07 Mar Evolución de la mujer en las Facultades de Veterinaria Españolas
LA EVOLUCION DE LA MUJER EN LAS ESCUELAS DE VETERINARIAESPAÑOLAS
Ilma.Sra. Da. Maria Castaño Rosado
Catedráticadel Departamento de Patología Animal lI Facultad de Veterinaria de Madrid
9 demayo de 2001
Si haexistido una autentica revolución dentro de nuestra profesión en el últimosiglo, ha sido,sin duda,la que han protagonizado las mujeres con suincorporación masiva a las facultadesde veterinaria y posteriormente al mundo de la veterinaria profesional.
En losprimitivos sistemas sociales, la mujer se encontraba sometida a la potestad delhombre, bajo condición servil o bajo tutela. El cristianismo, con suspostulados espirituales, contribuyó a levantar la posición de la mujer en lafamilia y en la sociedad.
En laúltima fase del derecho romano, eran ya muy escasas las limitaciones queafectaban a la mujer dentro del derecho privado, subsistiendo, en cambio, elprincipio de incapacidad en el derecho público.
Ennuestro código civil de 1889, solamente el hombre podía desempeñar funcionespúblicas, la mujer pudo acceder a los empleos públicos a partir de 1918, perosolamente para ejercer el profesorado y cuantas actividades que tuvieranrelación con el Ministerio de Instrucción Pública, por una Orden de 1910, queademas es la fecha en la cual se le permite a la mujer los derechoselectorales.
ElCodigo Civil Español, derogó las limitaciones femeninas en lo civil y en lopenal en 1958.
En el año 1961 se publicó laley de derechos de la mujer con excepción de la Carrera Militar, Judicatura yCarrera Fiscal.
Hoydia, España está dividida en 17 comunidades autónomas y en todas ellas existeun principio constitucional de igualdad entre el hombre y la mujer, implantadopor La Constitución,aprobada en referendum nacional el 6 de Octubre de 1977,sin embargo la incorporación total de la mujer al mundo laboral no se realizóhasta el año 1988 puesto que estuvo vetado su trabajo en el ejercito y elinterior de las minas hasta esa fecha.
Lapresencia de la mujer en la úniversidad ha sido muy desigual a lo largo delúltimo siglo, mientras en algunas especialidades como Pedagogía, Enfermeria oFarmacia, habia predominio de mujeres,en las Escuelas Tecnicas o enVeterinaria,el número de las mismas era muy escaso.En una profesión cómo lanuestra,mas que bicentenaria, las razones de la no presencia de la mujerobedecian,por una parte,a leyes generales superiores y por otra a que elejercicio profesional se basaba en la Hipiatria y se consideraba que la mujerno guardaba las condiciones fisicas necesarias para este tipo depracticas. En España, hay que marcar dos grandes periodos históricos, para centrarel tema que nos ocupa: antes y despues de la Guerra Civil,(1936-1939).
Entre los años 1931 al 1936,tuvimos un Gobierno Republicano,que trató de adaptar las antiguas leyesgenerales con el fin de ofrecer mayores posibilidades de trabajo a las mujeres,se actualizaron los sistemas de enseñanza,que tambien ayudaron a la mujer yexistian mas libertades individuales.
Tras laguerra civil, las mujeres estudiaban bachillerato, necesario para ingresar encentros universitarios, en Colegios religiosos, ya que los escasos colegioslaicos eran,fundamentalmente, solo de varones, esto conllevaba una educaciónespecial y diferente para mujeres y para hombres y los padres no se atrevian aenviar a sus hijas a los ambientes universitarios en donde se gozaba de maslibertad que la adquirida hasta entonces en los colegios religiosos, por otraparte,la economía familiar era muy limitada y los escasos fondos existentes sededicaban preferentemente a darle ?medios de vida? a los varones,ya que la ideade “colocar? a una hija era,básicamente, a través del matrimonio.
