El color en el mundo animal

 

 

 

EL  COLOR  EN  EL  MUNDO ANIMAL

Dr. D. BenjamínFernández Ruiz

 

15 de enero de 2003

 

 

 

                                    Excmo. Sr. Presidente de la RealAcademia de Ciencias Veterinarias; Excelentísimos Señores Académicos; amigostodos que llevados de vuestra generosidad habéis venido para acompañarme, mispalabras iniciales deben ser de gratitud pero también de advertencia.

            Agradecimientoal Excmo. Sr. Presidente Dr. D. Mariano Illera Martín por invitarme a esta?sancta santorum? ,la Real Academia de Ciencias Veterinarias. Mariano,muchísimas gracias porque para mí significa un alto honor que no merezco ni delejos. Pero una advertencia al mismo tiempo y que ya se la hice a él, que Diosquiera en su infinita Bondad que no les defraude a todos los presentes. En Élconfío.

            Siacepté, pese a mis conocidas limitaciones fue por dos razones: la primera, queal Prof. Illera le digo que sí a lo que me proponga (como lo demuestra miaceptación a su invitación a alguna de las corridas de San Isidro en su gratacompañía) y por tanto también a dar unas pinceladas sobre algún tema biológicode interés general como es el caso hoy. Y en segundo lugar, porque soy unveterinario no diré que frustrado sino inacabado. Cuando era, lo que se llamabaentonces Profesor Adjunto de Histología en la Facultad de Biológicas de éstaUniversidad Complutense, comencé a estudiar Veterinaria porque me seducía dichacarrera y porque creo que complementaba mi formación como biólogo. Recuerdo lasdifíciles prácticas de Anatomía, Agricultura, Propedéutica, Etnología…en lasque aprendí muchísimo pero me ocupaban mucho tiempo y me resultaba incompatiblecon mis obligaciones docentes e investigadoras, lo que me impidió acabar lacarrera, pero creo que en conjunto me encuentro con lo que se llama hoy día elprimer ciclo aprobado y algunas del segundo. Por tanto para un ?estudiante? deVeterinaria encontrarse hoy aquí…es mucha responsabilidad y atrevimiento.Ustedes me perdonaran.

 

            Eltema elegido lo fue no porque fuese mi especialidad en el terreno científico,que lo son los astrocitos, sino porque al decirme el Profesor Illera quetratase de un tema amplio, divulgativo de interés general, se me ocurrió que eltema del ?color en el mundo animal? podría tener cierto interés, dado que elmundo del color en Biología y en Veterinaria tiene su importancia en elreconocimiento no solo de distintas razas, sino incluso de patologías.

            ¿Quésignifica el color en la Naturaleza? ¿Por qué el Planeta Tierra es azul, lanieve blanca, el mar azul-verdoso, el desierto amarillo, las hojas verdes y enocasiones rojizas, marrones o amarillas? ¿Por qué a otro nivel la yema delhuevo es amarilla y la clara blanca y hay células sanguíneas rojas y otrasblancas? ¿Por qué entre los humanos hay tal variedad de color en su piel, supelo o en color de sus ojos? Es evidente que los colores están en nuestroentorno: fuertes, débiles, translúcidos, únicos, entremezclados…

            Perocentrémonos en el color en el mundo animal ¿Por qué tales colores son propiosde un animal y no de otro?

 

            Lacoloración en los animales puede ser química debida a los pigmentos, física oestructural, debida a  la naturaleza dela superficie del tegumento o bien mixta por la acción conjunta de las dosanteriores. El color en los animales está por todo su cuerpo en concreto portodo su tegumento y sus faneras (escamas, placas, plumas o pelos), en los ojos,la sangre, los músculos, e incluso en el Sistema Nervioso Central como ocurrecon la llamada ?sustancia nigra? y el ?locus coeruleus?.

 

Coloraciones pigmentarias:

 

            Elcolor se debe a la presencia de determinados pigmentos o biocromos producidospor distintas sustancias químicas; y pueden tener un origen endógeno u exógeno.Los pigmentos responsables de la coloración pueden tener también otrosimportantes papeles funcionales como ocurre con la hemoglobina o pigmentorespiratorio o con la rodopsina o pigmento visual, pero otros pigmentos parecenser inertes. Los pigmentos exógenos son los que el animal toma mediante laingestión de determinados alimentos o bien debidos a las simbiosis  o a parásitos asociados con el animal.

            Laclorofila es un pigmento exclusivamente de origen vegetal, si está presente enalgún animal lo es por medio de la injesta y otro tanto ocurre con losflavonoides. Sin embargo los carotenoides que son muy abundantes en el mundovegetal, también lo son en el mundo animal.

            Lospigmentos que dan color a la superficie de la mayoría de los vertados, seencuentran en células especiales llamadas cromatóforos situadasgeneralmente en la capa profunda de la epidermis o en la dermis superficial.Los cromatóforos son células ramificadas, de aspecto estrellado, de forma fijay los cambios de color se deben al movimiento de los pigmentos dentro delcromatóforo. Cuando un pigmento ocupa todo el melanóforo entonces se produce elcolor fuerte (oscuro, por ejemplo) y cuando el pigmento está contraído adeterminados territorios entonces el color es mas débil (claro), pudiendoexistir en consecuencia toda una gama de colores, según la concentración delpigmento. Esta producción de biocromos está bajo control genético, como veremosmas adelante, pero en ocasiones se manifiesta por la acción de factoresnerviosos u hormonales.

