria delLaboratorio 1887-1897
Al abandonar SanSebastián el Dr. Chicote, para hacerse cargo de la Dirección del LaboratorioQuímico Municipal de Madrid, donde finalizaría su brillante carrera, presentóuna Memoria donde compendiaba las actuaciones del Laboratorio desde su puestaen funcionamiento, en diciembre de 1887 hasta su partida en octubre de 1898,
Referente a laInspección Veterinaria, describe las unidades y pesos de productosinspeccionados y decomisados, recordando el influjo que, una alimentacióndeficiente o perjudicial por falsificación de alimentos, tiene sobre la saludpública, demostrando con cifras deducidas de la estadística oficial, que lamortalidad causada por enfermedades del aparato digestivo queda reducida en1897, aproximadamente a la mitad con relación a la que había en 1389.
El desarrollolegislativo
Las funcionesinspectoras de nuestros veterinarios, vienen fundamentadas en una serie deordenanzas municipales, en cuya redacción tomaron parte activa los veterinariosmunicipales bajo la coordinación del director del laboratorio.
Estas ordenanzas serefieren a las actuaciones que les son propias.
Citaremos,cronológicamente, una referencia a las más importantes relacionadas con laVeterinaria de Salud Pública, aprobadas en el Siglo XIX.
Reglamento para la inspección del ganado de abasto
Aprobado por la Sesiónmunicipal celebrada el día 21 de agosto de 18(‘)4.
Reglamento parta la matanza yventa del ganado de cerda
Aprobado por elAyuntamiento Pleno en la sesión del 25 de julio de 1871.
Modificaciones en elBando sobre tenencia de perros.
En la sesión plenariadel 11 de mayo de 1881, se aprueban una serie de modificaciones en el Bandosobre tenencia de perros.
Reglamento para elServicio de Aguas Domicilio.
Aprobado en la sesiónplenaria de 28 de diciembre de 1881, así como las condiciones para la venta delagua.
Reglas para laintroducción en esta Ciudad de reses muertas en otros
pueblos y de carnes procedentes de esas reses.
Aprobadoen la sesión plenaria de 28 de diciembre de 1881.
Reglamento para lamatanza y venta del ganado vacuno y lanar.
Aprobado en la sesiónplenaria de 28 de octubre de 1885, siendo
Alcalde D. José Machimbarrena ySecretario accidental D. José Mª Burguete.
Reglamento para lamatanza y venta del ganado de cerda Aprobado en
la Sesión del 13 de enero de 1886.
LA SALUD PÚBLICA VETERINARIA ENDONOSTIA-SAN SEBASTIÁN EN EL SIGLO XX
El Servicio deDesinfección se creó en 1885, adscribiéndose al Laboratorio desde el momento desu inauguración.
En el Pabellón,existían los recursos materiales precisos para desinfectar muebles, ropas yenseres, así como personas parasitadas.
Desde el primero deenero de 1904, era obligatorio también, la desinfección de las viviendas dealquiler; los propietarios o administradores de las viviendas, tenían laobligación de poner en conocimiento del Negociado de Higiene, los pisos quequedaban vacantes al objeto de proceder a la desinfección de los mismos; unavez practicada ésta se colocaba en la puerta la correspondiente tarjeta degarantía.
Para dirigir al Equipode Desinfección, a propuesta del Director del Laboratorio, se optó porcontratar a un veterinario que, tras el profundo proceso selectivo, resultó serD. José Mª Aguinaga y Font; la Sesión Municipal del lO de diciembre de 1903,aprobaba su nombramiento.
El Servicio deInspección Sanitaria de Leches
La Sesión Municipalde18 de abril de 1915, bajo la Presidencia de D. José Elósegui, a propuesta delDirector del Laboratorio; creaba el Servicio de Inspección Sanitaria de Lechesy nombraba a D. Luis Saiz y Saldaín responsable del mismo.
El Ayuntamientodonostiarra disponía al comienzo de la segunda década del siglo de losservicios sanitarios siguientes:
-Laboratorio QuímicoMunicipal.
-Negociado de Higiene y Sanidad.
-Cuerpo deVeterinarios Municipales.
-Cuerpode Médicos de la Beneficencia Municipal,
-InspecciónMédico Escolar.
-Casa de Socorro.