Todo lo expuesto podrían serrazones para comprender la escasa participación femenina en los estudios deveterinaria.
EnEspaña existen cuatro Facultades de Veterinaria Clásicas, Madrid, fundada en1793 y cincuenta años mas tarde se inauguraron Cordoba,Zaragoza y León.
En losmomentos actuales existen nuevas facultades enBarcelona,Cáceres,Lugo,Murcia LasPalmas de Gran Canarias y Valencia (privada,dependiente del CEU) que seinauguraron a partir de la década de los 80.
En LasEscuelas clásicas, existia un número de estudiantes femeninas muy escaso hastafinales de los años 70.
Lasprimeras mujeres que finalizaron sus estudios en las facultades clásicasfueron:
MariaCerrato Rodriguez,en Cordoba en 1925
JustinaGonzalez Morilla en León en 1928
LuzZalduiegui Gabilondo en Madrid en 1935
VicentaFerreres Meseguer en Zaragoza en 1936
La primera mujer veterinaria en nuestro paisestudió en Cordoba y finalizó sus estudios con 28 años el 6 de Junio de1925,cómo alumna libre,con un brillante expediente académico,de nombre MariaCerrato Rodríguez, hija y nieta de Veterinarios,nacida en 1897,en Arroyo de SanServan (Badajoz) y vecina de Calamonte,obtuvo al mismo tiempo la carrera deMagisterio, Música y Farmacia, su madre era profesora de instrucción primaria.Se colegió para ejercer la profesión en Calamonte (Badajoz) en el año 1926 y sejubiló en 1967. Para matricularse en 1923,en la carrera de Veterinaria enCordoba tuvo que pedir un permiso especial al Ministerio de Instrucción Públicapues estaba prohibida esta carrera a mujeres. Según algunos testimonios orales, tenía un hermano herrador yal jubilarse su padre, tendria que haber cerrado el establecimiento delherrado,pues necesitaban la tutoría de un veterinario, por este motivo y asabiendas de que era una muchacha trabajadora e inteligente,su padre lamarticuló en veterinaria para que al finalizar,pudiera tutelar el herradero desu hermano, ya que económicamente era una buena fuente de ingresosfamiliares.María ejercia en el mismo pueblo como maestra nacional y en lostrabajos de veterinaria era ayudada enormemente por su hermano herrador.
Lanoticia de la primera mujer veterinaria apareció en el verano de 1925 en una delas revistas de mayor interás de la época: El Boletín de Veterinaria,con unafoto de Maria Cerrato y palabras de alabanza hacia nuestra primera licenciada.
Lasegunda mujer veterinaria de nuestro pais se graduó en la escuela deVeterinaria de León, su nombre era Justina Gonzalez Morilla, nacida en 1903 enMatanza,(León) estudio la carrera como alumna libre,privadamente, como se deciaentonces, y finalizó en junio del año 1928,aunque al mismo tiempo se graduo enMédicina y ejerció cómo Dentista en el pueblo leones de Mansilla de Las Mulas.
Latercera mujer vetrinaria, se graduó en Madrid el 18 de Julio de 1935, fue laprimera que realizó enseñanza oficial y no libre, su nombre es Luz ZaldueguiGabilondo, nacida en Mallabia (Vizcaya). Luz comenzó sus estudios en el curso1930-31 y, aunque al mismo tiempo lo hicieron otras cuatro compañeras, (AngelaAguirre, María Roldan y Paquita Roldan ) fue ella la primera en finalizar, enel año 1935 y nada mas terminar la carrera se preparó las oposiciones paraVeterinarios Titulares,ejerciendo,en plena guerra civil,cómo inspectora dealimentos en los comedores de asistencia social en diferentes pueblos vascos,,posteriormente fue veterinaria municipal en Bermeo (Vizcaya) y en Eibar(Vizcaya) hasta 1940, en ese año contrajo matrimonio con otroveterinario,compañero suyo de curso,Leandro Carbonero y ambos prepararon laoposición del protectorado de Marruecos, en el momento de presentarse a dichaoposición,el Jefe de los Servicios la convenció para que se retirara de laprueba pues su condición de mujer le impedía realizar los trabajos propios deaquella plaza, al darse cuenta dicho tribunal de la situación,en la siguienteconvocatoria se excluyó a las mujeres de dichas plazas de veterinarios para elProtectorado de Marruecos.
