El sulfato de estrona y su utilización para el diagnóstico de la función reproductora en especies de interés veterinario

EL SULFATO DE ESTRONA Y SU UTILIZACIÓN PARA EL


DIAGNÓSTICO DELA FUNCIÓN REPRODUCTORA EN


ESPECIES DEINTERÉS VETERINARIO.


 


Gema SilvánGranado y Juan Carlos Illera del Portal


Departamentode Fisiología (Fisiología Animal). Facultad de Veterinaria. UCM


 

Introducción

 

El presente trabajo es el resultado de,aproximadamente, 10 años de trabajo en el Laboratorio de Endocrinología delDepartamento de Fisiología Animal de la Facultad de Veterinaria de Madrid.Todos los datos que vamos a presentar son originales y forman parte de variaspublicaciones y Tesis Doctorales.

 

La primera pregunta que surge es, porqué un laboratorio de Endocrinología centra sus esfuerzos en desarrollar yvalidar una técnica de diagnóstico hormonal, para una hormona determinada, ennuestro caso, el sulfato de estrona. Pues bien, podemos considerar que ésta esuna hormona ?multifuncional? cuya determinación puede ser aplicada en machos yhembras de distintas especies de interés veterinario, para el diagnóstico dedistintas fases de la función reproductora.

 

En las hembras, nos vamos a centrar enel periodo de la gestación y los diagnósticos que es posible realizar, basadosen la determinación de las concentraciones de sulfato de estrona en el plasmamaterno, son los siguientes:

 

1º.-      Gestación.

2º.-      Supervivenciafetal.

3º.-      Diagnósticocombinado de gestación y supervivencia fetal.

4º.-      Determinacióndel número de fetos que está gestando la hembra.

5º.-      Diagnósticodel sexo fetal.

 

En el macho hemos utilizado ladeterminación plasmática de sulfato de estrona para el diagnóstico decriptorquidia y castración en la especie equina.

 

A la vista de los diagnósticosplanteados, la siguiente pregunta que surge es: ¿cuál es el origen de estahormona que permite establecer los mencionados diagnósticos?.

 

La respuesta es muy sencilla, se hademostrado que, en las hembras gestantes de la mayoría de las especies de interés veterinario, la presencia de unaunidad feto-placentaria viable está acompañada del incremento de lasconcentraciones de sulfato de estrona en la sangre de la madre. Por tanto, enla síntesis de esta hormona estarán implicadas estructuras tanto maternas comofetales.

 

En la síntesis del sulfato de estronaestán implicados los siguientes órganos:

 

a.-        Hígadomaterno y fetal: de estas estructuras proviene el sustrato para la síntesis dela hormona que es el colesterol.

 

b.-        Adrenalesfetales: sintetizan DHEA (dehidroepiandrosterona) uno de los precursores delsulfato de estrona.

 

c.-        Gónadasfetales: sintetizan grandes cantidades de estradiol 17-ß (E2) y en menorcuantía estrona (E1).

 

d.-        Unidadfeto-placentaria: en ella se producen las etapas finales de la síntesis delsulfato de estrona, con el paso de DHEA ó E2 a E1 y la posterior sulfatación deE1.

 

La primera parte de la síntesis es elpaso de colesterol a androstenediona, esta síntesis tiene lugar, bien en lasadrenales fetales con la producción de DHEA que pasará posteriormente aandrostenediona en la unidad fetoplacentaria, bien en las gónadas fetales.Existen dos vías de síntesis – delta 4 y delta 5 ? cuya utilización dependeráde la especie animal o de la disponibilidad de las enzimas esteroidogénicas.

 

El esquema de estas vías de síntesis esel siguiente:

 




 


 


 


 


 




CONVERSIÓNDE ANDROSTENEDIONA A ESTRADIOL-17ß Y/O ESTRONA:


 

 

 



tiene lugar en las gónadas fetales o enla unidad fetoplacentaria.


 



 



 

La síntesis de sulfato de estronafinaliza en la unidad feto-placentaria. En esta estructura existe una enzimaespecífica, la sulfotransferasa, encargada de sulfatar en el C3 la Estrona,transformándola en sulfato de estrona.

 

En los machos de la especie equina, lasíntesis de esta hormona tiene lugar en las células testiculares de Leydig. Seha demostrado que en este tipo celular testicular también existe la enzimasulfotransferasa.

 

Técnicas de Diagnóstico Hormonal: determinación desulfato de estrona por enzimoinmunanálisis (EIA).

 

La cuantificación de una hormona en unfluido biológico, como el plasma, requiere una técnica de determinaciónespecífica con unas determinadas características que la hagan idónea para estefin.

 

Existe una amplia variedad de técnicasde diagnóstico hormonal que reúnen estas características, de entre todas ellashemos elegido el enzimoinmunoanálisis (EIA o ELISA) por presentar unaspropiedades que la hacen idónea para nuestros propósitos. El Laboratorio deEndocrinología del Departamento de Fisiología (Fisiología Animal) de laFacultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid, hadesarrollado y validado desde el año 1987, técnicas EIA para distintas hormonasesteroides y proteicas, entre las que se encuentra la técnica para ladeterminación de sulfato de estrona.

 

El principio sobre el que están basadaslas técnicas EIA, es una reacción antígeno-anticuerpo, más concretamente, lareacción irreversible entre pequeñas porciones de dos reactivos, las hormonasque, en el caso de las hormonas esteroides a cuyo grupo pertenece el sulfato deestrona, actúan como haptenos y los lugares de unión de los anticuerpos,formándose un complejo antígeno-anticuerpo. En el ensayo, una cantidad fija ylimitada de anticuerpo específico que ha sido fijado (adsorbido) a una fasesólida (pocillos de una microplaca de titulación), se hace reaccionar con lacorrespondiente hormona que, o bien se ha unido a una sustancia marcadora (enzima)o está sin marcar, contenida en la muestra problema o añadida en cantidadesconocidas (estándares), de tal manera que la hormona sin marcar (problema oestándar) y la hormona marcada (conjugado), compiten por unirse a los lugaresde unión de las moléculas de anticuerpo. Si las concentraciones de la hormonaproblema son extremadamente bajas, con el fin de amplificar la señal, no serealiza la reacción de competición, sino lo que se denomina ?una amplificación?que consiste en favorecer la unión de la hormona sin marcar al anticuerpo, paralo que primero se añade ésta, se incuba un determinado tiempo, al cabo del cualse supone que se habrá unido toda la hormona sin marcar al anticuerpo,añadiéndose posteriormente el conjugado que se unirá a aquellos lugares deunión del anticuerpo que no hayan sido cubiertos por la hormona sin marcar.

 

En ambos casos (competición yamplificación),  después de un períodode incubación se realiza la separación de las fracciones libre y unida alanticuerpo (separación bound/free) y la cantidad de hormona marcada se mide enla fracción unida al anticuerpo. Por tanto, podemos decir que la concentraciónde los lugares de unión del anticuerpo disponible, para que se una la hormonamarcada, está inversamente relacionada con la concentración de la hormona sinmarcar, que exista en la muestra.

 

Técnicas EIA para la determinación cuantitativa desulfato de estrona.

 

Las técas EIA son apables, enp, para la detera