07 Mar Desarrollo genético y productividad de las aves en la industria avícola
DESARROLLO DEL POTENCIAL GENETICO Y PRODUCTIVIDAD DE LASAVES EN LA INDUSTRIA AVICOLA
Ilmo. Sr. Ricardo Martínez-Alesón Tamayo
20 de noviembre de2002
Es necesario un conocimientoprofundo y exhaustivo de la tecnología avícola para poder desarrollar elpotencial genético que actualmente tienen las reproductoras.
En el cuadro nº 1 se puede ver como ante los avancesgenéticos y tecno-lógicos, en el año 2002, el reto a conseguir en la mayoría delos lotes es obtener estos resultados.
Cuadro 1. Desarrollo del Broiler
1980 |
|
2002 |
155 |
Huevos Fértiles por reproductora |
167 |
84% |
Porcentaje de incubabilidad |
86% |
130,2 |
Pollitos por reproductora |
143 |
93,5% |
Viabilidad |
96% |
121,7 |
Pollos por reproductora |
137 |
1,900 |
Peso del pollo vivo |
2,195 |
231 |
Kilos de pollo por reproductora |
302 |
73,5% |
Porcentaje de rendimiento en Canal |
75% |
169,9 |
Kilos de carne vendible por Reproductora |
226 |
Peso del Broiler a los 42 Días en 2000, y 45 en 1980
*Días de producción de la reproductora 45semanas.
Para conseguir estos resultadosde forma constante y no esporádica, es imprescindible una buena base sanitaria,adecuada alimentación y protección de los factores externos, así como lautilización de la tecnología informática y serológica, para tener unconocimiento real, rápido y concreto, de los datos de la explotación, y de estaforma tomar las medidas adecuadas, según los resultados que se van produciendo.
Hoy en día, son los mediosinformáticos los que constituyen una fuerza motora en las empresas avícolas, ycada vez van a tener un mayor peso tanto en las decisiones como en losresultados.
Existen una serie de puntoscríticos que describiremos con las letras A.B.U.S. (Actitud, Bioseguridad,Uniformidad, Supervisión), que unaempresa avícola debe tener siempre en cuenta:
Actitud: Es necesaria una actitud positiva yvigilante de todas las personas que forman parte de la empresa, para esta seauna unidad, y no un conjunto de departamentos estancos. De esta forma lainformación estará disponible para todos.
Bioseguridad: En las granjas se realizan programas deerradicación, con controles que reflejan resultados. Estos han de ser recogidoscon un orden, para su posterior interpretación y mejorar los objetivosmarcados.
Sobre Bioseguridad, hacemosuna breve exposición de los medios que se siguen en la industria avícola, paraevitar las contaminaciones a nivel de granjas. También hacemos una referenciasobre la comprobación de las medidas de desinfección realizadas, por medio decultivos de superficies de naves desinfectadas, así como de los controlesbacteriológicos del agua de bebida.
Uniformidad: La uniformidad en los lotes, nosolamente es la corporal y la de desarrollo ovárico, donde intervienen elmaterial, la alimentación, el manejo etc., sino también la uniformidad en losresultados de los controles inmunitarios. En todos ellos, como es natural, lainformática está desarrollada tanto para poder determinar el material máseficiente (comparación de comederos y bebederos), como para poder determinar lainmunidad en la producción propia y en la descendencia.
Supervisión: Es el seguimiento de las funciones demanejo, bioseguridad y uniformidad, y necesita una persistencia para conocer yverificar si se están realizando los detalles anteriormente expuestos, paraconseguir la metas propuestas y cómo se pueden mejorar. La comparación deresultados de diferentes lotes por la informática y de los manejos, nos sirvenpara optimizar rendimientos.
Nutrición: Describimos brevemente la importancia quetiene la nutrición en la respuesta inmunitaria:
La dieta de los animales esimportante ya que influye en el crecimiento, reproducción e inmunidad.
Las enfermedades infecciosason afectadas por una inadecuada nutrición.
Las vitaminas juegan unimportante papel en las funciones del sistema inmunitario.
El nivel delas vitaminas en la dieta, son críticas para mantener alto nivel en elsistema initario.
PROGRAMAPARA LA SANIDAD DE LOS LOTES (SEROLOGÍA)
Los controles serológicosson los medios que nos permiten optimizar la producción en la industriaavícola. Los controles serológicos nos permiten:
Determina si los programas de vacunación son los máseficientes en los lotes
Detecta el brote de una enfermedad.
Calcula la línea base de los propios lotescomparándolos con los rendimientos de los lotes anteriores.
Valora los costes de los programas sanitarios.
Gracias a los programasinformáticos aplicados en este campo, para cada una de las ventajas que tienenlos controles serológicos, se obtienen como valor añadido, y con la rapidez quenos permiten hoy en día las siguientes conclusiones:
1º Determina si los programas de vacunación son losmás eficientes en los lotes:
Medición y visualización delos niveles de los anticuerpos maternales en los pollitos.
Evaluación de las respuestasvacunales y las practicas de aplicación de vacunas.
Predice cuando declina lainmunidad maternal, y a qué edad se pueden vacunar, evitando interferenciasvacunales.
Desarrolla las tendenciasserológicas para conocer los buenos y malos rendimientos de los lotes.
2º Detecta el brote de una enfermedad
Predice por serodiagnósticola exposición de los lotes a una enfermedad
Diagnostica la probabilidadde una enfermedad midiendo los picos en los niveles de anticuerpos respecto aanálisis previos.
3º Calcula la línea base de los propios lotescomparándolos con los rendimientos de los lotes anteriores
Resume los rendimientos delos lotes por programas de vacunación.
Calcula los títulos normalespara cada agente de una enfermedad en su explotación, por grupos de edad,comparándolos con lotes anteriores.
