07 Mar Emergencia infecciosa: ¿Cuánto de realidad y de simulación?
EMERGENCIA INFECCIOSA
¿CUÁNTO DE REALIDAD Y DE ESPECULACIÓN?
Dr. D. Guillermo SuárezFernández
Académico de Número
Elconcepto de emergencia microbiana o infecciosa no es nuevo y es bienconocida la existencia de graves epidemias humanas a lo largo de la historiatales como, peste, viruela, lepra, sífilis, difteria y gripe, si bien estaúltima, la gripe, más que emergente o reemergente es una enfermedad continua opermanente.
Amediados del pasado siglo cuando se perfecciona el conocimiento microbiológicode la mano de Pasteur y Koch, las enfermedades emergentes eran el Carbuncobacteridiano, Rabia, Tuberculosis y Cólera, de manera principal, y estosprocesos infecciosos sirvieron de modelo de estudio microbiológico conducidopor esas dos luminarias y sus respectivas escuelas.
El que hayan existido enfermedades infecciosaspredominantes en un determinado momento histórico, en armonía con lascondiciones de vida de la época, no desmerece el concepto de emergencia actual,intensificado por la interdependencia humana de carácter global, facilidades detransporte, comercio, nuevos modelos culturales, crecimiento de la población,calentamiento atmosférico y otros factores entre los que sobresale lacomplacencia o satisfacción humana que arranca de las décadas de los añoscuarenta y cincuenta, con el descubrimiento de los antibióticos, de diferentesagentes quimioterápicos, nuevas estrategias vacunales, pesticidas de menortoxicidad y probada eficacia, etc. La erradicación de la viruela humana y elcontrol epidemiológico de otras infecciones, hizo pensar en que lasenfermedades infecciosas no superarían los avances de la moderna medicina.
Granerror este frente al que fracasaron las advertencias de los peligros de laaparición de estirpes microbianas resistentes y el olvido del concepto bíblicode que la enfermedad es consustancial con la propia vida y que desapareceránunas infecciones pero surgirán otras nuevas. El ejemplo del SIDA, en los añosochenta, ha sido el aldabonazo que espoleó a la Ciencia para crear el conceptode ?Emergencia y reemergencia microbiana o infecciosa?.
Conceptualmente,Infecciones Emergentes son aquellas que se describen por primera vez, aparecenen nuevas áreas geográficas o presentan una brusca elevación en su incidencia.
La reemergenciainfecciosa se caracteriza por una fase silente prolongada, que se interrumpepara dar paso a una condición epidémica.
Estasdefiniciones tienen un sentido lato, amplio, e incluyen virtualmente a todaslas infecciones y la epidemiología aplicada, lo que la experiencia vivida nosdice, es que la palabra emergencia debe reservarse, con un sentido estricto,para calificar aquellos procesos cuya inmediatez, en tiempo y espacio,constituya un problema sanitario realmente importante en un momento determinado.
Enesta línea, si nos propusiésemos seleccionar, como enfermedades modelo, las demayor interés actual para nuestra Comunidad elegiríamos la Tularemia, deelevada incidencia en Castilla y León en los años 1997 y 1998, la Listeriosis,que ha reaparecido con nuevos bríos en USA en 1998 y en la vecina Francia, en1999 y 2000, provocando una nueva ?histeria de la listeria? tal y como bautizóla prensa americana, en los años 80, al estado de ánimo de la población, traslos brotes infecciosos de listeriosis, de los años ochenta y noventa.
Elegiríamostambién la Enteritis Paratuberculosa Bovina por existir en nuestra Comunidad,especialmente en ovejas y cabras y, ante todo, por la gran inquietud despertadapor su posible transmisión al hombre como agente de infección intestinal yconcretamente de la enfermedad de Crohn.
Nonos olaríamos de la Encefalopatía Esponorme Boa por su rentementeprobada poad de trans