Luz,setrasladó a Marruecos y colaboró con su marido en las tareas deveterinaria,aunque no de manera oficial, unos años mas tarde regresó a Madrid yen 1945, obtuvo por oposición, una plaza de Veterinaria del Cuerpo Nacional(esta misma oposición la aprobó tambien Dulce María Barrios,que murió unos añosdespués) trabajando primero las dos mujeres en el Patronato de Biología Animal;Luz pasó posteriormente a la Jefatura Provincial de Ganadería deMadrid,realizando la inspección de aduanas en el Aeropuerto deBarajas,posteriormente trabajó en la Sección de Estadistica de la DirecciónGeneral de Ganadería del Ministerio de Agricultura finalizando en 1982, y hastasu jubilación en 1984, cómo presidenta del Consejo Superior Agrario,en laSección de Asuntos Pecuarios. Luz Zalduegui,vive actualmente con sumarido,tambien jubilado ,sus cuatro hijos y sus nietos en Madrid. Ha sidoobjeto de diferentes homenajes por distintas asociaciones profesionales, ya quefue la primera mujer veterinaria de Madrid y de Euskadi y salvo la actitudsexista de la que fue objeto en lasoposiciones al protectorado de Marruecos,recuerda con gran afecto a susprofesores y compañeros y dice que siempre la trataron con gran cariño.
Laprimera graduada por Zaragoza fue Vicenta Ferreres Meseguer,nacida en 1910 enCanet de Roig (Castellón), ingresó en la escuela de veterinaria de Zaragoza en1931 y terminó sus estudios en Junio de 1936, a fecha de hoy no aparece suexpediente académico en la Facultad deZaragoza,ni en los archivos nacionales de Alcalá,por tanto pocos datos mástenemos al respecto de ella,de momento.
( Estemismo año finalizaron en Madrid: Angela Aguirre,María Roldan,Paquita RoldanBrunilda Gordón y Antonia Andrade)
*** Los datos que ofrecemos apartir de este párrafo,se refieren solamente a la Escuela/Facultad deVeterinaria de Madrid.
Entre1930 (en que se matricularon las primeras cuatro alumnas de primer curso,en laEscuela de Madrid) hasta 1936,se calcula que el porcentaje medio de mujeresestudiantes de Veterinaria fue de un 2,5 %.
En losaños posteriores a la guerra civil,entre1940 y 1960,estudiaron algunas mujeres,pero en número escaso y tenemos,hasta el momento, pocas referencias de ellas.(Esperanza Hernando,Emilia Gallego,Antonia garcia de Vinuesa,Pilar Garcia…)
Apartir de los años sesenta comienza a aumentar discretamente el número demujeres matriculadas y así entre los cursos 60-61 al 72-73,tenemos a las treshermanas Blanco Cachafeiro (Mª Carmen,Muñe y Pitu),Lourdes Herrero,Concha delCorral,Maria Castaño,Josefina Avila,Natalia Vandengberge,Conchita GarciaBotey,Mª José Blanquez,Margarita Tejada,Carmen Blanco Vidal…,que estudiamosla carrera en la Facultad de Derecho,en la Huerta de Puerta de Hierro einauguramos la nueva Facultad en 1968, en la cual,por cierto,no construyeronaseos femeninos.
Afinales de los años setenta comenzó ya un aumento, significativo, delporcentaje de mujeres por curso y en la década de los 80 el número dematriculadas comienza a ser espectacular,llegando en 1990 a más del 75 % enprimer curso.
