Desarrollo de una vacuna recombinante para la protección del conejo de monte frente a la Mixomatosis y enfermedad vírica hemorrágica?

?DESARROLLO DE UNA VACUNA RECOMBINANTE PARA LA PROTECCIÓNDEL CONEJO DE MONTE FRENTE A LA MIXOMATOSIS Y ENFERMEDAD VÍRICA HEMORRÁGICA?

 

Dr. D. J.M.Sánchez-Vizcaíno

21 de febrero de 2001

 

 

 

I. Introducción

 

El conejo demonte juega un papel ecológico de primer orden en los ecosistemas mediterráneosibéricos. Se han contabilizado más de 40 depredadores habituales del conejo (Delibes e Hiraldo, 1981).Entre ellos destacan el ceéo (Lynxpardina) y el ágapel (Aquilaadalberti), ambos endémicos de la península Ibérica y en grave riesgo deextinción. El linceibérico es considerado el felino más amenazado del mundo por la UniónInternacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). En los últimos añosla Unión Europea ha destinado más de 500 millones de pesetas en proyectos deconservación del lince a través de fondos Life. Los estudios encaminados aidentificar los problemas de conservación de la especie coinciden en señalar lareducción de las poblaciones de conejos, debida a los efectos de la mixomatosisy la RHD, como una de las principales amenazas (Delibes y cols. 1998). Desde lairrupción de la mixomatosis en España en 1953 el número de linces ha descendidoen un 80% y su área de distribución ha quedado reducida a un 2% del territoriopeninsular. El problema se intenta paliar mediante repoblaciones de conejos enzonas linceras, pero en ocasiones las repoblaciones incontroladas son la causade introducción de enfermedades (Villafuerte y cols. 1995). Por su parte eláguila imperial, de la que apenas quedan unos 300 ejemplares de acuerdo a losúltimos censos, también basa su alimentación fundamentalmente en el conejo.Otras rapaces afectadas son el águila real, el águila perdicera el búho real yel buitre negro. El descenso de las poblaciones de conejos incide ademásde forma indirecta sobre las poblaciones de otras especies de herbívoros deritmo reproductivo más lento como la liebre, la perdiz o la codorniz, quedurante los últimos años han visto incrementada la presión por parte de depredadoresy cazadores. Otro papel ecológico importante del conejo es su implicación en laregulación de la dinámica vegetal de su entorno natural y el de las numerosasespecies que dependen de él. Desde el punto de vista cinegético, el conejo constituye la principalpieza de caza en España. La caza del conejo es practicada tradicionalmente poraproximadamente el 50% de los más de 1,5 millones de cazadores con licencia.

 

            Dos enfermedadesvíricas, la mixomatosis y la Enfermedad vírica hemorrágica del conejo (RHDV),están afectando de forma grave a las poblaciones de conejos. Existen vacunascomerciales que ofrecen buenos resultadosen explotaciones de conejo doméstico (Argüello, 1986; 1991). Sinembargo, dichas vacunas resultan ineficaces en las poblaciones de conejo demonte, ya que requieren una administración individualizada mediante prácticasveterinarias convencionales (inoculación), lo que las convierte en inviablespara su aplicación a la fauna silvestre. El interés de disponer devacunas eficaces frente a ambas enfermedades, que permitan proteger a laspoblaciones silvestres deriva de la importancia ecológica y cinegética que elconejo tiene en España.

 

Considerandotodo lo anterior, en 1996 un convenio de la Federación Española de Caza y elInstituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaría (INIA)permitió iniciar un proyecto de investigación encaminado al desarrollo de unanueva estrategia para la inmunización simultánea de conejos silvestres frente ala mixomatosis y la RHD. La estrategia está basada en el desarrollo de unavacuna viva capaz de  transmitirse entrelas poblaciones de conejos. Para ello se ha construido por ingeniería genéticaun virus recombinante mixoma-RHDV capaz de transmitirse horizontalmente entreconejos por contacto directo conejo-conejo o mediante vectores naturales comolos mosquitos y las pulgas. La estrategia en esencia consistiría en lainoculación directa del virus recombinante a un pequeño número de conejoscapturados, que posteriormente serían liberados y eventualmente transmitiríanel virus vacunal a una fracción suficientemente grande de la población comopara reducir la incidencia de la mixomatosis y la RHD.

 

            Esteproyecto, que he tenido el placer de coordinar, ha sido desarrollado en sumayor parte en el Centro de Investigación en Sanidad Animal (CISA) delInstituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaría (INIA),participando los siguientes investigadores: Juan María Torres, Rafael Blasco,Juan Bárcena, Miguel Angel Ramírez, Mónica Morales y Carmen Sánchez. Esteproyecto ha contado además con la colaboración de otros investigadores externosal INIA como: Francisco Parra (Universidad de Oviedo), Javier Lucientes(Universidad de Zaragoza) y Albert Pagès (laboratorios HIPRA).

 

II. Fases del Proyecto

 

La realización de este proyectose ha desarrollado en las siguientes fases:

 

II.1. Construcción del virusrecombinante 6918VP60-T2

II. 2. Evaluación de la eficaciadel virus recombinante 6918VP60-T2 para su utilización como vacuna

II.3. Protección transmisibleinducida por la vacuna 6918VP60-T2.

II.4. Ensayos de seguridad de lavacuna.

II. 5. Evaluación de la vacuna encondiciones de campo.

 

II. 1. Construcción del virusrecombinante 6918VP60-T2.

 

El primer pasoen la preparación de la vacuna transmisible consistió en la selección de unacepa adecuada del virus mixoma para emplear como virus parental en laconstrucción del recombinante. El abordaje consistió en la realización de unamplio estudio de virulencia y difusión por contacto de una colección de  aislados de campo del virus mixoma obtenidosen diferentes zonas geográficas. La idea era que si se podía encontrar en lanaturaleza un virus mixoma suficientemente atenuado, este debería tener capacidadde transmisión conejo a conejo, puesto que el virus estaba circulando en lanaturaleza. Los resultados del estudio (Bárcena y cols. 2000a) permitieron seleccionar la cepa 6918,que presentaba ausencia de patología y capacidad limitada de transmisión porcontacto conejo a conejo.

 

Una vez seleccionadala cepa 6918, se construyó el virus recombinante , denominado 6918VP60-T2,adaptando para ello procedimientos convencionales para la obtención de poxvirusrecombinantes. El sistema se basa en la capacidad de los poxvirus deexperimentar procesos de recombinación homóloga en el citoplasma de célulasinfectadas. Básicamente, el método consiste en la inserción del gen exógeno deinterés en la zona escogida del genoma del virus mixoma. Para ello se requierecomo paso intermedio la construcción de un plásmido o vector de inserción quecontenga el gen que se desea insertar, situado bajo el control de un promotorde poxvirus adecuado, y flanqueado por secuencias de DNA derivadas del genomadel virus mixoma, que dirigen la inserción del gen por recombinación homólogaen el lugar escogido del genoma viral. De este modo se insertó la secuencia delgen que codifica la proteína VP60 del virus RHDV (Bárcena y cols. 2000b). La VP60 es laproteína estructural mayoa del us. Se esco