Ecología y gestión cinegética: el efecto de los reclamos alimenticios en la caza de la tórtola


ECOLOGÍAY GESTIÓN CINEGÉTICA: EL EFECTO DE LOS RECLAMOS ALIMENTICIOS  EN LA CAZA DE LA TÓRTOLA

 

Gregorio RochaCamarero & Sebastián Hidalgo de Trucios

Catedra deBiología y Etologia

Facultad deVetea Uerad Extremadura

 

 


Introducción

 

El conocimientode la biología de especies usadas como recurso, y especialmente su ecología, esestrictamente necesario para afrontar una correcta gestión que garantice unaexplotación sostenible. En este contexto nos centraremos en un ejemplo concretoque nos permitirá comprender, a través del análisis de parámetros ecológicos,los efectos de una práctica ilegal de gestión sobre la productividad ysostenibilidad de un recurso cinegético tradicional.

 

La Tórtola Común(Streptopelia turtur) es una especieque se reproduce en Europa y pasa el invierno en el África subsahariana (Cramp,1985). Su paso migratorio postnupcial ha constituido un recurso cinegéticotradicional en nuestro país, siendo éste muy destacado en Extremadura. En laactualidad se debate sobre la conveniencia o no de continuar su caza debido alvertiginoso descenso que han experimentado las poblaciones mundiales de esta especieen las últimas décadas, pasando a ser considerada por el ICONA como”Vulnerable” en el Libro Rojo de los Vertebrados de España (Blanco yGonzález, 1992).

 

La utilizacióndel alimento como atrayente o reclamo de tórtolas y otras aves en los cazaderoses una práctica de gestión relativamente reciente y actualmente muy extendidaen España, a pesar de estar expresamente prohibida por la legislación vigente.En Extremadura, la utilización de reclamos alimenticios se prohibe en la ley8/1990, de 21 de diciembre, de Caza de Extremadura y en la Orden anual deVedas.

 

Esta actividadconsiste, básicamente, en proporcionar alimento, de forma continuada, a lasespecies cinegéticas durante varias semanas anteriores a la cacería y durantelos días que dura la media veda. Este alimento es suministrado en uno o varioslugares del coto llamados ?comederos?, donde, alrededor de los cuales o en elcentro de los mismos, se disponen una serie de puestos. De esta manera, seconsigue abatir más fácilmente los individuos que acuden al lugar aalimentarse, tras haber sido acostumbrados, durante el verano, a obtener esa?comida fácil?.

 

En el presentetrabajo analizaremos la frecuencia de utilización de los distintos reclamosalimenticios en las cacerías de Tórtola Común, así como su efectividad encuanto a número de piezas abatidas por cazador y día. De igual modo,estudiaremos la repercusión que los distintos tipos de reclamos alimenticiosejercen sobre la proporción de jóvenes abatidos respecto a adultos.

 


Metodología

 

La metodologíautilizada está basada en la elaboración y cumplimentación de un modelo decuestionario o ficha de cacería sencilla y concisa, así como fácil decumplimentar. En la recopilación de datos mediante cuestionarios participó,además del equipo de la Cátedra de Biología y Etología de la Facultad deVeterinaria, la guardería adscrita a la Dirección General de Medio Ambiente dela Junta de Extremadura, así como un nutrido grupo de colaboradoresvoluntarios. Todos ellos han participado activamente en otros estudiosrealizados con anterioridad (Rocha, 1999; e Hidalgo & Rocha -en prensa-;entre otros) y, por tanto, tienen experiencia previa en recopilación de datosmediante este sistema, lo cual facilita, en gran medida, la labor de la toma dedatos en campo. En total se realizó el seguimiento completo de 113 caceríasdurante la Media Veda del año 1999.

 

Para lavaa