En losmomentos actuales, en el total de los cinco cursos de la Facultad deVeterinaria de Madrid hay 885 mujeres y 516 hombres,representando,por tanto lasmujeres,el 63,1% del total de alumnos de la Facultad de Veterinaria de Madrid.(Tabla nº 1)
De lamisma manera, en el total de 262 profesores que atienden las enseñanzas delalumnado en la Facultad de Veterinaria de Madrid, hay 190 mujeres frente a 72hombres,representan por tanto el 72,5 %. (Tabla nº 2).
Enotras actividades de la profesión,tales cómo, clinica de pequeñosanimales,administración ó Veterinaria Militar,tambien se ha incrementado demanera notable el número de mujeres en los últimos años. (Tabla nº 3)
Eltotal de colegiados en el Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid, en losmomentos actuales ( a fecha del 26/7/00) es de 2.574 y de ellos hay 1021mujeres que representan el 39,6%, pero es curioso el gran aumento delporcentaje de mujeres si se hace una distribución por edades. (tabla nº 4)
En losprimeros dias de Julio del año 2000, en el Colegio Oficial de Veterinarios deMadrid, concretamente el dia 12 de Julio se colegiaron 13 personas,de ellas 1era hombre y 12 mujeres y el día 26 de Abril de año 2001, se colegiaron 14personas, de las cuales dos eran hombres y doce mujeres.
TABLAS
1.-
EVOLUCION DEL NÚMERO DE MUJERES EN LA FACULTAD DE VETERINARIA DE LAUNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
1945 732 1 731…………………0,1 %
1955 610 3 607…………………0,4 %
1965 164 7 157…………………4 %
1975 1726 70 1656…………………4 %
1985 3969 1807 2162……………….45 %
1995 1588 944 644……………….59 %
2000 1401 885 516……………….63.1%
2.-EVOLUCIÓN DE LAS MUJERESEN EL MUNDO PROFESIONAL:FACULTAD DE VETERINARIA DE MADRID
1970 3 DE 48 6,2%
1990 101 DE 203 49,7%
2000 190 DE 262 72,5%
3.-PORCENTAJEDE MUJERES EN ALGUNOS ASPECTOS DEL MUNDO PROFESIONAL
ENCLINICA DE PEQUEÑOS ANIMALES …… 50 %
ADMINISTRACIÓNPÚBLICA………………………50 %
VETERINARIAMILITAR……………………………… 7,5 %
MILITARESDE EMPLEO……………………………..12 %
4.-MUJERES COLEGIADAS EN EL ILUSTRE COLEGIO OFICIAL DE VETERINARIOS DE MADRID
a fecha 26/7/00……… 39,6%
POREDADES
Mas de 50 ………… 2,9%
Entre 50 y 40……….. 28,3%
Entre 40 y 30……….. 43,9%
Entre 30 y 25……….. 57,4%
Estos datos, pensamos que son interesantes para comprender el tremendocambio que ha experimentado el alumnado de nuestro centro a comienzos del sigloXXI (262 profesores,el 72,5% mujeres y1401 alumnos con el 63,1% de mujeres y que dista,en gran medida, de lasituación que ofrecía nuestra Escuelas en el año 1901 (12 profesores,deAnatomía, Fisiología,Zootecnia,Patología,Cirugía y Fragua y 41 alumno.
No había ninguna mujer).
Finalmente quiero agradecer la colaboración que me han prestadolas/los veterinarios Luz Zalduegui Gabilondo,Ana Rodríguez Castaño,LeandroCarbonero Bravo,Jose Manuel Perez Garcia,Manuel Rodríguez Sánchez, JuanRodríguez Vaquero y las/los profesores de la Unidad Docente de Histología yAnatomía Patológica del Departamento de Patología Animal II de la Facultad deVeterinaria de Madrid