07 Mar El papel del veterinario en los xenotrasplantes: Ética y biomodelos.
PAPEL DEL VETERINARIOEN LOS XENOTRASPLANTES: ÉTICA Y BIOMODELOS
Dr. D. Eduardo RespaldizaCardeñosa
Académico de Número
7 de junio de 2000
Siempre es apasionanteacercarse al mundo complejo y cambiante de la lucha contra la enfermedad y alos conocimientos, recursos y medios, que la comunidad científica haconseguido, con el objetivo de mantener la salud individual y colectiva.
Según el Diccionario de laReal Academia de la Lengua Española (1992), trasplantar no es sino insertar enun cuerpo humano o de animal un órgano sano o parte de él, procedentes de un individuo de la misma o distinta especie,para sustituir un órgano enfermo o parte de él.
Hoy día, la terminologíatrasplante, ha ido variando, según ores, y así el trasplante de hombre ahombre (homoespecífico) de céas, órganos y tejidos vivos, ha sido llamado alotrasplanteo trasplante propiamente dicho.Los trasplantes realizados con células, órganos y tejidos vivos de animales sanos sedenominan xenotrasplantes (del griego xenos, significando extraño oforáneo).
Actualmente, la presiónpara encontrar nuevos caminos que permitan transplantar células, órganos, etcde animales a pacientes aumenta constantemente.
¿Por qué cerdos y no monos u otros mamíferos? Robert P.Lanza et al., 1997.
Hay una serie de razonesque maneja la medicina hoy en día, que quizás con el tiempo varíe, y éstas sonlas siguientes:
La inquietud que genera laposibilidad que los donantes animales puedan tener enfermedades que, como elvirus Ébola o la encefalopatía espongiforme bovina, acaben afectando al hombre.
El uso generalizado detrasplantes de tejidos de monos o de babuinos, parecería constituir un riesgopara la salud general.
La amenaza de unacatástrofe de este tipo se vería reducida cuando el donante es el cerdo. Elhombre ha convivido durante muchos miles de años con ellos y parece ser muyescaso el número de enfermedades humanas graves de probable origen porcino.
La crianza de los cerdoses relativamente fácil.
Sus órganos son de tamañoy fisiología comparables a los humanos.
Los animales, fuente deórganos para trasplante deben estar o tener unas condiciones específicas, comoson:
Instalaciones adecuadaspara investigación biomédica animal.
En estas instalaciones seobservarán las máximas garantías de seguridad supervisadas por las autoridadessanitarias públicas y los responsables de los equipos de trasplante. Las instalaciones animales contarán con lossistemas de vigilancia sanitaria adecuados y sus resultados se registrarán. Sedispondrá de Veterinarios con experiencia en las patologías infecciosasprevalentes en la especie animal y se mantendrá activa colaboración conlaboratorios acreditados de microbiología, virología y parasitología.
Investigación preclínicapara determinar agentes infecciosos o zonósicos conocidos.
Mantenimiento y vigilanciade la sa de la colonia/rebaño.
Los principales elementospara calificar a un rebaño apto para su uso en xenotrasplantes incluyen:
Un programa de vigilanciade problemas infecciosos del rebañodonante. Como consecuencia se deberán utilizar técnicas asépticas y equiposestériles en todas las intervenciones parenterales incluidas vacunaciones,flebotomías o biopsias que requieren los ciudadanos médicos-veterinarioshabituales monitorizados ante la eventualidad de una infección subclínica.
2) Elmantenimiento de una piara dentro de una categorización sanitaria continuada através de análisis serológicos periódicos, aislada de posibles focos deinfección y libre de gérmenes patógenos específicos.
3) Lainvestigación de rutina, a toda piara o rebaño cerrado, debe centrarse en laszoonosis propias de los animales cautivos. Se fomentará así la cría ymonitorización de cerdos o animales controles durante su vida natural, lo queincrementará las posibilidades de detección de enfermedades subclínicas,latentes o de aparición tardía, tales como las enfermedades mediadas porpriones.
Elcerdo es, en la actualidad, el modelo animal de elección en la investigaciónbiomédica debido a su similitud anatómica y fisiológica con el modelo humano,en la correlacción entre el complejo mayor de histocompatibilidad porcino y elhumano, y a su alta prolificidad que, por un lado, permite la obtención deanimales con costos de producción reducidos y, por otro, facilita ladisponibilidad de suficiente número de animales con características individuales estandarizadas.
Dentrode la especie porcina el cerdo miniatura (mini pigs) cuenta además con unaserie de características propias que mejoran las condiciones para la investigación,en comparación con las razas de engorde: facilidad de manejo en quirófano ypostoperatorio, menor índice de engrasamiento, mejor conocimiento de sucomportamiento como animal de experimentación, lo que posibilita la validaciónde los datos obtenidos en los experimentos y la reproducción de éstos.
JeffreyPlatt, nefrólogo de Estados Uos fue el pero que empleó cerdos moadosgenéamente para xenotrasplante, el modelo devesa