Siendo Alcalde D. Ramón Labayen, elAyuntamiento Pleno en Sesión de 21 de abril de 1986, creó y convocó una plazade Director de Sanidad Municipal abierta a todos los profesionales sanitarios;el proceso selectivo finalizaría en junio de 1987 pero, por razones políticasla plaza no se cubriría hasta el 31 de diciembre de 1992, precisamente por unveterinario.
Una muestra de la producciónnormativa en el Siglo XX
Repasemossucintamente, la producción normativa municipal durante el Siglo XX relacionadacon las actividades encomendadas a los veterinarios.
Ordenanza de Policía Municipalde la Ciudad de San Sebastián
Aprobado por elAyuntamiento, en sesión de 23 de febrero de 1904; siendo Secretario D. Antoniode Egaña.
La Ordenanza, modélicaen cuanto a su articulación y claridad en la exposición de conceptos, seadelanta en más de medio siglo al concepto “Defensa del Consumidor”,velando no sólo por la calidad de los alimentos, sino por su presentación, pesoy en algún caso hasta etiquetado, siendo merecedora de un análisis exhaustivoque se aleja del propósito de este trabajo.
Reglamento para labuena higiene y limpieza de las Peluquerías.
Aprobado por elAyuntamiento, en sesión de 18 de marzo de 1908, siendo “Alcalde el Marquésde F-oca-Verde y Secretario D. Antonio de Egaña.
Reglamento para laMatanza y Venta del Ganado Vacuno y Lanar y
para el Régimen de la Casa-Matadero de San Sebastián
Aprobado en Sesión del27 de marzo de 1912, siendo Alcalde Presidente D. Marino Tabuyo y Secretario D.Antonio de Egaña.
Reglamento para el Régimen del Cuerpo dePolicía Sanitaria
Aprobado por elAyuntamiento, en sesión de 18 de enero de 1915, a propuesta del Presidente dela Comisión de Gobernación, D. Alfredo Camio, siendo Alcalde D. Carlos deUhagón y Secretario D. Antonio de Egaña.
Reglamento delInstituto Municipal de Higiene
Aprobado por elAyuntamiento, en sesión de 3 de noviembre de 1925, a propuesta del Presidentede la Comisión de Gobernación, D. Tomás Maiz, siendo Alcalde D. José Elósegui ySecretario accidental D. Manuel Machimbarrena
Reglamento para instalacionesy funcionamiento de Traperías
Aprobado por el Plenodel Ayuntamiento en sesión de 9 de noviembre de 1926, a propuesta delPresidente de la Comisión de Gobernación, D. Tomás Maíz, siendo Alcalde D. JoséElósegui y Secretario accidental D. Manuel Machimbarrena
Reglamento para elsacrificio y venta del ganado vacuno, lanar, de
cerday demás animales de abasto y para el régimen de la casa- matadero de SanSebastián.
Aprobado por el Plenodel Ayuntamiento en sesión de 7 de febrero de 1928, siendo Alcalde D. José A. Beguiristaíny Secretario D. Felipe Jesús Charlén.
Reglamento delServicio de Inspección Sanitaria de leches.
Aprobado por el Plenodel Ayuntamiento, en sesión de 16 de mayo de 1928, a propuesta del Presidentede la Comisión de Sanidad- Beneficencia, D. Eusebio Cafranga, siendo SecretarioD. Felipe-Jesús Charlén.
Reglamento delServicio de profilaxis de la Rabia.
Aprobado por el Plenodel Ayuntamiento, en sesión de 30 de abril de 1952, siendo Presidente de laComisión de Gobernación D. Ramón FlórezSalazar, Alcalde D. Juan Pagola Birebén y Secretario D. Emilio Soto Guinea.
Ordenanza reguladorade la actuación municipal para la protección del
vecindario frente a las actividades queproduzcan incomodidades alteren las normales condiciones de salubridad ehigiene o implique riesgos para las personas o cosas. (Publicada. en el B.O. deGipuzkoa de 28 de febrero de 1986).
Ordenanza Municipalpara la protección y tenencia de animales e
Donostia-San Sebastián. (Publicada en el B.O. de Gipuzkoa de 31 de octubre de1994).
Ordenanza reguladorade la Potestad Sancionadora en materia a
Inspección Sanitaria y de Consumo. (Publicada en el B.O., de Gipuzkoa de 5 dejunio de 1995).