Evalúa su si su actualprograma sanitario se debe ajustar alcanzar el mayor rendimiento en sus lotes.
4º Valora los costes de los programas sanitarios:
Optimiza los programas devacunación para maximizar la respuesta y la protección de los lotes.
Disminuye las pérdidas porenfermedades a través del control y la detención precoz de las enfermedades.
5º Facilita la utilización de los datos:
Permite trabajar con un grannúmero de muestras, sin que los cálculos sean muy complejos.
Permite tomardecisiones periódicamente, basándose en la registros guardados y los informes.
Encontrar las causas de unrendimiento no óptimo de un lote, suele ser un problema complejo, en el quenormalmente intervienen varios factores sanitarios. Para poder encontrar lacausa de problema y tomar una decisión rápida para corregirlo, es necesariotener un conocimiento profundo del estado sanitario actual del lote, así comoasí como haber establecido un perfil serológico del lote con los resultados delas pruebas serológicas previas a la aparición de la enfermedad.
Para poder tener unperfil serológico de los lotes, partiendo de las líneas base de su operación,es necesario hacer unos controles periódicos de los sueros como a continuaciónse indica:
Mide la uniformidad de los anticuerpos maternales.Indica el tiempo adecuado para las primeras vacunaciones.
Mide el nivel y launiformidad de los anticuerpos y la respuesta a las primeras vacunaciones devacuna viva.
Periodo muy crítico.
Mide el nivel y launiformidad de la respuesta a las vacunas inactivadas y muertas.
Mide la uniformidad yduración de los anticuerpos durante el periodo de producción. También detectala infección de campo
Mide la uniformidad delos títulos, y el periodo para una primera vacunación.
Mide el nivel de los títulosy la uniformidad de la respuesta a las vacunas. También detecta las infeccionesde campo.
Elementos necesarios pararealizar los controles serológicos son los siguientes:
Kitsde Elisa: Actualmente se encuentran disponibles en el mercado para lamayoría de las enfermedades, son fáciles de usar, con cortos periodos deincubación, y alta calidad estandar.
Lectorde Microplacas: es un lector de densidades ópticas que lee los 96 pocillos delas placas en pocos segundos. Está controlado por ordenador.
Pipetasde Precisión: una de un solo canal y otra multicanal de 8 a 12 canales.Tienen que ser de buena calidad para obtener unos resultados óptimos.
Sistemade Lavado: actualmente están en el mercado tanto manuales como automático,aunque se recomienda más el automáticos para obtener unos resultados másfiables.
ProgramaInformático: es la herramienta de trabajo del veterinario, con ella secontrola el lecto de microplacas. Es el encargado de leer los datos del lector,y de convertir los resultados a títulos. Los datos obtenidos se almacenan enuna base de datos para poder realizar diferentes análisis de los datos. Tienencapacidad para poder enviar por correo electrónico los resultados a losclientes.
Test de Elisa disponibles en la actualidad:
InfectiousBursal Disease (IBD)
NewcastleDisease Virus (NDV)
InfectiousBronchitis Virus (IBV)
Reovirus(REO)
EggDrop Syndrome (EDS)
Mycoplasma Gallisepticum (MG)
Mycoplasma Synoviae (MS)
Mycoplasma Meleagridis (MM)
Salmonella Enteritidis (SE)
SalmonellaTyphimorium (ST)
OrnithobacteriumRhinotracheale (ORT)
AvianRhinotracheitis (ART)
Avian Leukosis Virus (ALV)
Avian Influenza (AI)
AvianEncephalomyeitis (AE)
InfectiousLaringotracheitis (ILT)
Manejando las ganancias genéticas:
Los avances genéticos de lasdiferentes estirpes a nivel de reproductora y de Broiler, requieren ajustes enel manejo y en las técnicas de explotación de las aves.
El objetivo de la industriaes conseguir un máximo peso del Broiler con un mínimo peso de la reproductora,pero las leyes genéticas son antagónicas para alcanzar estos resultadosóptimos, por lo tanto se requiere un equilibrio de estos dos factores, y elmanejo de las reproductoras y los Broiler es en estos momento sonfundamentales, para alcanzar esta meta.
Hoy los broilers y lasreproductoras están bajo extremas condiciones de stress desde el primer día y através de toda la producción, por lo que detallaremos solamente los puntosclave que habrá que desarrollar, para obtener la mejor expresión genética delas aves.
Evitar altas densidades delas aves, lo que supone inadecuado espacio de crianza, de comederos, debebederos y de las condiciones de la cama. Esto da lugar a falta de uniformidady a riesgos de enfermedades.
Corte de picos entre 6 y 9días.
Alimentación con comederosrápidos, para mantener la uniformidad de los lotes, igualando el consumo.
El alimento deberá tardarmenos de 10 minutos en recorrer la nave.
Pesar las aves cada semanalo más exactamente posible.
Las aves deberán ganar pesodurante el período de crecimiento de forma adecuada.
Iluminación mediante unprograma adecuado, utilizando naves oscuras en las recría.
Alimentación con cantidadesadecuadas, dependiendo del peso y las características del pienso, para realizarlos programas de restricción de alimento.
Dar menos pienso después delpico de puesta, para evitar en engrasamiento de las aves y mantener laproducción más constante.
Obtención de huevos limpiosmediante la utilización de nidales adecuados y aseladeros.
El adecuado control de todoslos factores indicados anteriormente minimizaran los stress, para que los lotestengan un óptimo rendimiento y alcancen su máxima expresión genética.
Bibliografía:
Dr.Willian A. Rishell ? Genetista
Mr. Mike Aglio ? Director Técnico
Mr. Bart Van Leerdan ? Director Técnico Biocheck
Mr. Lees Kikergard ? Director Técnico KPL