            Lospigmentos mas importantes en los animales son: melaninas, carotenoides,pigmentos respiratorios, pterinas, porfirinas, bilinas y quinonas. De acuerdocon la naturaleza de estos pigmentos existen varios tipos de cromatóforos:

 

-Melanóforos:o células que conne la melaa. Se trata de un mento endógeno, productodel metabomo de deados fenóos como la fealaa. Son de colorpardo-oscuro en el caso de la llamada eumelanina o eramente masclaros de color canela como ocurre con la feomelanina. La melanina puedeencontarse bien en disolución o bien formando gránulos.

La síntesis de la melanina ocurreen el interior de los melanocitos. Bajo la acción de la tirosinasa (sintetizadaen el retículo endoplásmico rugoso y acumulada en vesículas golgianas), latirosina se transforma en 3-4- dihidroxifenilalanina (DOPA). Esta enzima actúatambién sobre la DOPA produciendo la DOPA-quinona que tras una serie detransformaciones originará la melanina.

Las vesículas con oasareen el nombre de premelanosomas y en suter se lasínte y cuando esta cula los premalonosomas se han transformado en melanosomas.Cuando ya no hay acad oáa se suele hablar de granos demelanina. Las células que ya tienen los gránulos diferenciados reciben elnombre de melanocitos. Los granos de melanina emigran por las prolongacionesdel melanocito y son transferidos a una docena de las células epidérmicasvecinas  por un mecanismo noesclarecido. Los gránulos de melanina se suelen localizar en posiciónsupranuclear (como un capuchón) para ofrecer la máxima protección del ADNcontra la radiación ultravioleta de los rayos solares (UV).   

En el caso de mamíferos y de loshumanos, los melanocitos es el único tipo de células pigmentarias en nuestrapiel y se localizan en el estrato basal epidérmico entre las célulasgerminativas. Presentan en su polo apical una serie de prolongaciones que seintroducen entre las células circundantes del estrato espinoso.

La melanina tiene una estructuramuy estable porque sus moléculas están estrechamente unidas entre sí, por esohan sido encontradas en fósiles de millones de años. Absorbe la luz de cortalongitud de onda y la alta energía de la luz ultravioleta potencialmente dañinaa los tejidos animales, por tanto su presencia es muy importante en la piel ysus derivados y en los ojos.

En los invertebrados los melanóforosen las cutículas de insectos de color oscuro o negro, en algunas conchas, enerizos, en la tinta del calamar, en las quetas de algunos poliquetos…Envertebrados inferiores se localizan los melanóforos en la parte superior de ladermis, mientras que en aves y mamíferos ocupan el territorio epidérmico yemigran a los pelos y a las plumas.

 

El albinismo ocurre en losanimales que carecen de melanina y ello debido a la acción genéticadeterminante del bloqueo de un paso dentro de la ruta metabólica de lafenilalanina en su escalón de DOPA hacia la melanina. La piel y los ojos de losalbinos suelen ser ?rosáceas? debido a los vasos sanguíneos superficiales de ladermis. Suelen tener poca visión, no distinguen el color y suelen tener otrasdeficiencias.

El llamado piebaldismo esuna condición excepcional en el nacimiento de los humanos en los que hay zonaspigmentadas y otras que no (es como el caso de los caballos bayos o vacas, o delas extremidades y crines de los caballos que no tienen melanocitos).

El almo no debe confunsecon el blanquismo en el que los animales   tienen blanca su piel, la lana, plumas o pelos, mientras otraspartes están pigmentadas. Muchos animales son blancos constitucionalmente comoalgunos  cisnes, los osos polares…obien como veremos mas adelante por circunstancias miméticas, pero ello nosupone que sus ojos sean rosados como en los albinos.

 

Lipóforos: océlulas que connen en suter mentos del o de los carotenoideso lipocromos, solubles en lípidos o grasas. Los carotenoides sonhidrocarburos terpénicos siempre disueltos en gotas lipídicas, dando origen acoloraciones. Amarillas, anaranjadas o rojos. Por ejemplo: el pez rojo, manchasrojas de las truchas, vientre anaranjado de los tritones, plumas amarillas delos canarios.

Los animales son incapaces desintetizarlos y los obtienen de las plantas mediante los alimentos. Aunque nolos sintetizan los pueden cambiar de corlor, por ejemplo algunas aves los tomande color amarillo en el alimento y los transforman en color rojo.

Con frecuen los carotenesse unen a proteínas, formando las caroproteínas con colores erentes alos carotenes res. Este o son solubles en agua y camn de color conla aez, como ocurre en los cams de color de conchas y eos. Laeren entre carotenes y caroproteínas queda patente en los cams decolor del maco, por ejemplo la langosta, al ser coas. Cuando esto ocurreel color cam en las caroproteínas: se separan las protas y los mentosseparados sufren una oa