Ordenanza Reguladorade las actividades de desinfección,
desinsectación y desratización en el término municipal de Donostia-SanSstián. (Picada en el B.O. de Gipuzkoa de 11 de abril de 1996).
LA SALUD PÚBLICA VETERINARIA ENDONOSTIA-SAN SEBASTIÁN HACIA EL SIGLO XXI
Nuevas estructurasfuncionales
Con la desapariciónfísica de las dependencias que ocupaba el Servicio Municipal Veterinario,transformadas en oficinas municipales con otros destinos, en 1986, siendoalcalde, de infausta memoria, Do Xabier Albiztur, los recursos humanos ymateriales fueron alojados en la Delegación Territorial de Sanidad del GobiernoVasco en un intento de asunción por parte de ésta de la estructura sanitariamunicipal.
Los equiposmunicipales languidecieron durante siete años; el material fue desapareciendo;el personal, se integraba con el propio de la Delegación, si bien lascondiciones económicas y laborales eran diferentes, en un ambiente de apatíapolítica y olvido por parte de losmunícipes.
En enero de 1993, envirtud de una Disposición de la Sala de lo Contencioso Administrativo delTribunal Superior de Justicia de Navarra, tomó posesión el Director de SanidadMunicipal que había obtenido la” plaza por concurso-oposición en 1987.
Como primera medida,el personal municipal abandonó la delegación gubernamental para trasladarse aunas oficinas municipales; nada quedaba del antiguo Laboratorio.
Se aprobó una nuevaestructura orgánica, integrando al personal del antiguo Laboratorio ya los delServicio Municipal Veterinario en una Sección que se denominó “Atención alMedio”, con una clara vocación
En 1999, la Sección deAtención al Medio modificó su nombre, “Sección de Salud Pública y MedioAmbiente”, recayendo su titularidad en un veterinario de salud pública,
Para una mejorcomprensión, desarrollaremos las actuaciones de cada uno de los dos Negociadosa cuya cabeza se sitúan, también, dos veterinarias de salud pública haciendomención sucinta a las funciones que tiene encomendados.
Negociado de Promoción de Salud
y Zoonosis Las funciones básicas son las siguientes:
.Supervisión y controldel Refugio de Animales gestionado por
Sociedad Protectora deAnimales y Plantas de Gipuzkoa.
Desinfección ydesinsectación del término municipal y de edificios
Municipales.
Supervisión y control de la empresacontratada para realizar desratización del término municipal y edificiosmunicipales.
Control de otras plagas urbanas.
Control de perros mordedores.
.Inspección y control de núcleoszoológicos fijos e itinerantes.
.Inspección y controlde empresas D.D.D.
Identificación deplagas del hogar e información a la ciudadanía su eliminación.
Atención a denuncias yconsultas de los ciudadanos.
Negociado deinspección, Control y Procedimiento Las funciones son las siguientes:
Controlhigiénico-sanitario de los alimentos y bebidas
Control de lascondiciones higiénico-sanitarias de las instalaciones y equipos.
Inspección del géneroque se pone a la venta, origen, estado sanitario y conservación.
Revisión de lascámaras frigoríficas.
Distribución y forma de elaboración dealimentos de riesgo.
Sistemas de limpieza y desinfección,desinsectación y desratiza
Gestión de residuos.
Higiene y formación del personal.
Revisión del sistema de autocontrol o degarantía su implantado en el establecimiento en caso de que exista.
Asesoramiento sobretemas higiénico-sanitarios.
Levantamiento de actas de inspecciónseñalando las deficiencias observadas.
Elaboraciónde informes.
Inmovilización y / odecomiso de productos en mal estado o que no se ajustan a las normas de calidadcorrespondientes.
Tramitación deexpediente sancionador o incluso de cierre cautelar en caso que la gravedad delas deficiencias encontradas así lo requiera.
El Laboratorio QuímicoMunicipal ha sido sustituido por otros laboratorios públicos o privados que,mediante diversas fórmulas administrativas, trabajan para la AdministraciónMunicipal.
El Instituto Municipalde Higiene, ha dado origen al Servicio Municipal de Sanidad, Medio Ambiente yConsumo que, como antaño, es el instrumento para que el Ayuntamientodonostiarra, soportando veleidades centralistas de Bruselas, Madrid oVitoria-Gasteiz, continúe ejerciendo las competencias sanitarias,medioambientales y de defensa del consumidor y usuario, que le son propias.